UNA VERSIÓN FEMENINA DE LA HISTORIA DEL DISEÑO

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Editorial
UNA VERSIÓN FEMENINA DE LA HISTORIA DEL DISEÑO
Compartir en
Viernes 18 de Junio 2021
Identificador del proyecto MOMENTUM diseñado por Camilo Amezquita Reyes

En la construcción narrativa de la historia del diseño, el carácter de lo femenino en Colombia está en proceso de visibilización como parte de la disciplina del diseño y de la historia misma en nuestro país.

 

Dentro de las narrativas construidas antes de nuestro siglo, la presentación de lo femenino se relaciona con la creación, la belleza, la moralidad, la tentación, la divinidad, entre otros. De alguna manera, la mujer “mortal” esta en un lugar complejo entre emular a las vírgenes puras y castas en la maternidad, o caer en la tentación de lo sexual. Nos debatimos en el conflicto de los opuestos. Todas estas percepciones aparecen desde la época del humano recolector, época en la cual el poder de lo femenino era el de la “vida” en la tribu, el poder sobre el conocimiento, ya que mientras “ella” recolecta, aprende sobre el entorno y lo transmite a las nuevas generaciones, además se encarga de los niños -de mantenerlos vivos-. En este época, se fortalece el rol de la mujer, a través de la palabra, mediante su conocimiento de las hierbas, la medicina, la preparación de alimentos, los venenos, las pócimas, la partera, la curandera… y es así que el arquetipo de lo femenino se conflictúa por la multiplicidad de las facetas de la mujer.

 

Desde la consolidación de la Polis en la época Greco – Romana la mujer quedó condenada al ámbito de lo privado,  y será lo femenino relacionado con lo que no se muestra, con lo que no se cuenta. Lo femenino se relaciona como el objeto del conocimiento, es decir de quien se conoce y a la vez se relaciona con la discreción y la lejanía del sujeto del conocimiento, sobre quien se conoce. Por eso, lo femenino se relaciona con la musa del arte, el cuerpo expuesto en la pintura, en la escultura, el rostro fotografiado o el cuerpo vestido, el verso dedicado. Pero los roles asignados parecen restringirse a la relación con lo biológico y desde ahí se le permite establecer su relación con el mundo.

 

La aparición académica del diseño se da en nuestro país en el siglo XX tanto desde la industria, como desde la empresa naciente e incipiente. Es importante entonces analizar las variables que permiten el arribo de la academia del diseño y la configuración de la labor del mismo en las empresas, dentro de un contexto conflictivo que entre mezcla una modernidad incipiente, una modernización forzada por el Estado, unas políticas de neoliberalismo y globalización implantadas por el gobierno, una violencia latente y un rol de la mujer en proceso de liberación. Hasta ese momento, lo femenino en el diseño estaba relacionado con el dibujo, la cerámica, el bordado, entre otras practicas que se consideraban “apropiadas para ellas”. Verlas en los estudios de diseño o en los talleres de máquinas no era “natural” dentro de esta visión que el arquetipo histórico nos había asignado.

 

El diseño en Colombia, llega de la mano de un grupo de arquitectos interesados en el mobiliario, y es apoyado por la llegada de profesionales formados en el exterior, algunos de los grandes ejemplos son Jaime Gutiérrez Lega, David Consuegra, Dicken Castro, entre otros. También durante esta época hay una aparición de empresas productoras de bienes intermedios, que se apoyan en los conceptos de los principios del control de trabajo Taylorista y empiezan a aplicar en Colombia el análisis del tiempo de ejecución del trabajo y el desarrollo de sistemas de remuneración que recompensen al obrero de manera que aumente su producción.

 

El diseño en Colombia tiene sus antecedentes en el pensamiento de la cultura extendida en las élites burguesas y culturales ubicadas en las sociedades urbanas de un país predominantemente rural, alguno de los antecedentes que podríamos enumerar  tiene sus raíces en Medellín, con la revista Panida y el grupo de los Panidas, con Ricardo Rendón y Sergio Trujillo Magnenat cuya primera iniciativa de gráfica editorial se da en dicha revista, en esta época y en esta ciudad también se da la construcción del edificio de la fábrica Nacional de chocolates.

 

Otra ciudad representativa para el diseño, es Bogotá, en la cual se crea la revista Proa de urbanismo, arquitectura en industrias. También se construye el edificio de la ciudad universitaria diseñado por Leopoldo Rother y Bruno Violi y aparece en 1994 la revista el Bastardito de Lucas Ospina y Bernardo Ortiz. Y sigue y sigue la narración … y el rol de la mujer aun no se visibiliza.

 

Pero, si la historia del diseño representa un importante papel en la construcción deldiscurso sobre el diseño y debería ayudar a la comunidad del diseño a identificar y discutir problemas éticos, estéticos y sociales ¿Qué dice nuestro recuento sobre el discurso de nuesto diseño si, como lo vimos en los párrafos anteriores el rol y la participación femenina no se tiene en cuenta?

 

Como lo plantea Isabel Campi “...Burckley trata de las mujeres como diseñadoras, en la medida que estas viven y trabajan en un contexto patriarcal, sus necesidades y habilidades se encuentran socialmente condicionadas... Se cree que las mujeres tienen una inclinación `natural´hacia el diseño de las artes decorativas, la joyería, los bordados, la ilustración gráfica, los tejidos, la cerámica y la confección de vestidos. La definición de las habilidades de las mujeres según su biología se ve reforzada por nociones socialmente constituidas de lo masculino y lo femenino … Los historiadores del diseño tienen una función importante en el mantenimiento de los prejuicios sobre los papeles y habilidades de las mujeres, ya que no son capaces de reconocer el dominio histórico y el sistema de valores del patriarcado. Las historiadoras feministas desafian esta definición que presupone el privilegiar un modo de producción: el industrial…” desafian el modo de entender el diseño como el lugar de lo masculino e intentan girar el discurso del diseño hacia una historia de las relaciones sociales, la ideología y el lenguaje.

 

Pero el enfoque feminista no puede considerarse una “nueva rama” de la historia del diseño, sino un asunto central, ya que desafía métodos, interpretaciones, y fundamentos que parecían consolidados. El feminismo del siglo XX se concentra en definir lo que significa lo femenino y demoler la categoría de ´mujer´en contraposición a la del hombre, se pregunta sobre qué quiere la mujer…pero sin importan cuantas murallas derribaron esta mujeres, cuantas revoluciones iniciaron o apoyaron, la historia del diseño aun está en deuda con ellas, con su historia y con su aporte.

 

Asi que, si los siglos XIX y XX nos dieron la ciudadanía, la autonomía, el voto y algunos logros en la igualdad de derechos, desafiemos al siglo XXI para que nos dé la verdad, la creatividad, y la narrativa de nuestra historia, para desocultar a esas mujeres que han impulsado el fortalecimiento del diseño y la creación en nuestra realidad.

 

Bibliografía

 

Recuperado de: http://kepes.ucaldas.edu.co/downloads/Revista20_22.pdf

Torrent, R. (2008). Sobre diseño y género. Mujeres pioneras. Millars. Espai I Història, 221-231 pp.

Recuperado de: http://www.e-revistes.uji.es/index.php/millars/article/view/2996

 

Salinas, O., Campi, I., Pelta, R., Calvera, A., Julier, G., Narotzky, V.,...Bayó, C. (2010). Diseño e Historia: Tiempo, lugar y discurso. Ciudad de México: Editorial Designio. 

 

Campi, I. (2013). La historia y las teorías historiográficas del diseño. Ciudad de México: Editorial Designio. 

 

Butler, J. El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Ediciones Paidós.

 

 

Sobre la autora 

Johanna Zarate-Hernández

Diseñadora Gráfica, Especialista en Edición Digital y Multimedia y Maestra en Estética e Historia del Arte de la Universidad Jorge Tadeo Lozano Certificada en Digital Humanities, Harvard University, miembro del Interaction Design Foundation.

Diseñé multimedia, video y web, para la Contraloría General de la Nación, Icono multimedia de LEGIS, entre otros. Conferencista de Cámara y Comercio de Bogotá, diseño de vitrinas y espacios comerciales y diseño de marca y comunicación visual. Dirección de proyectos digitales e interactivos, audiovisuales, programas de televisión y aplicaciones digitales para empresas de diversos sectores de la economía.

Docente de Diseño Gráfico en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en la Pontificia Universidad Javeriana en Comunicación Social, en la Universidad Piloto de Colombia en Diseño Gráfico y en la Universidad Autónoma de Colombia en Diseño Industrial desde 2003. En la actualidad trabaja como Profesora Asociada I del Área Académica de Diseño de Producto, en la Facultad de Artes y Diseño de la UJTL.

Hace parte del grupo Diseño, pensamiento y creación y es la Coordina el Observatorio en diseño y Creación de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.