Colombia sobrepasó los 4 millones de contagios y más de 103.000 muertes

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Colombia sobrepasó los 4 millones de contagios y más de 103.000 muertes

Destacadas
Colombia sobrepasó los 4 millones de contagios y más de 103.000 muertes
Domingo, Junio 27, 2021
Compartir en
Según explica el profesor Carlos Rivera, de la Especialización en Gerencia Financiera de Utadeo, durante la semana nuestro país marcó el récord de contagios y muertes, llegando al tercer lugar en número de decesos por día.

Informe con fecha de corte al 24 de junio de 2021 

------------

¿Será que es poco probable alcanzar la añorada inmunidad de rebaño?, ¿cuánto más durará esta pandemia?, las preguntas surgen al hacer un paneo de la situación del Covid-19 en el mundo y una reflexión sobre la opinión actual de los científicos.

La ciencia en general ha manifestado que, con suficientes personas vacunadas, se bloquea en mayor medida la transmisión del virus, sinónimo de  inmunidad colectiva o de rebaño. Vemos, escuchamos o léemos cómo avanzan por todo el planeta los planes de vacunación y la situación evolutiva del Covid-19, y esto nos lleva a preguntas como con las que inició este artículo, debido a que en países con altos niveles de vacunación no pareciera que la situación responde a lo proyectado por la ciencia; este es el caso de Israel, que tiene un indicador de 123,29 vacunas por cada 100 habitantes y que el 9 de junio no tuvo ocurrencia de nuevos casos. Sin embargo, desde esa fecha se han presentado casos de tendencia creciente, tanto que el 21 de junio presentó 123 casos en un día y el Gobierno indicó de nuevo el uso de mascarillas y reactivación de otras medidas biosanitarias derogadas días atrás; otros países de Europa como Francia, Italia y España, están en pleno derogue de medidas biosanitarias, así que el tiempo nos dirá las consecuencias de la decisión, y sin mirar muy lejos Colombia, en reactivación económica total, en medio de un alargado y agresivo tercer pico; esto concuerda con comentarios como el presentado por The New York Times  el 24 de junio: “Los científicos no saben con certeza por qué algunos países con tasas de inoculación relativamente altas están sufriendo nuevos brotes; las variantes, los controles sanitarios que se flexibilizan muy rápido y el comportamiento descuidado después de la primera dosis de un régimen de dos inyecciones son algunas posibilidades; estos contagios podrían tener consecuencias duraderas”.  

El portal Nature recientemente entrevistó a varios científicos, exponiendo las razones por las que es bastante improbable alcanzar la inmunidad de rebaño, y es que las estimaciones científicas iniciales fueron las de un umbral para la inmunidad de la población entre un 60% y 70%, ya sea mediante vacuna o exposición previa al virus, pero al entrar al segundo año la estimación empezó a cambiar, tal y como lo manifestó el científico Youyang Gu, creador del portal web: Covid-19 Projections: “Parece improbable alcanzar un umbral de inmunidad colectiva debido a factores como la vacilación de las vacunas (situación que se da cuando las personas rechazan una vacuna o cuando deciden retrasarla, incluso cuando está disponible), la aparición de nuevas variantes y la demora en la llegada de las vacunas para los niños”; o el pensamiento de la epidemióloga Lauren Ancel Meyers, directora ejecutiva del Consorcio de Modelado COVID-19 de la Universidad de Texas: "La vacuna significará que el virus comenzará a disiparse por sí solo, pero a medida que surgen nuevas variantes y la inmunidad a las infecciones potencialmente se desvanece, podemos encontrarnos meses o un año después todavía luchando contra la amenaza y teniendo que lidiar con futuras oleadas".

Los científicos contactados por Nature concuerdan en cinco razones, estimando que no se alcanzará inmunidad de rebaño: No hay claridad sobre si las vacunas previenen la transmisión; disparidad global en la distribución de vacunas; surgimiento de nuevas variables para la ecuación de inmunidad con la aparición de variantes más transmisibles y resistentes a las vacunas; desconocimiento de respuesta a la pregunta: ¿Cuánto tiempo dura la inmunidad?, y las vacunas pueden cambiar el comportamiento humano. 

La clave de la inmunidad colectiva se resume en que incluso si una persona se infecta, hay muy pocos huéspedes susceptibles alrededor para mantener la transmisión; aquellos que han sido vacunados o que ya han tenido la infección no pueden contraer y propagar el virus. Moderna y Pfizer desarrollaron biológicos con alta efectividad para prevenir enfermedades sintomáticas, pero aún no está claro si protegen a las personas de infectarse o de transmitir el virus a otros; esto plantea un problema para la inmunidad colectiva, pues esta es relevante si la vacuna bloquea la transmisión; un 70% conlleva a resultados asombrosos, como indica Samuel Scarpio, científico de Northeastern University de Boston, pero si la vacuna no garantiza bloqueo, es necesario vacunar al 100% de la población.

Por otro lado, teóricamente, una campaña global de inoculación perfectamente coordinada podría haber acabado con el COVID-19; la realidad es que se tiene una amplia variedad de ineficiencias de los Gobiernos y al interior de las naciones bajo su mando; y a esto se une la negativa a la aceptación de la vacuna por parte de una porción de la población, incluso en países de alta cobertura en la vacuna,  que han llegado a implementar campañas de incentivos de todo índole para jóvenes y adultos; debemos tener también presente que, en la mayoría de los países, la distribución de la vacuna se prioriza por edad (mayor a menor) sin incluir adolescentes y niños; es de indicar que aún no se tiene una vacuna aprobada para niños (Pfizer y Moderna están desarrollando ensayos clínicos en adolescentes, AstraZeneca y Sinovac están probando en niños de tan solo tres años), y según las casas fabricantes faltan meses para obtener resultados. Es de anotar que algunos países vienen aplicando en adolescentes como uso de emergencia (en Colombia dicha aprobación se indicó el 24 de junio); así entonces, si no es posible vacunar a los niños, sería necesario inmunizar a muchos más adultos para lograr la inmunidad colectiva, de acuerdo con lo expresado por Shweta Bansal, bióloga matemática de la Universidad de Georgetown.

Logrando superar los obstáculos de implementación de los planes de vacunación, surgen unas nuevas variables en la ecuación de la inmunización, como lo son las variantes Alfa, Beta, Gamma y Delta, antes identificadas como las variantes del Reino Unido, la Sudafricana, la del Brasil y la de la  India respectivamente, con características de mayor transmisibilidad y resistencia a las vacunas. Sara Del Valle, epidemióloga matemática y computacional del Laboratorio Nacional de Los Alamos, expresa “que entre más tiempo se tarde en detener la transmisión del virus, más tiempo tienen las variantes para emerger y propagarse”; al respecto, Matt Ferrari, epidemiólogo del Centro de Dinámica de Enfermedades Infecciosas de la Universidad Estatal de Pensilvania, explica que un resurgimiento de casos, a pesar de un alto nivel de inmunidad, se debe a la aparición de nuevas variantes del virus que no se ven neutralizadas por las vacunas y para evitar esto es necesaria una vacunación rápida y simultáneamente en todo el planeta.

Una razón adicional que apunta a la probabilidad de no alcanzar inmunidad de rebaño es la relacionada con la duración de la inmunidad; se tocó letras atrás al indicar que la inmunidad colectiva considera dos fuentes de inmunidad: una primera fuente se relaciona con la infección natural, ante la cual las personas afectadas desarrollan cierta inmunidad, cuya duración aún es una pregunta sin respuesta. Según indica Shweta Bansal, supongamos que si esta inmunidad dura solo unos meses implicaría una fecha límite ajustada para la entrega de vacunas, las cuales son la segunda fuente de inmunidad, que acorde a lo que sucede con otros coronavirus parece menguar a medida que pasa el tiempo desconociéndose entonces la duración de la protección posterior a la inoculación del esquema total de vacunación, desconociendo si se requiere de refuerzo con el tiempo.

Finalmente, aunque se vayan vacunando más y más personas, el problema surge cuando comience a aumentar la interrelación social, variable que modifica la ecuación de la inmunidad de rebaño, derivada del componente sociológico del comportamiento humano, y que como se ha expuesto, el resultado final de la inmunidad de rebaño se soporta en la cantidad de personas expuestas al virus; Samuel Scarpio expresa que será difícil evitar que las personas vuelvan a comportarse como antes de la pandemia; los gobiernos ya están eliminado medidas como el uso de tapabocas, a pesar de tener proporciones sustanciales de sus poblaciones sin vacunación; agrega que es frustrante ver a las personas, con o sin vacuna, reducir las prácticas de bioseguridad, como limitar las reuniones en interiores que de alguna manera aportan al fin de la pandemia.

Antes de presentar un resumen concreto de la actual situación de la pandemia en el país sobre la cual todos hemos oído, leído o visto, terminemos con lo expresado por Stefan Flasche, epidemiólogo de vacunas de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres: “Poner fin a la transmisión del virus es una forma de volver a la normalidad, pero otra forma podría ser prevenir enfermedades graves y la muerte; lo que se sabe hasta ahora sobre el COVID-19 es que será bastante improbable alcanzar la inmunidad colectiva únicamente a través de vacunas. Es hora de tener expectativas más realistas, la vacuna es un desarrollo absolutamente asombroso, pero es poco probable que detenga por completo la propagación, por lo que debemos pensar en cómo podemos vivir con el virus”. 

Nuestro país pasa por el momento más crítico de la pandemia; el 15 de marzo se llegó al piso del segundo pico presentándose 2.740 casos, iniciando así el alza a un tercer pico aún sin fecha final estimada. Para el corte del 24 de junio se presentaron 32.997 casos, cifra con la que se ocupa el tercer lugar a nivel mundial en nuevos eventos por día, y para el mismo día de corte se llegó a un acumulado de 4’060.013 casos con el que ocupamos el décimo lugar a nivel mundial. La tasa de letalidad es del 2,53%, lo que conduce a un acumulado de 102.636 fallecimientos, para una ocurrencia en el día de corte de 689 muertes, segundo registro luego de los 754 eventos del 21 de junio. Con las cifras del día de corte ocupamos el puesto 10 a nivel global en el agregado de fallecimientos y el puesto 3 en ocurrencia diaria.

Evaluando el ciclo epidemiológico del Covid, en la ventana de 21 días, se tiene que en ese periodo se detectaron 571.967 casos: 12.283 fallecimientos y se recuperaron 527.827 personas; la velocidad promedio de infección para el 3 de junio fue 1,26 y para el 24 de junio 1,11 posibles casos a ser infectados por cada positivo, se destaca con respecto a los fallecimientos que el 29 de abril se superó el umbral de los 500 eventos por día, pasando al umbral de 600 casos el 22 de junio. A corte del 24 de junio se han practicado 12’892.985 pruebas con una positividad del 25,55%; de las 13.102 Unidades de Cuidado Intensivo instaladas se cuenta para uso 1.619 unidades (87,64% de ocupación), se han aplicado 16’038.817 vacunas (42,68% de la población mayor a 16 años proyectada por DANE para el 2021), de las cuales 5’381.189 personas ya cuentan con el esquema total de vacunación (14,32% de la población apta). Regionalmente, 15 capitales departamentales, incluida Bogotá, presentan disponibilidad de UCIS menor al 5%, y con respecto a la vacunación, la región Insular tiene 92,34% de cobertura y le sigue la región Andina con el 45,92%. 

Bogotá, en concordancia con la situación del país, el 24 de junio llegó a su máximo de casos por día durante la pandemia con 15.569 eventos para un acumulado de 1’197.968 casos y con una tasa de letalidad de 1.89%. Se tuvieron para el mismo corte 156 fallecimientos y un acumulado de 22.583 muertes; el 21 de junio se tuvo la cifra máxima de 200 eventos. Al avaluar el comportamiento en la ventana epidemiológica de 21 días, se detectaron desde el 3 de junio 205.051 casos positivos con un índice de velocidad de infección de 1,30 posibles casos a infectar por cada positivo, ocurrieron en este periodo de tiempo 3.206 fallecimientos y se recuperaron 199.794 personas.

Con respecto a las camas de Cuidados Intensivos se tienen para uso 60 unidades de una capacidad instalada de 2.260 unidades, todas las localidades con asignación de camas presentan disponibilidad menor al 5%, varias sin disponibilidad: Antonio Nariño, Barrios Unidos. Ciudad Bolívar, Fontibón, Kennedy, Rafael Uribe, San Cristóbal, Suba y Tunjuelito; con respecto a la vacunación se han aplicado 3’141.707 unidades, de las cuales 1’040.496 personas ya tienen el esquema de vacunación total.

En conclusión, la ciencia es clara, como lo ha expresado Michael Osterholm, epidemiólogo de la Universidad de Minnesota: “Erradicar este virus del mundo ahora mismo es muy parecido a tratar de planificar la construcción de un trampolín hacia la Luna; no es realista. El camino que podría tomar el SARS-CoV-2 para convertirse en un virus endémico es difícil de predecir, pero la sociedad tiene cierto control sobre él, en el próximo año o dos. Los países pueden reducir la transmisión con medidas de control hasta que se hayan vacunado suficientes personas para lograr la inmunidad colectiva o para reducir drásticamente la gravedad de las infecciones; esto reduciría significativamente las muertes y las enfermedades graves, pero si los países abandonan las estrategias para reducir la propagación y dejar que el virus reine sin control, entonces los días más oscuros de la pandemia aún están por delante".

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.