Intensidad Horaria: 288 horas (96 presenciales + 192 no presenciales)
Fecha de inicio: 18 de junio 2018
Fecha de finalización: 13 de Julio 2018
Valor matrícula: $2.350.000
- Descripción del curso
- Objetivos del curso
- Requisitos de formación académica de los participantes en el curso
- Personal Docente
Los múltiples factores marginalizantes de las sociedades modernas y las posibles iniciativas de restauración política, económica, social y cultural con miras al desarrollo de esta comunidad, reclaman el encuentro de saberes y la integración de diversos tipos de información como fuente de creación de riqueza, de producción de conocimiento y de estrategias para la toma de decisiones sostenibles.
Bajo estas líneas se estructura el Taller Diseño para la Paz, en el que –de manera articulada- La Escuela de Diseño de Producto y el Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales proponen un trabajo participativo con las comunidad de San Basilio de Palenque, ubicada en las cercanías de Cartagena.
Es un proyecto en el que se vincula a la comunidad y los estudiantes en una creación colectiva, artística y de diseño, desde la perspectiva de los actores sociales, la construcción de paz, y la cooperación internacional para el desarrollo, procurando resultados de tipo productivo que puedan ser considerados por agentes de cooperación nacional e internacional.
- Explorar de manera creativa prácticas comunitarias referentes a derechos humanos, resolución de conflictos y construcción de paz
- Identificar, interpretar y estudiar métodos e instrumentos de diseño participativo y arte relacional que permitan acercarse a contextos reales, tomando como estudio de caso a San Basilio de Palenque y San Jacinto.
- Desarrollar estrategias comunitarias y lúdicas para proponer un proyecto participativo con la comunidad
- Formular proyectos de cooperación para el desarrollo teniendo en cuenta las necesidades de la comunidad.
Para los estudiantes de Diseño Industrial:
- Haber superado los cuatro talleres de Diseño e Investigación para Proyecto de Grado
- Firmar carta de compromiso
- Demostrar interés por el diseño social
- Demostrar capacidad de trabajo en equipo
- Demostrar idoneidad para la gestión de proyectos
- Demostrar capacidad de comunicación y habilidad de expresión oral
- Tener habilidades de dibujo y representación (producto y figura humana)
Para los estudiantes de los programas de Relaciones Internacionales y Ciencia Política y Gobierno:
- Firmar carta de compromiso
- Demostrar interés por el diseño social
- Demostrar capacidad de trabajo en equipo
- Demostrar idoneidad para la gestión de proyectos
- Demostrar capacidad de comunicación y habilidad de expresión oral
- Cumplir con los requisitos para la inscripción de la pasantía (75% de los créditos aprobados)
Ivan Chaparro
Nacionalidad: colombiano
Diseñador y artista de la Universidad Nacional de Colombia y la Konstfack Universitet de Estocolmo, en Suecia. Su práctica está ubicada en la interrelación entre arquitectura, intervenciones urbanas, performance, arte visual, sonoro y colaborativo; para ello ha trabajado explorando diversos medios tecnológicos desde una perspectiva transdisciplinaria junto con ingenieros, artistas y profesionales de las ciencias humanas.
Egoitz Gago Antón
Nacionalidad: español
Politólogo egresado de la Universidad del País Vasco, España y Doctor en Estudios de Paz de la Universidad de Bradford, Reino Unido.
Especialista en acción colectiva en entornos de conflictos y construcción de paz. Ha trabajado en diversos proyectos de investigación relacionados con víctimas y organizaciones sociales en entornos de violencia en la Universidad de St. Andrews, Reino Unido, Universidad del País Vasco, España, Universidad de Nevada, Reno, Estados Unidos, y CINEP en Colombia. Como docente ha trabajado en diversas universidades y centros, como la Universidad de Bradford, Universidad de St. Andrews, Universidad de Birmingham, Reino Unido. La Universidad del Rosario y Universidad de los Andes, Colombia.
Adriana Botero Vélez
Nacionalidad: colombiano
Comunicadora social Máster en Comunicación con honores de la Pontificia Universidad Javeriana experiencia en relaciones públicas, educación, gestión educativa, comunicación educativa estratégica, creación de contenidos y estrategias de enseñanza., Varios años de experiencia en el diseño de contenidos y herramientas pedagógicas para la educación ciudadana con énfasis en el empoderamiento social y las habilidades de desarrollo para el respeto y la apreciación de las diferencias y la participación democrática.
Felipe Cuellar
Nacionalidad: colombiano
Diseñador industrial y director de arte con una extensa experiencia dirigiendo grupos de creativos en el sector de moda y la producción de eventos. Profesor de diseño de indumentaria y dirección de arte de La Salle College en Barranquilla con experiencia en trabajo transdisciplinario. Creativo y director de arte en el Laboratorio Resonar.