La vacuna llegó al país, pero tenemos que seguirnos cuidando
Con la llegada de la vacuna contra el Covid-19 se han generado temores ante posibles efectos de la misma, temores derivados de la explicación científica en torno a que la inoculación no es más que la incorporación al cuerpo humano del virus con información de cómo este debe inmunizar, y el mecanismo así funciona. Buscando en la historia de las vacunas, la viruela es un buen ejemplo de ello, pues se encuentran relatos, del Siglo VI, de técnicas de inoculación por parte de médicos árabes en campesinos, esclavos africanos, chinos y griegos; existen manuscritos chinos de los Siglos X y XI que relatan cómo se combatía la viruela inoculando el pus de la enfermedad de una forma atenuada y por medio de la nariz, es decir, se contagiaba a los pacientes con una leve carga del virus para que el propio cuerpo encontrara su forma de sanar; este procedimiento es conocido como variolización, el cual pasó de China al Imperio Turco y de allí pasó a Europa en 1.721 de la mano de Mary Wortley Montagu, conocida como “Lady Viruela”, quien en su estancia en Estambul se percató de que los turcos vencían la viruela inoculando el virus en las personas.
Mary, convencida de la seguridad del experimento, de vuelta a Londres inoculó a su hija y convenció a la princesa de Gales (Lady Diana Spencer, nacida en 1710, la antepasada de la Lady Diana Spencer del siglo XX) que el procedimiento podía salvar muchas vidas; fue así como aparece en escena “Lady Viruela” en una difícil batalla ante la oposición del clero y de los mismos médicos, siendo tanta la resistencia que Mary se vio obligada a publicar de forma anónima en 1.722: “A plain account of the innoculating of the small pox by a Turkey merchant” (En español, “Un relato sencillo de la inoculación de la viruela por un comerciante de Turquía”), en el que relata, a través de un mercader turco, la inoculación de la viruela, y en donde la autora explica las ventajas y principios de esta práctica médica. Mary llegó a seducir a la monarquía con el exótico método importado de Oriente: A la esposa del futuro Rey Jorge II para inocular a su hijo, al rey Luis XV, de corte francesa, y en Italia, a toda la familia real de Nápoles que fue vacunada en 1.777.
Años después, en el momento de mayor propagación del virus (1.796) un médico rural: Edward Anthony Jenner, detectó que las mujeres recolectoras de leche se contagiaban de la viruela bovina por su contacto con las vacas, y cuando estas recolectoras estaban en contacto con la viruela humana estaban inmunizadas a la enfermedad. Jenner inoculó a James Phipps, de ocho años, con pus de una llaga de viruela de la mano de Sarah Nelmes; Phipps sufrió una reacción local y se sintió mal durante varios días, pero se recuperó totalmente. Posteriormente, Jenner demostró que la materia de la viruela que se había transferido de una persona a otra como una cadena humana, había brindado protección contra la viruela. La práctica fue perfeccionada y hacia 1.800 el uso de la vacuna era ya generalizado; en el Reino Unido se decretó como obligatoria desde 1.853, regulación que se vio revalidada en 1.872 y en el que se concluyó: "La viruela, considerada como enfermedad grave, pudo ser totalmente erradicada gracias al mecanismo de prevención de Jenner".
Con el inicio del Plan de Vacunación en nuestro País, demos una mirada al comportamiento de las cifras, que, infortunadamente, día a día van perdiendo importancia debido a que la información de los diversos medios de comunicación y desde el gobierno mismo se ha centrado la atención en la vacuna, y esto nos puede llevar incluso a que olvidemos que debemos seguir con el autocuidado y empecemos a escalar un tercer pico.
Para el País:
- El 18 de febrero se llegó a 2’212.525 casos positivos (puesto 11 a nivel mundial y puesto 2 en Sudamérica): 58.334 fallecimientos (2,64% del total de casos), 2’105.445 pacientes recuperados (95,16% del total); el segmento de casos activos es de 42.102 personas (1,90% del total). Evaluando el comportamiento diario, a corte de este artículo, se tuvieron 4.824 nuevos casos en un día (puesto 11 a nivel mundial), así como 200 fallecimientos en el mismo día (puesto 12 a nivel mundial)
- Evaluando el ciclo epidemiológico del Covid-19, se tuvo un incremento de los casos positivos en 21 días del 7%; los casos recuperados en el 11,1%, pacientes en casa el 7,2%; los ingresos al hospital disminuyeron en 21,2%; los ingresos a UCI presentan una tasa negativa del 30,8%; los fallecimientos incrementaron el 10,2% y los casos activos disminuyeron el 63,2%
- Continúa con mayor afectación: Bogotá con 647.597 casos, Antioquia con 338.256 casos, y Valle del Cauca con 191.264 casos.
- La Velocidad de reproducción promedio (Rt) (posibles personas a contagiar por cada caso positivo) en todas las ventanas del ciclo epidemiológico se encuentra en niveles por debajo de 1, pero se viene presentando un leve incremento en la última semana que es el valor ideal acorde a los epidemiólogos, así: ventana a 7 días de 0,81 frente a 0,92; ventana a 14 días de 0,69 frente a 0,80, y ventana a 21 días de 0,60 frenta a 0,69
- La tasa diaria de infección con mejora continua (disminución), en la ventana 21, 14, 7 días y actual, de 0,60%, 0,46%, 0,29%, 0,22%, respectivamente.
- La tasa de recuperación se ha mantenido en una semana en 95%
- La duplicidad de casos se ha mantenido constante en 94 días
- La tasa de letalidad es del 2,64%, y en el ciclo 21, 14 y 7 días ha sido del del 2,56%, 2,58% y 2,61%
- Se han practicado 7,93 millones de pruebas PCR para un indicador poblacional por cada 100.000 habitantes de 15.744, con una positividad que se ha mantenido entre el 25,04% (actual) y 24,14% (hace 21 días)
- Con respecto a las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI), ninguna región se encuentra por debajo del 20% de disponibilidad. La Tasa de Ocupación presenta mejoras progresivas desde hace tres semanas: 73,31%, 66,56%, 60,39% y 57,92%, respectivamente; es de anotar que el país cuenta con una capacidad instalada de 12.109 camas y una disponibilidad, al 18 de febrero, del 42,1%
Bogotá continúa en mejora continua de los indicadores epidemiológicos:
- Para el 18 de febrero, la capital llegó a 647.597 casos (10.492 en una semana). Con respecto a nuevos casos, hay una tendencia a la baja sostenida; se tuvo, a corte de este informe, 1.247 casos; hecho que se ratifica con la tendencia de la tasa de infección daría en descenso en la secuencia 21, 14 y 7 días, que es de 0,52%, 0.52%, 0.28%, y el dato actual es de 0,19%
- La velocidad de reproducción efectivo Rt_Promedio (personas a contagiar por un caso positivo), que en todas las ventanas del ciclo epidemiológico se encuentra por debajo de 1.0, pero al igual que para el país, se presenta un alza en la última semana así: ventana a 7 días de 0,91 frente a 0,93; ventana a 14 días de 0,76 frente a 0,82, y ventana a 21 días, de 0,66 frente a 0,70
- 595 pacientes se han recuperado, equivalente al 95,06% del total, y esto nos lleva a 16.436 casos activos (2,54% del total)
- Con respecto a la letalidad (fallecimientos a causa del Covid), se han presentado 13.540 decesos, lo que equivale en 2,09% del total de casos, indicador que se ha mantenido constante en tres semanas. Se destaca que, para el 18 de febrero, solamente se presentaron 51 fallecimientos en el día
- El género femenino participa con el 53% de los casos positivos (342.682); a su vez, el 65% de los casos son del género masculino, con una letalidad de 8.767 fallecimientos
- A nivel de localidades, Suba se ratifica en orden de infección y le siguen Kennedy y Engativá, con 91.041, 81.056 y 69.455 casos, respectivamente.
- La asignación de camas UCI al 18 de febrero es de 1.735 unidades; se tiene una ocupación de 1.036 camas equivalente al 59.70%. Se encuentran con disponibilidad de camas menor al 20% la localidades de Antonio Nariño (19,61%), Rafael Uribe (12,50%) y Tunjuelito (12%)
Conclusión:
Todas las cosas tienen un principio; fuimos testigos críticos en nuestro país, durante la semana, del primer envío de 50.000 vacunas Pfizer, y diversos shows regionales para inicio del Plan de Vacunación; claro que en diversos países estas escenas se han repetido. El mundo se aproxima a 200 millones de unidades aplicadas (52% de las personas inoculadas con al menos una dosis y el 16% con el esquema total); creamos en la ciencia, sería ilógico que las casas farmacéuticas, en aras de la conservación de la salud, lanzaran al mundo un producto con graves consecuencias para la humanidad; tenemos el caso de la viruela, que empezó a ser tratada desde el siglo VI por árabes, turcos, chinos e ingleses con diversos procedimientos (variolización), para que en 1.872 el Reino Unido decretara el uso de una vacuna y para 1.980 con una vacunación global masiva se condujo a la erradicación total de la viruela en el planeta.
En Colombia, el tema “vacuna” distrae la evolución del contagio, la recuperación, los fallecimientos, las entradas al hospital y el uso de UCIS; estamos en medio de amenazas de variantes de la enfermedad y de relajamiento de la población, y aunque las gráficas epidemiológicas globales muestran fuertes descensos en el último mes, hay alarmas de leves alzas en la última semana que pueden, incluso, llevarnos a un tercer pico, como diversos expertos lo están comentando. Con el Plan de vacunación en desarrollo, voceros de entidades como “Pacientes de Colombia” – “Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas” y “Corporación Colombiana de Secretarios de Salud Municipales” coinciden en opinar que "los grandes retos empiezan por el cumplimiento estricto de la disponibilidad del biológico, pero pasan por la existencia real de bases de datos exactas y que permitan agendar adecuadamente las citas". Precisamente, el pasado 17 de febrero, la Superintendencia de Salud anunció el inicio de la “mayor estrategia de inspección y vigilancia” para verificar el cumplimiento de los lineamientos por parte de los aseguradores, prestadores y entes territoriales en el Plan Nacional de Vacunación.
Así lleguen más vacunas y estas sean inoculadas, no pasa la enfermedad, recordemos que hay que alcanzar la inmunidad de rebaño con el 70% de la población y solamente el 0,1% de nuestra población tiene una de las dos dosis requeridas (para el caso de Pfizer); mientras nos llega el turno (https://mivacuna.sispro.gov.co/MiVacuna/), acorde a la fase y etapa a la que correspondamos, insistamos en las “vacunas” locales: tapabocas, jabón de manos y la prudencia en contacto social.