En pospandemia, hay que pasar "del ego al eco"
En un momento en el que se piensa en la pospandemia, es hora de replantear la visión egocentrista del hombre hacia el planeta, que lo han convertido en un predador indiscriminado de la naturaleza. Por eso, en su columna de opinión en El Tiempo, el vicerrector Académico de Utadeo, Andrés Franco, hace un llamado para “pasar del ego al eco, de comprendernos como parte integral de los socioecosistemas, con los mismos deberes que cualquier ser vivo tiene y que hace parte funcional de las comunidades que conforma”.
En ese orden de ideas, apunta Franco, es hora de abandonar el concepto de que los humanos somos seres más inteligentes y evolucionados, pues este concepto errado ha sido la génesis de los desastres ambientales de nuestra era, como la deforestación o la contaminación del agua: “La historia nos recuerda que después de guerras, recesiones o pandemias, la economía inicia una senda de crecimiento que lleva a un consumismo eufórico”, estima el directivo tadeísta.
Citando a Ricardo Ávila, Franco destaca que, en un momento de reactivación económica, la búsqueda de ganancias inmediatas no puede estar por encima de la sostenibilidad ambiental, pues esta última es la más importante.
“El ecopensamiento debe primar y regir nuestras actividades cotidianas y proyecciones de desarrollo futuro, siendo estas solidarias no solamente con nuestros similares, sino con todos los seres vivos que hacen parte de nuestro hábitat”, reflexiona el columnista.