En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano destaca un proyecto de investigación que podría cambiar la vida de quienes padecen Epidermólisis bullosa, una enfermedad rara conocida como ‘Piel de Mariposa’. Este avance es liderado por Angie Viviana Salguero Parra, ingeniera química egresada de Utadeo, y la profesora Alis Yovana Pataquiva Mateus, quienes han desarrollado un biomaterial innovador para el tratamiento de las heridas crónicas que sufren estos pacientes.
Biomaterial generado a partir de celulosa bacteriana
Un biomaterial con impacto en la salud pública
La ‘Piel de Mariposa’ es una enfermedad genética que provoca extrema fragilidad en la piel y las mucosas, generando ampollas y heridas dolorosas con el más mínimo roce. Los pacientes que la padecen viven con heridas abiertas que requieren cuidados constantes y especializados.
Ante esta problemática, las investigadoras de Utadeo han desarrollado un biomaterial que se genera a partir de celulosa bacteriana, reforzado con nanopartículas de plata. Con esta solución, se busca brindar una nueva alternativa de tratamiento para estos pacientes.
Celulosa bacteriana
“La piel de mariposa es una enfermedad que afecta desde el nacimiento, limitando la vida cotidiana de los pacientes. Nuestro objetivo era evaluar si este material podía ser viable para tratar estas heridas, permitiendo una mejor cicatrización y protección”, explicó Angie Salguero.
El desarrollo de este biomaterial partió de investigaciones previas en el Semillero NANOBREAKERS de Utadeo, por las ingenieras quimicas Valentina Ruano y Alejandra Murillo, quienes exploraron el uso de celulosa bacteriana en textiles. En esta nueva fase, se han realizado pruebas de resistencia, permeabilidad y carga de nanopartículas de plata, demostrando su potencial como un apósito biomédico (Material curativo o de protección que se aplica sobre una herida o lesión) de bajo costo y producción sostenible.
Te puede interesar: Utadeo formará a 3500 personas en cuidado del agua y cambio climático
Accesibilidad y sostenibilidad: dos ejes clave
Además de su impacto en la salud, este biomaterial destaca por su proceso de producción sostenible y biodegradable, lo que lo convierte en una alternativa más amigable con el medio ambiente frente a los apósitos convencionales.
“Este material no solo es una opción más accesible para las familias, sino que también reduce la carga ecológica de los tratamientos actuales, ya que su producción es local y sostenible”, afirmó Alis Yovana Pataquiva Mateus.
El alto costo y la escasez de tratamientos adecuados han sido un desafío para muchas familias en Colombia y en el mundo. Esta innovación de Utadeo busca cerrar esa brecha, ofreciendo una solución eficaz que pueda ser producida localmente y a menor costo.
Biomaterial
Reconocimientos y proyección internacional
El desarrollo de este biomaterial representa un paso importante en la aplicación de la ingeniería y la ciencia en soluciones de salud pública. Además, sienta un precedente para la investigación en biomateriales destinados a otras enfermedades de difícil tratamiento.
Este trabajo ha sido reconocido a nivel nacional e internacional con dos importantes premios:
- Premio Rebeca Uribe Bone, otorgado por el Consejo Profesional de Ingeniería Química de Colombia, como mejor tesis desarrollada por una mujer o grupo de mujeres.
- Premio como uno de los mejores desarrollos en polímeros aplicados en diferentes áreas, recibido en la Reunión del Grupo Especializado de Polímeros GEP de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ) y de la Real Sociedad Española de Física (RSEF) - GEP SLAP 2022, donde fue reconocido como uno de los avances más prometedores de Latinoamérica y Europa.
“Este proyecto demuestra que la innovación en materiales puede transformar la vida de muchas personas y, al mismo tiempo, generar un impacto positivo en la sostenibilidad de los sistemas de salud”, destacó Pataquiva Mateus.
Además mira: Científica chilena lidera investigación sobre humedales en Utadeo
Un futuro prometedor para el tratamiento de la ‘Piel de Mariposa’
Actualmente, la investigación se encuentra en una fase de pruebas y optimización del material, enfocada en garantizar su seguridad y eficacia antes de avanzar a estudios clínicos. Aunque aún no ha sido aplicado en pacientes, los resultados preliminares son alentadores y podrían representar un paso clave en la lucha contra esta enfermedad.
“La ciencia y la ingeniería tienen el poder de cambiar vidas. Con este desarrollo, esperamos ofrecer una solución real a quienes padecen ‘Piel de Mariposa’, reafirmando el compromiso de unir la investigación aplicada con las necesidades reales la salud pública”, concluyó Angie Salguero.
Este avance no solo resalta el papel de las mujeres en la ciencia, sino que también demuestra cómo la innovación y la investigación pueden cerrar brechas de acceso a la salud, generar alternativas sostenibles y mejorar la calidad de vida de los pacientes.