Concierto 60 años, apoye con su donación a un colombiano de bajos recursos

Recomendados
Concierto 60 años, apoye con su donación a un colombiano de bajos recursos
Compartir en
Viernes, Marzo 7, 2014
Hoy 7 de Marzo a las 7:30 p.m inicia oficialmente la celebración de los 60 años de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Foto: Archivo oficina de Comunicación.

Hoy viernes 7 de marzo a las 7:30 p.m inicia oficialmente la celebración de los 60 años de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. La Orquesta Sinfónica de Colombia se suma a este gran acontecimiento, ofreciendo un concierto con interpretaciones de grandes obras de los reconocidos compositores Richard Wagner y Ludwig Van Beethoven

Además de disfrutar una mágica noche con el mejor repertorio musical, usted puede contribuir para que jóvenes colombianos sin recursos económicos, con méritos académicos, puedan cumplir el sueño de estudiar en una universidad de alta calidad. La donación mínima por persona es de $20.000, y si lo desea puede contribuir con $50.000 o $100.000. Los recursos que se recaudan van al fondo de becas de la Tadeo.

Si por algún motivo no puede asistir al concierto pero desea realizar la donación al Fondo de Becas de la Tadeo, puede hacerlo a la Cuenta Corriente de Bancolombia Número 03029848241 por el valor que usted desee. Si necesita certificación de su donación para efectos tributarios, comuniquese al teléfono 2427030 Ext: 1910, 1913 o 1914, o solicítela al correo becados@utadeo.edu.co

El Plan Becados -BK2-, es un fondo de becas creado para apoyar el ingreso a la universidad de jóvenes colombianos con méritos académicos, que no cuentan con los recursos necesarios para acceder a una educación superior de alta calidad. Con este Plan, personas naturales y organizaciones públicas y privadas, pueden hacer realidad los sueños de muchos colombianos, al mismo tiempo que potencian sus estrategias de Responsabilidad Social.

Lo invitamos a sumarse a esta gran celebración y a que contribuya con la educación de calidad para todos los colombianos. Compre su boleta en la taquilla del Auditorio Fabio Lozano, o si prefiere, puede adquirir su boleta AQUÍ.  

 

Notas al Programa

Las oberturas de Ricardo Wagner

Las oberturas, en la obra de Ricardo Wagner, plantean con absoluta claridad el  asunto de los Leit Motivs, o hilos conductores, creados por él como auténticos ejes temáticos, que a lo largo de las obras se repiten una y otra vez para subrayar, con potencia sonora y efectividad dramática, el desarrollo narrativo, los personajes o la reiteración de ideas y de intenciones. Por ello resulta muy coherente que sean dos oberturas, dos auténticas obras maestras del gran forjador del “drama musical”, las elegidas para abrir el concierto con el cual la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia ha querido vincularse a la conmemoración de los 60 años de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano cuyo largo y pujante aliento es una metáfora de lo que significa  en música el concepto de Leit Motiv o hilo conductor.

Tannhäuser

La grandeza de Tannhäuser, de Ricardo Wagner se sintetiza en su excepcional obertura. En ella el autor resume, sobre todo en la versión de París que finaliza con la célebre bacanal, los dos mundos que se develarán a lo largo del desarrollo como son el de la pasión sensual y el de la espiritualidad. Eso no significa, como a menudo se interpreta, que el tema plantee un enfrentamiento entre el cielo y el infierno; se trata, por el contrario, de la confrontación entre dos cielos hasta cierto punto paralelos: el carnal y el anímico. En la ópera, la espiritualidad se relaciona con los peregrinajes medievales y por ello el primer tema que surge en la obertura, el de “la salvación celestial”, es caracterizado por una melodía sencilla y subrayado por una orquestación que sugiere el canto lejano de los peregrinos del relato. Los chelos no tardan en aparecer con el tema de “la penitencia” del primer acto. Este se repite mediante una orquestación donde la voz cantante la llevan los violines y las violas acompañados por maderas, chelos y contrabajos. La evocación a los peregrinos conduce al tema de “el sufrimiento” que, en el tercer acto, sugiere la peregrinación a Roma del protagonista y que en la obertura es acompañado por las maderas y las trompas. “La salvación” reaparece, con una delicada sutileza, antes de dar paso a la fogosidad, auténtico erotismo sonoro, del Venusberg  o monte de Venus que, enlaza con el ya mencionado ballet conocido como la Bacanal, y que en el devenir narrativo pugnará, con esa espiritualidad que se bosqueja como el ideal romántico, para atraer al dubitativo Tanhäuser.

Tristán e Isolda

Obra escrita tras la conocida relación de Wagner con Matilde Wesendock, quien era una mujer casada, gira alrededor del amor imposible y el preludio  resume en su esencia, y gracias a los leit Motivs, el significado intimo que puede llegar a tener ese amor que, en ese mundo a menudo trágico del romanticismo, desemboca en la muerte. El principio de la obertura está marcado por el muy conocido acorde bautizado “Tristán” alrededor del cual han corrido ríos de tinta y se han escrito poco menos que bibliotecas. La musicóloga Uruguaya Graciela Paraskevaídis ha dicho de él que “concentra una energía erótico-libidinal inédita en la historia de la ópera”. Lo cierto es que el acorde planteó una auténtica revolución respecto de la tonalidad  y, por su estructura,  tiene el efecto de un inexcusable llamado que genera al instante una tensión que prologa y, hasta cierto punto de resume, lo que se va a escuchar.  Tristán e Isolda es la síntesis, a través del sonido y del desarrollo dramático, del sabor agridulce de una de esas pasiones prohibidas que, a pesar del deleite, conduce al abismo.  Obra inspirada, amén de la experiencia personal, por el pesimismo de Shopenhauer, en la pieza sinfónica que le sirve introito cabe destacar la riqueza de las texturas orquestales y la aparición de esos hilos conductores que luego han de repetirse en el desarrollo dramático y que, en la mayoría de los casos, expresan conceptos. Ahí están entre otros “la confesión de la pasión”, “el deseo”, “la mirada”, que se relaciona con una complicidad perversa, “el filtro de la muerte”, “la liberación  por la muerte”, y otros temas, de entre al menos 29, que esbozan un balance entre la convivencia de Eros y Tánatos tan propia de la condición humana y de la estética de occidente.

Sinfonía N°3 “Heroica”. Beethoven

El nombre Heroica con que se acompaña la tercera sinfonía de Ludwig van Beethoven, guarda relación con aquel personaje cuya imagen subyugaba a Europa cuando fue compuesta. Al parecer, la idea de escribir una obra sobre Napoleón le fue sugerida al compositor por el mariscal francés Bernadotte, a la sazón embajador de Francia en Austria, y de hecho aquel pensó en bautizar la obra como “Bonaparte” para enfatizar la admiración que, en un principio, sentía por Napoleón. Dicha devoción, cuando el francés se coronó emperador un año después del estreno de la obra, se trocó en desprecio y por eso dijo, refiriéndose a quien hasta poco antes había reverenciado, que apenas se trataba “de un mortal común y corriente”. La idea de héroe para Beethoven era inseparable del concepto de defensor de la libertad, y esa noción, sin duda, impregna una obra magistral. El primer movimiento, grandioso y acaso el más impactante de todos, describe tras cierta turbulencia por la abundancia de ideas musicales, el carácter sublime de la victoria. Si bien la idea central que se desarrolla a lo largo de casi todo el fragmento es sencilla, su tratamiento resulta majestuoso y el diálogo entre las cuerdas y las maderas establece un lapso de indescriptible belleza. La marcha fúnebre, el adagio, del extenso segundo movimiento tiene un sentido de homenaje, de reminiscencia de un gran hombre idealizado y se convierte en una conmemoración monumental. Como dato curioso este movimiento fue interpretado, hace muy poco, por la orquesta sinfónica del teatro Alla Scala, bajo la dirección de Daniel Baremboim, ante la fachada del teatro, en el multitudinario homenaje que Milán le rindió a Claudio Abbado dos días después de su fallecimiento. El Scherzo, típicamente beethoveniano en su estructura, resulta entusiasta y liberador, y es una preparación para el imponente final donde, con la agilidad de una contradanza, se propone el nacimiento de un mundo nuevo, libre de opresiones. Este final lleno de alborozo, que por momentos trae a la memoria las marchas apoteósicas y la música de baile, la intención de una celebración de talente épico.

 

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.