¿El Covid-19 se convertirá en un virus endémico?

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

¿El Covid-19 se convertirá en un virus endémico?

Destacadas
¿El Covid-19 se convertirá en un virus endémico?
Domingo, Julio 25, 2021
Compartir en
De acuerdo con el más reciente informe del profesor Carlos Rivera, de la Especialización en Gerencia Financiera de Utadeo, se evidencian inequidades a nivel global en torno al acceso al plan de vacunación. De igual forma, exceptuando a América Latina y el Caribe, el planeta experimenta un crecimiento en el número de casos.
Fotografía: Befunky

Exceptuando a Latinoamérica y el Caribe, por todo el planeta se ha visto un incremento de casos de Covid 19, razón que llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a manifestar una sería preocupación y un llamado a todos los países para la intensificación de las campañas de vacunación, de forma tal que cada vez más el Covid-19 y sus variantes dispongan de una menor proporción de personas expuestas por no haberse vacunado, ya sea por la priorización de edad, no disponibilidad o una negativa de aceptación; y es que al consultar la información, con corte al 21 de julio, sobre la media semanal de nuevos casos proporcionada por la Universidad de Johns Hopkins, Asia presentó un incremento del 41,95%, al pasar de 139.556 casos semanales, el 1º de julio, a 198.094 casos para el día 21 de julio. Con la misma tendencia y en el mismo periodo, Europa pasó de 58.530 casos semanales a 138.884 (137,29%), Norteamérica presentó un incremento del 204,57%, al pasar de 13.180 casos semanales a 40.142 casos semanales, África tuvo un incremento del 12,95% (33.385 casos semanales frente a 37.707),  Oceanía pasó de 337 casos a 1.388 (311,87%); en cambio nuestra región presentó un descenso del 25,13%, al pasar el 1º de julio de 132.443 casos semanales a 99.166 el 21 de julio.

Y es que por la dinámica de contagio de la enfermedad, caracterizada por picos, descensos y valles, los científicos están cada vez más convencidos de una convivencia por largo tiempo con el Sars-Cov 2. Como se indicó en el artículo de hace unas semanas, la revista científica Nature preguntó en el mes de enero a más de 100 inmunólogos, virólogos y expertos en salud de todo el mundo sobre la erradicación del virus, y se tuvo una negativa por más del 90% de los encuestados, dado que erradicar una infección del planeta no es labor de todos los días. Actualmente, la OMS ha declarado como erradicada la viruela y la peste bovina. Para David Heymann, profesor de epidemiología de enfermedades infecciosas en la Escuela de Salud y Medicina Tropical de Londres, el Coronavirus se compara en alcance y cobertura geográfica a la viruela, erradicada con una vacuna que cortó la transmisión del virus en la década de 1980, luego de 500 millones de muertes; las vacunas que tenemos hoy en día modifican la infección y hacen que la enfermedad sea menos grave, pero es claro que las personas vacunadas aún pueden transmitir el virus a otras, afirmación reforzada por Paul Hunter, profesor de Medicina de la Universidad de East Anglia del Reino Unido al expresar: "Covid nunca desaparecerá, es inevitable que nos contagiemos repetidamente por el resto de nuestras vidas, ya sea que nos hayamos vacunado o no".

Para el profesor Heymann, el Covid-19, así como la gripe, se convertirá en enfermedad endémica (la OMS calcula que entre 290.000 y 650.000 personas en todo el mundo mueren cada año por causas relacionadas con la gripe); los científicos esperan un comportamiento del Covid similar al de la gripe, donde el virus se mantiene y las personas desarrollan cierta inmunidad vía vacunación unido a la respuesta del cuerpo ante infecciones naturales; también se espera una tendencia del virus del Covid similar a otros virus que disminuyen su gravedad, ya sea por mutación o por un número alto de la población vacunada; aclara Heymann que el problema es que aún no sabemos si este virus realmente se comportará de esa manera.

¿Así como ocurre con la influenza, tendremos que vacunarnos una y otra vez?, para Trudy Lang, profesora de Salud Global en la Universidad de Oxford, un virus tiene la "misión" de propagarse a la mayor cantidad de personas posible, y para ello mutan. Así, los cambios en los virus de la influenza son tan comunes que diversas agencias de salud revisan la composición de las vacunas contra la influenza todos los años; el coronavirus ha desarrollado al menos cuatro variantes principales, incluida la delta, responsable del incremento de casos en Europa, África. Asia, Oceanía y Norteamérica, regiones donde la vacunación está en desarrollo y que acorde a World in Data, a 21 de julio, en la Unión Europea más del 56 % de la población cuenta con al menos una dosis, Norteamérica 46%, Asia 26%, África apenas ha conseguido vacunar a poco más del 3 % de su población, y en Latinoamérica, en un periodo de descenso del contagio, la vacunación ya incluye el 39% de la población.

Sin embargo, el Sistema Nacional de Salud de Reino Unido ha comenzado a planificar una tercera vacuna que se administrará a más de 30 millones de personas, y en Estados Unidos los Institutos Nacionales de Salud han comenzado un ensayo clínico con personas completamente vacunadas para estudiar si una vacuna de refuerzo aumentará los anticuerpos y prolongará la protección; el profesor David Heymann indica que realmente los científicos aún no saben cuánto tiempo durará la inmunidad y por ende no se puede afirmar la necesidad o no de más vacunas; esto se debe a que las vacunas son bastante nuevas y los investigadores aún están analizando la respuesta inmune en diversos grupos poblacionales.

Varios países y regiones han recurrido a confinamientos y restricciones ante el incremento de infecciones, hospitalizaciones y muertes, como Sidney, en Australia, que implementó restricciones meses después de que la economía se reactivara ante el avance en el proceso de vacunación; de igual forma en Israel, que fue uno de los primeros que autorizó no usar tapabocas, implementó la “Tarjeta Verde” para el acceso a actos en espacios cerrados, o Rusia, donde se han reportado récords en fallecimientos, el Gobierno priorizó el teletrabajo y los establecimientos de comercio comenzaron a exigir un “pase sanitario”, Argentina limitó la llegada de vuelos internacionales, en Perú se están implementado restricciones según el nivel de contagios de las provincias, en Estados Unidos estados como Florida pidieron usar nuevamente el tapabocas, en Francia las personas que quieran ir a cines, museos, eventos, partidos deportivos y otros lugares culturales deberán presentar, a partir de este miércoles 21 de julio, un carné de vacunación o una prueba negativa, igual medida fue la adoptada por Italia a partir del 23 de Julio, y entre otros muchos países Chile, con más del 70% de la población vacunada, regresó al toque de queda y volvió a imponer restricciones a los viajes; en nuestro país se implementan algunas medidas preventivas. 

¿Serán habituales los encierros y la restricciones en un escenario pandémico?, en la medida de lo posible, los bloqueos y las restricciones se convertirán en parte del conjunto de herramientas esenciales que los gobiernos utilizarán al abordar los brotes, ha expresado Nicholas Thomas, profesor asociado de seguridad sanitaria en la City University de Hong Kong, y su implementación dependerá del éxito de los programas de vacunación en la reducción de las admisiones hospitalarias en cada país, pero es claro que no podemos seguir teniendo bloqueos cada vez que hay un brote, acorde a lo expresado por Christina Gravert, docente de la Facultad de Economía de la Universidad de Copenhague, quien a su vez coincide con la recomendación global razonable, que consiste en que las personas que se sientan enfermas se mantengan alejadas y trabajen desde casa; asimismo todas las personas vacunadas y no vacunadas deben usar el tapabocas cuando estén cerca de otras personas en entornos exteriores e interiores.

Con un panorama de nubarrones en el cielo por todo el planeta, miremos brevemente el comportamiento de las cifras a nivel país durante el mes de julio.

Como se indicó al inicio del artículo, se tiene una tendencia creciente de casos por todo el planeta, a excepción de Latinoamérica y el Caribe. En nuestro país, para el 1º de julio, se presentaron 28.315 nuevos casos, con un descenso continuo en el mes; para el 22 de julio se tuvieron 12.576 casos. Con respecto a los fallecimientos, para el 1º de julio se tuvieron 593 eventos y para el 22 de julio 354 fallecimientos. En forma agregada de cifras y en la ventana epidemiológica de 7, 14 Y 21 días, se tiene lo presentado en la siguiente tabla.

Con respecto a la vacunación, tomando la proyección de población DANE para el 2021, correspondiente a personas a partir de los 12 años (41’586.587), para el 22 de de julio se ha vacunado el 57,68% de la población apta, y con un esquema total de segunda dosis o dosis única cuenta ya el 25,75% de la población (10’707.744 personas). Es de anotar que de los 24,2 millones de vacunas, 243.997 corresponden a la vacunación empresarial. Con respecto a la ocupación de UCIS, de una capacidad asignada de 13.009 camas se dispone de 3.400; a nivel de capitales departamentales se refleja una liberación de camas, y para el 22 de julio solo 5 ciudades presentan una disponibilidad menor al 10%, a saber: Ibagué 8%, Mocoa 0%, Pereira 5%, Popayán 2% y Villavicencio 2%.

Para Bogotá, la tendencia a la baja presentada a nivel Nacional es similar; para el 1º de julio se presentaron 11.550 nuevos casos, para un descenso continuado en el mes, y para el 22 de julio se tuvieron 3.461 casos. Con respecto a los fallecimientos, para el 1º de julio se tuvieron 159 eventos y para el 22 de julio 62 fallecimientos. En forma agregada de cifras, y en la ventana epidemiológica de 7, 14 y 21 días, se tiene lo presentado en la siguiente tabla.

Con respecto a la ocupación de UCIS, de una capacidad asignada de 2.063 camas se dispone de 505; a nivel de localidades se refleja una liberación de camas, y para el 22 de julio solo 4 localidades no presentan disponibilidad, a saber: Antonio Nariño, Ciudad Bolívar, Rafael Uribe y Tunjuelito; el resto de las localidades con asignación presentan disponibilidad superior al 10%. Con respecto a la vacunación, el Observatorio de Salud de Bogotá reporta, para el 22 de Julio, que de una población en Bogotá de 7’834.167 personas, el 37,6% ya cuentan con el esquema total ya sea por segunda dosis o por dosis única.

En conclusión, en una tendiente evolución de la pandemia a endemia, la vacuna es nuestro aliado más directo para cercar el virus y no proporcionarle en forma fácil acceso; la situación de la vacuna hoy es que, desde diferentes esquinas del planeta, se ha manifestado una distribución desigual y no toda la población a largo plazo tendrá acceso a ella; a su vez empiezan a surgir esquemas de movilidad que vimos desde antes de la pandemia, en las películas de ciencia ficción que trataban temas catastróficos en salud; la ficción se nos volvió realidad y hoy ya se están implementado dichos esquemas, como el Certificado Covid Digital en la Unión Europea, la tarjeta verde en Israel o el pase sanitario en Rusia, Francia e Italia. Ante este hecho, la OMS no recomienda la implementación de estos medios para ingreso y movilización en virtud de la inequidad de distribución de la vacuna, pues no es ético exigir un certificado de vacunación a una persona si no pudo conseguirla. Surge otra pregunta: ¿Qué otros esquemas de movilización harán parte de la nueva normalidad de tendencia endémica?. Recientemente, la Organización Mundial de la Salud, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio advirtieron que la escasez de vacunas en los países más pobres crea las condiciones para la aparición de nuevas variantes. La distribución desigual de vacunas no solo deja a millones de personas vulnerables al virus, sino que también permite que surjan variantes mortales y toque a todos los lugares del mundo. Durante la cumbre más reciente del G7, los líderes de las siete economías avanzadas más grandes del mundo (Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos) se comprometieron a enviar 1.000 millones de dosis de vacunas a los países pobres, cifra muy por debajo de las 11.000 millones de dosis que, según las estimaciones de la OMS, son necesarias para cubrir a la población más pobre del mundo.

Llegar a todos con la vacuna será clave para expandir la inmunidad si el virus estará en circulación en el futuro cercano; la humanidad debe ser responsable consigo misma, las autoridades mundiales deben asegurar que se tenga una distribución equitativa de las vacunas. 

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.