Enseñar Nanotecnología en inglés, el reto de la profesora Alis Pataquiva
La clase está a punto de empezar. Alis Pataquiva, profesora del Departamento de Ingeniería de Utadeo, ingresa al aula colaborativa donde se encuentran sus estudiantes de la asignatura electiva de Fundamentos de la Nanotecnología. El tema de esta sesión son los nanotubos de carbono, unas pequeñas láminas de grafeno enrolladas, que pueden llegar a medir entre uno a cien nanómetros (algo así como 0,00001 centímetros, equivalente a cortar en un millón de fracciones iguales un cabello humano) y que poseen numerosas y únicas propiedades mecánicas, eléctricas, ópticas, térmicas y químicas, lo cual las convierte en un material óptimo para la fabricación de bolas de golf, raquetas de tenis, pinturas para carros hasta chalecos antibalas.
El tema al parecer es complejo, pero tiene un ingrediente adicional, Alis dicta estos contenidos en inglés, haciendo uso de una metodología pedagógica innovadora y disruptiva llamada CLIL (Content and Language Integrated Learning) o Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras, un modelo de inmersión lingüística que busca perfeccionar las competencias en el dominio de una segunda lengua, a partir de los contenidos temáticos de cualquier asignatura.
Tan innovadora como la metodología, lo es también la propuesta de Alis, pues hasta ahora es la única asignatura en Nanotecnología en el país que usa el CLIL, método que va más allá de brindar lecturas en inglés al estudiante, pues ofrece la posibilidad de que este sea el protagonista de las clases y de su proceso de formación. Allí, los estudiantes traen preparadas las discusiones para debatir en el idioma extranjero.
Aunque Alis ha dictado clases en inglés durante varios años, hasta el 2016 considera que lo hacía de manera empírica. Fue gracias a la alianza suscrita entre Utadeo y su Departamento de Idiomas con la Institución Universitaria Única (Universidad Colombo Americana), reconocida a nivel nacional por formar licenciados en bilingüismo, cuando la tadeísta conoció acerca de la metodología CLIL, en el marco del primer curso exploratorio sobre este tema, en el que además participaron quince profesores tadeístas.
Como lo expresa Dayana Cortés, jefe del Departamento de Idiomas de Utadeo, con esta iniciativa se busca lograr que más asignaturas, adscritas a los diferentes programas de la Universidad, incluyan total o parcialmente inglés en el desarrollo de sus contenidos, esto, como parte de la línea estratégica de la Universidad “La Tadeo Internacional”, especialmente en el objetivo de internacionalización en casa.
La aplicación de esta metodología en la clase de Nanotecnología ya ha dado sus primeros frutos, razón por la que Alis, junto con la profesora Carolina Rodríguez (Única) presentarán el caso de éxito en la séptima bienal CLIL Symposium organizada por las universidades del Norte y de la Sabana y Pearson, entre el 7 y el 8 de septiembre, a través del taller “Interinstitutional collaboration to implement CLIL in a Nanotechnology course”.
En este espacio, la profesora Alis realizará una microclase o clase demo sobre nanotubos de carbono, para posteriormente exponer cómo ha sido la colaboración de ambas instituciones en la aplicación de la metodología al campo de estudio, así como la importancia que tiene para Utadeo fomentar el aprendizaje del inglés en la Universidad, más allá de las asignaturas de esta área: “Es la primera vez que participamos en un evento relacionado con la enseñanza y aprendizaje de lenguas, pues con todos los temas de internacionalización que estamos adelantando, estamos muy interesados en que el inglés no solo sea una asignatura para cumplir un requisito sino que puedan sacarle el máximo provecho para sus carreras”, comenta Dayana.
La aplicación de la metodología CLIL en la asignatura de Fundamentos de la Nanotecnología es un esfuerzo conjunto entre los departamentos de Ingeniería e Idiomas de Utadeo, con el apoyo de la Institución Universitaria Única. En la fotografía, Alis Pataquiva y Dayana Cortés.
CLIL, un reto para estudiantes y profesores
Escuchar una clase especializada en inglés, pero también impartirla, supone una serie de competencias avanzadas por parte de estudiantes y profesores. Para Alis, incorporar el CLIL ha sido un gran reto, a tal punto que lo define como “uno de los desafíos más complejos que he hecho como docente, pues allí estoy fuera de mi zona de confort”.
Sin embargo, sostiene que lo más significativo es ver cómo algunos estudiantes que llegaban con un nivel bajo de inglés no solo comprendieron los contenidos de la asignatura, sino también mejoraron la fluidez en el dominio del idioma: “La materia se vuelve una excusa para practicar inglés. Lo que queremos es que el vocabulario de la asignatura empiece a ser familiar en este segundo idioma, que cuando lean los artículos o vean un video en inglés entiendan que hace parte de la disciplina”.
Ahora, para Dayana, lo que viene es consolidar el programa y aumentar su cobertura en las diferentes facultades de la Universidad, así como generar lineamientos y políticas para la incorporación de idiomas extranjeros en las asignaturas y actividades extracurriculares que empleen el CLIL. Actualmente, algunas asignaturas de los programas de Relaciones Internacionales, Mercadeo, Diseño, Comercio Internacional y las Ingenierías han incursionado en dictar sus contenidos en inglés.
Muy al estilo de Ingeniería Química, Alis hace una metáfora frente a este programa insterinstitucional: “Esta es una reacción química entre la asignatura y el Departamento de Idiomas, y aquí Única es el catalizador de esta reacción, a través de la metodología CLIL, que esperamos sea una reacción en cadena”.