Por Rodolfo A. De La Hoz
Existen múltiples maneras para acercarse a la apreciación del sonido en obras que como en la música grabada o los paisajes sonoros, tienen al audio como el medio de creaciónúnico o principal, o en otras como las obras audiovisuales, en las que el sonido forma parte de su lenguaje, de su expresión. Esta apreciación sonora dependerá de múltiples factores entre los que se encuentran, incluso, la disposición para la escucha y el conocimiento que posee el oyente sobre la obra o producto a apreciar, e incluso, sobre su creador.
Para esta editorial le proponemos al lector que escoja alguna obra o segmento sonoro que realmente le guste, y que intente descubrir cómo se entrelazan en su ejemplo los conceptos de balance, panorama, rango de frecuencias, dimensión, dinámica e interés, que son los elementos básicos que definen uno de los procesos más importantes de la producción de audio: la mezcla.
¿Qué es la mezcla?
Para dar respuesta a esta pregunta vale la pena darle al lector un recuento breve sobre los flujos de producción de sonido, que le sirvan para tener un contexto más claro de los procesos de realización y ubique en ellos la etapa de mezcla.
Tanto los procesos puntuales como las técnicas específicas de la producción de audio varían dependiendo del tipo de obra, producto o servicio a crear; sin embargo, podemos generalizar los títulos y objetivos de las etapas principales de elaboración.
Composición y arreglos: Esta etapa corresponde a la creación del material musical o sonoro; en ella se plasman las ideas iniciales y se perfeccionan por medio de procesos iterativos. En muchos casos, previo a la composición, se realizan etapas de investigación y planeación similares a los procesos de conocimiento de usuario en el diseño interactivo, o al estudio y análisis del guión en los proyectos audiovisuales como en el cine o en los videojuegos.
Grabación: Reconocida como la etapa de producción, similar al proceso de rodaje para el cine, busca capturar los sonidos que formarán parte de la obra finalizada. En algunos casos se usa material sonoro elaborado durante la etapa de composición, en otros casos se producen sonidos por medio de diversas herramientas y técnicas como la síntesis o el sampleo.
Edición: El material ya grabado pasa a ser recortado y sincronizado, verificando que todas las fuentes se reproduzcan a un tempo determinado y, por lo general, bajo una coherencia rítmica y armónica entre ellas.
Mezcla: El objetivo de esta fase es lograr que todas las fuentes sonoras o instrumentos que participan en la producción suenen de forma agradable.
Mastering: Última fase de la producción técnica previa a la etapa de distribución; su objetivo principal es lograr los estándares de calidad finales de la obra; pero su función, igual que en las etapas previas, va más allá de solamente realizar labores técnicas, pues tienen responsabilidades artísticas y estéticas, con alto nivel de detalle.
¿Cómo apreciar la mezcla?
Teniendo en cuenta lo anterior, iniciemos el ejercicio de apreciación diciendo que el tiempo es un elemento que rige el universo sonoro, por lo cual las condiciones o valores de los conceptos descritos a continuación pueden variar a medida que la obra se desarrolla, por lo que este entrenamiento guiado será de mayor provecho si ensaya primero con una sola sección de su selección musical o sonora.
El siguiente paso es escuchar el fragmento listando los instrumentos presentes y reconociendo cuál de ellos suena a mayor volumen, de tal forma podrá identificar las decisiones tomadas respecto al Balance de los instrumentos en la mezcla.
Tenga presente que los instrumentos poseen algo que llamamos Espectro o Rango de Frecuencias, que simplemente son las ondas que el instrumento es capaz de producir y el nivel en el que éstas suenan. De tal forma, es normal que las obras posean instrumentos que comparten, total o parcialmente, las frecuencias de su espectro; si esto ocurre y estas fuentes suenan con igual volumen, lucharán por dominar el fragmento del espectro y la escucha del oyente, lo cual requiere decidir cómo dar orden a esos sonidos; y, la primera técnica de organización es decidir quéinstrumento o instrumentos sonarán más fuerte, cuáles sonarán a menor nivel y cuáles simplemente hay que silenciar.
Sin embargo, notemos que los instrumentos cumplen unas funciones dentro de una obra o canción y por lo tanto poseen una jerarquía; comprender esta importancia le permite al ingeniero de mezcla tener una guía para realizar el balance de los instrumentos y no silenciar instrumentos de primer orden en segmentos en los que ellos deben ser oídos; es decir, en principio, un ingeniero no silenciaría la voz del cantante en una estrofa de una canción o al coro en un estribillo, pues son los instrumentos naturalmente líderes en cada segmento, tanto como un diseñador o director de sonido no eliminaría el último parlamento de Leonardo di Caprioantes de ahogarse en Titanic.
Comprendamos como Panorama la ubicación de los instrumentos en el horizonte sonoro, ya sea que esté escuchando su selección en un sistema estéreo, lo que le permitiría percibir instrumentos de izquierda a derecha, teniendo en cuenta que el área principal es el centro y que los extremos son puntos sensibles pues llamarán mucho la atención del oyente, o en sistemas superiores como elsurround o los sistemas 360, con los que percibiremos, incluso, sonidos provenientes desde arriba de la cabeza.Además, podríamos apreciar si hay fuentes viajando de un punto del horizonte a otro lo que, sin duda, bien manejado, enriquece la experiencia.
A manera de ejemplo, escuchemos Whole Lotta Love de Led Zeppelin (https://www.youtube.com/watch?v=HQmmM_qwG4k) y percibamos el trabajo logrado con el panorama en momentos en los que la producción se realizaba de manera análoga.Por otro lado, el Rango de Frecuencias de los instrumentos individuales como los de todos los instrumentos que suenan de forma simultánea, deben dominarse por medio del uso de ecualizadores que aseguren que el sonido de todos ellos sea claro, definido, amplio y robusto, logrando que los elementos a mezclar dominen zonas completas o fragmentos de las regiones del espectro, a las que dividimos como sub bajos, bajos, medios bajos, medios altos, presencia y brillos.Como ejemplo dejamos el enlace de AC/DC con Back in Black (https://www.youtube.com/watch?v=pAgnJDJN4VA) para que escuchemos cómo el bombo, el bajo, las guitarras, la voz y los platillos de la batería se reparten el espectro audible.
La Dimensión se refiere al lugar en el que se ubican las fuentes sonoras, el cual puede ser percibido por la reverberación o por los retardos (delays), ya sean capturados en la grabación o generados por medio de procesadores de efectos; además pueden intervenir diversos equipos que modulan el sonido. Todos ellos se utilizan para darle a los instrumentos y a la mezcla un espacio y una profundidad.
Percibamos en la obra seleccionada para el ejercicio el lugar en el que se encuentra cada instrumento y la ubicación de estos dentro de un espacio, que será cercano para las fuentes más importantes y cada vez más profundo para el resto de los instrumentos, como si estuviesen tocando unos detrás de otros. También, podemos escuchar Mystify de INXS(https://www.youtube.com/watch?v=26ELh7P2ZtA) para notar fácilmente los efectos de la reverberación y sus variaciones a medida que se desarrolla la canción.
Las variaciones y el manejo del nivel de volumen de los instrumentos y de toda la mezcla la definimos con el término de Dinámica, la cual se puede dominar de forma automática por medio del uso de varios equipos, principalmente el compresor, que se encarga de controlar o emparejar los niveles de volumen entre sonidos fuertes y débiles, de crear una sensación de cercanía del instrumento o de dar diversas características al sonido como un ataque o golpe más pronunciado, por ejemplo. Aquí un video explicativo corto que nos permitirá reconocer auditivamente los efectos de la compresión: https://www.youtube.com/watch?v=3Gmex_4hreQ
Por último, encontrar qué hace especial a una obra sonora lo definimos como el Interés; para ello se debe saber cuál es la dirección o el sentido de esa canción, cuál es el elemento más importante que hay que enfatizar para desarrollar y resaltar ese “latido”, emoción o espíritu de la obra y, entonces, definir cómo lograrlo. Por ejemplo, el ritmo del bajo y de las guitarras o riffs en la canción Killing in theName de Rage Against The Machine (https://www.youtube.com/watch?v=bWXazVhlyxQ) es el motor sobre el que se montan los versos transgresores de la voz líder.
Referencias:
AC/DC. (2012, November 7). AC/DC - Back in Black (official video). Retrieved November 6, 2023, from https://www.youtube.com/watch?v=pAgnJDJN4VA
INXS. (2012, September 21). INXS - Mystify (official music video). Retrieved November 6, 2023, from https://www.youtube.com/watch?v=26ELh7P2ZtA
Machine, R. A. the. (2011). Killing in the Name. Killing in the name. Vevo. Retrieved November 6, 2023, from https://www.youtube.com/watch?v=bWXazVhlyxQ.
Mayfield, M. (2006, October 7). The Loudness War. Retrieved November 6, 2023, from https://www.youtube.com/watch?v=3Gmex_4hreQ
Owsinski B. (1999). The mixing engineer's handbook. Artistpro.Com Llc.
Zeppelin, L. (2008, April 20). Led zeppelin - Whole Lotta Love (official music video). Retrieved November 6, 2023, from https://www.youtube.com/watch?v=HQmmM_qwG4k