Narrativas a través de imágenes, así son las prácticas documentales en Utadeo

La fotografía ha experimentado una fascinante evolución como carrera profesional a lo largo de los años en el mundo. En sus inicios, se consideraba como una afición o un arte en el que pocos se aventuraban a perseguir como una forma de vida. Sin embargo, con los avances tecnológicos y la creciente demanda de imágenes en diversos ámbitos, la fotografía se ha convertido en un referente profesional en todo el mundo.

Le pusimos el lente a las prácticas documentales de la Universidad. Durante este viaje hablamos con Beatriz Múnera, directora del programa académico de fotografía y Emilio Aparicio, fotógrafo colombiano con 15 años de experiencia y docente actual de prácticas documentales en nuestra Universidad.

Cuando la fotografía se junta con otras ramas sociales se potencia. “Venimos de un programa que profesionalizaba a los estudiantes con un componente humanístico”, asegura Beatriz.

Utadeo pasó del programa en Tecnología en Producción de Imagen Fotográfica al programa profesional de Fotografía. Un pregrado que se construye y se proyecta, en donde se trabaja desde lo conceptual, la investigación, la técnica y la práctica.

Campos de la fotografía II, prácticas documentales, es una nueva asignatura que forma parte del programa académico. Actualmente, Emilo Aparicio es quién lleva a cabo este proceso donde la metamorfosis que se construye desde la fotografía documental a prácticas documentales, es con una visión más plural; antes el ejercicio se desarrollaba más en historia, memoria, medios de comunicación, reportaría gráfica e inmediatez. 

La fotografía documental, por ejemplo, es un medio para contar historias a través de imágenes, se distingue -en muchas ocasiones- por su enfoque en la objetividad y la honestidad. Este tipo de fotografía busca generar un gran impacto, empatía y provocar reflexiones.

Ahora, estamos en una narrativa que parte de un punto de vista, pero que se encuentra con otros y con la construcción de la escritura, se describe lo que está sucediendo con una imagen.

Desde aquí se transforman las prácticas documentales porque surge un engranaje con múltiples temas: fotografía de naturaleza, científica y de arte donde el estudiante se enfrenta a algo que no puede controlar y que requiere de un conocimiento del contexto, invitándolo a pensar,  investigar y  crear desde un sentido humano. 

La fotografía es un arte muy poderoso, crea fantasías irreales, realidades, la verdad, la mentira, lo que es y lo que no, “es una herramienta que necesita de una ´cabeza muy bien amoblada para narrar’, porque siempre lidiamos con el ser humano y con sus intereses”, puntualiza Múnera.

"El recorrido y la permanencia de las clases de fotografía ha sido retador y ha generado una oportunidad para disfrutar y sobre todo para pensar”, señala Emilio Aparicio, fotógrafo colombiano con más de 20 años de experiencia y docente actual de prácticas documentales en Utadeo.

 

De esta manera, la asignatura de prácticas documentales juega un papel importante en la formación de las nuevas generaciones. 

 


Emilio Aparicio llega a la fotografía a los 18 años cuando estaba prestando servicio militar y tuvo la oportunidad de viajar a Egipto. Allí se enamoró de los paisajes, de lo que estaba viviendo en ese momento y decidió documentar cosas con su cámara.  - “Ese viaje fue mi primera experiencia registrando algo con mi cámara”.

Estudió fotografía en LCI College, una de las pocas universidades que tenía una carrera de fotografía como tecnología. Hoy en día le parece maravilloso que Utadeo sea la pionera en el programa de fotografía profesional en el país. 

Aparicio se dedicó completamente a la práctica fotográfica. Su primer trabajo estuvo relacionado con habitantes de calle. “Hacia tiempo no hablaba con personas de verdad”, fue el nombre del proyecto. Después buscó cursos en fotografía documental y storytelling, y se especializó con laborales transversales al fotoperiodismo. Él se describe así mismo como inquieto, “me gusta estar afuera, caminar, sudar, subir, ir de un lado a otro, estar en la selva, estar en el páramo”. La fotografía es un portal que le abre el espectro a varias realidades, personas y culturas en donde las diversidades políticas, financieras, del medio ambiente y gastronómicas juegan un papel significativo en su carrera como fotógrafo.

Emilio llegó a la Tadeo en pandemia gracias a una invitación para dar una conferencia virtual de un gran amigo, artista colombiano y docente, Javier Vanegas, dónde contó su experiencia como fotógrafo. En ese momento se encontraba en India sin poder regresar a Colombia. La frase que seguramente le quedó a varios estudiantes en ese momento y en la que sigue haciendo énfasis es, “si vas a soñar, sueña en grande”.  Luego de esto, Camilo Páez docente del pregrado en fotografía de Utadeo, lo invitó a dictar prácticas documentales y señala con entusiasmo. “y aquí estamos”, dice con regocijo Emilio.

 

 


Salidas de campo

Salida de campo al parque Chicaqué
Ficha técnica:
Foto:
Emilio Aparicio
Salida de campo al parque Chicaqué
Ficha técnica:
Foto:
Emilio Aparicio
Salida de campo al parque Chicaqué
Ficha técnica:
Foto:
Emilio Aparicio
Salida de campo al parque Chicaqué
Ficha técnica:
Foto:
Emilio Aparicio
Salida de campo al parque Chicaqué
Ficha técnica:
Foto:
Emilio Aparicio
Salida de campo a Monserrate
Ficha técnica:
Foto:
Emilio Aparicio
Salida de campo a Monserate
Ficha técnica:
Foto:
Emilio Aparicio
Salida de campo a Monserate
Ficha técnica:
Foto:
Emilio Aparicio
Salida de campo a Monserate
Ficha técnica:
Foto:
Emilio Aparicio
Salida de campo: mercado de las pulgas
Ficha técnica:
Foto:
Emilio Aparicio
Salida de campo: mercado de las pulgas
Ficha técnica:
Foto:
Emilio Aparicio
Salida de campo: mercado de las pulgas
Ficha técnica:
Foto:
Emilio Aparicio
Salida de campo: mercado de las pulgas
Ficha técnica:
Foto:
Emilio Aparicio
Salida de campo: mercado de las pulgas
Ficha técnica:
Foto:
Emilio Aparicio


Emilio señala que en sus clases tiene la responsabilidad de estar al frente, de guiar, de compartir e inspirar a sus estudiantes para que se enamoren cada vez más de la fotografía y para que salgan de la universidad con herramientas más potentes.
Define a cada estudiante como un mundo diferente, cada uno piensa diferente y tiene proyectos de vida distintos. "Es retador guiarlos en caminos tan complejos, pero es muy bonito dedicarse a enseñar, te exige estar actualizado en las nuevas tecnologías y, hoy que avanza tan rápido, te obliga a aprender nuevas cosas, a saber qué piensan las nuevas generaciones y qué retos tienen, tanto ellos como uno de docente".


Talleres en el aula

Ficha técnica:
Foto:
Alejandra Zapata
Ficha técnica:
Foto:
Alejandra Zapata
Ficha técnica:
Foto:
Alejandra Zapata
Ficha técnica:
Foto:
Alejandra Zapata
Ficha técnica:
Foto:
Alejandra Zapata
Ficha técnica:
Foto:
Alejandra Zapata
Ficha técnica:
Foto:
Alejandra Zapata
Ficha técnica:
Foto:
Alejandra Zapata
Ficha técnica:
Foto:
Alejandra Zapata
Ficha técnica:
Foto:
Alejandra Zapata


Resultados fotográficos de las salidas de campo

Actualmente es muy importante pensar en fotografía, hay que leer referentes, teóricos, pensadores y filósofos de la imagen, como Fountcuberta o Susan Sontang, pero de esta misma manera, está la parte práctica y es estar inmerso con la comunidad y con la sociedad. Esto requiere estar afuera, hacerse cuestionamientos y buscar a través de la imagen una narrativa. A través de exposiciones, libros, medios de comunicación y plataformas en línea, las prácticas documentales llegan a una amplia audiencia, estimulando la emoción y la reflexión. Tiene el poder de generar un cambio social y desempeña un papel fundamental en la construcción de la conciencia colectiva y la memoria histórica; además de abordar temas transversales y permitir al fotógrafo pensar en la imagen, dar propuestas de investigación y creación. 


Las siguientes imágenes, son el resultado del trabajo práctico de los y las estudiantes:

Monserrate

  • Camila Morales

Retratos en el mercado de las pulgas

  • Camila Morales
    Camila Morales

Objetos en el mercado de las pulgas

  • Carlos Cordero Mercado
    Carlos Cordero Mercado

Temática libre

  • Carlos Cordero / @carloscorderoph
 

Salida al parque Chicaqué

  • Camila Morales
 

 

Narrativas a través de imágenes, así son las prácticas documentales en Utadeo

Especiales
Narrativas a través de imágenes, así son las prácticas documentales en Utadeo
Miércoles, Agosto 2, 2023
Compartir en
Resumen

La fotografía ha experimentado una fascinante evolución como carrera profesional a lo largo de los años en el mundo. En sus inicios, se consideraba como una afición o un arte en el que pocos se aventuraban a perseguir como una forma de vida. Sin embargo, con los avances tecnológicos y la creciente demanda de imágenes en diversos ámbitos, la fotografía se ha convertido en un referente profesional en todo el mundo.

Le pusimos el lente a las prácticas documentales de la Universidad. Durante este viaje hablamos con Beatriz Múnera, directora del programa académico de fotografía y Emilio Aparicio, fotógrafo colombiano con 15 años de experiencia y docente actual de prácticas documentales en nuestra Universidad.

Cuando la fotografía se junta con otras ramas sociales se potencia. “Venimos de un programa que profesionalizaba a los estudiantes con un componente humanístico”, asegura Beatriz.

Utadeo pasó del programa en Tecnología en Producción de Imagen Fotográfica al programa profesional de Fotografía. Un pregrado que se construye y se proyecta, en donde se trabaja desde lo conceptual, la investigación, la técnica y la práctica.

Campos de la fotografía II, prácticas documentales, es una nueva asignatura que forma parte del programa académico. Actualmente, Emilo Aparicio es quién lleva a cabo este proceso donde la metamorfosis que se construye desde la fotografía documental a prácticas documentales, es con una visión más plural; antes el ejercicio se desarrollaba más en historia, memoria, medios de comunicación, reportaría gráfica e inmediatez. 

La fotografía documental, por ejemplo, es un medio para contar historias a través de imágenes, se distingue -en muchas ocasiones- por su enfoque en la objetividad y la honestidad. Este tipo de fotografía busca generar un gran impacto, empatía y provocar reflexiones.

Ahora, estamos en una narrativa que parte de un punto de vista, pero que se encuentra con otros y con la construcción de la escritura, se describe lo que está sucediendo con una imagen.

Desde aquí se transforman las prácticas documentales porque surge un engranaje con múltiples temas: fotografía de naturaleza, científica y de arte donde el estudiante se enfrenta a algo que no puede controlar y que requiere de un conocimiento del contexto, invitándolo a pensar,  investigar y  crear desde un sentido humano. 

La fotografía es un arte muy poderoso, crea fantasías irreales, realidades, la verdad, la mentira, lo que es y lo que no, “es una herramienta que necesita de una ´cabeza muy bien amoblada para narrar’, porque siempre lidiamos con el ser humano y con sus intereses”, puntualiza Múnera.

"El recorrido y la permanencia de las clases de fotografía ha sido retador y ha generado una oportunidad para disfrutar y sobre todo para pensar”, señala Emilio Aparicio, fotógrafo colombiano con más de 20 años de experiencia y docente actual de prácticas documentales en Utadeo.

 

De esta manera, la asignatura de prácticas documentales juega un papel importante en la formación de las nuevas generaciones. 

 


Emilio Aparicio llega a la fotografía a los 18 años cuando estaba prestando servicio militar y tuvo la oportunidad de viajar a Egipto. Allí se enamoró de los paisajes, de lo que estaba viviendo en ese momento y decidió documentar cosas con su cámara.  - “Ese viaje fue mi primera experiencia registrando algo con mi cámara”.

Estudió fotografía en LCI College, una de las pocas universidades que tenía una carrera de fotografía como tecnología. Hoy en día le parece maravilloso que Utadeo sea la pionera en el programa de fotografía profesional en el país. 

Aparicio se dedicó completamente a la práctica fotográfica. Su primer trabajo estuvo relacionado con habitantes de calle. “Hacia tiempo no hablaba con personas de verdad”, fue el nombre del proyecto. Después buscó cursos en fotografía documental y storytelling, y se especializó con laborales transversales al fotoperiodismo. Él se describe así mismo como inquieto, “me gusta estar afuera, caminar, sudar, subir, ir de un lado a otro, estar en la selva, estar en el páramo”. La fotografía es un portal que le abre el espectro a varias realidades, personas y culturas en donde las diversidades políticas, financieras, del medio ambiente y gastronómicas juegan un papel significativo en su carrera como fotógrafo.

Emilio llegó a la Tadeo en pandemia gracias a una invitación para dar una conferencia virtual de un gran amigo, artista colombiano y docente, Javier Vanegas, dónde contó su experiencia como fotógrafo. En ese momento se encontraba en India sin poder regresar a Colombia. La frase que seguramente le quedó a varios estudiantes en ese momento y en la que sigue haciendo énfasis es, “si vas a soñar, sueña en grande”.  Luego de esto, Camilo Páez docente del pregrado en fotografía de Utadeo, lo invitó a dictar prácticas documentales y señala con entusiasmo. “y aquí estamos”, dice con regocijo Emilio.

 

 


Salidas de campo

Salida de campo al parque Chicaqué
Ficha técnica:
Foto:
Emilio Aparicio
Salida de campo al parque Chicaqué
Ficha técnica:
Foto:
Emilio Aparicio
Salida de campo al parque Chicaqué
Ficha técnica:
Foto:
Emilio Aparicio
Salida de campo al parque Chicaqué
Ficha técnica:
Foto:
Emilio Aparicio
Salida de campo al parque Chicaqué
Ficha técnica:
Foto:
Emilio Aparicio
Salida de campo a Monserrate
Ficha técnica:
Foto:
Emilio Aparicio
Salida de campo a Monserate
Ficha técnica:
Foto:
Emilio Aparicio
Salida de campo a Monserate
Ficha técnica:
Foto:
Emilio Aparicio
Salida de campo a Monserate
Ficha técnica:
Foto:
Emilio Aparicio
Salida de campo: mercado de las pulgas
Ficha técnica:
Foto:
Emilio Aparicio
Salida de campo: mercado de las pulgas
Ficha técnica:
Foto:
Emilio Aparicio
Salida de campo: mercado de las pulgas
Ficha técnica:
Foto:
Emilio Aparicio
Salida de campo: mercado de las pulgas
Ficha técnica:
Foto:
Emilio Aparicio
Salida de campo: mercado de las pulgas
Ficha técnica:
Foto:
Emilio Aparicio


Emilio señala que en sus clases tiene la responsabilidad de estar al frente, de guiar, de compartir e inspirar a sus estudiantes para que se enamoren cada vez más de la fotografía y para que salgan de la universidad con herramientas más potentes.
Define a cada estudiante como un mundo diferente, cada uno piensa diferente y tiene proyectos de vida distintos. "Es retador guiarlos en caminos tan complejos, pero es muy bonito dedicarse a enseñar, te exige estar actualizado en las nuevas tecnologías y, hoy que avanza tan rápido, te obliga a aprender nuevas cosas, a saber qué piensan las nuevas generaciones y qué retos tienen, tanto ellos como uno de docente".


Talleres en el aula

Ficha técnica:
Foto:
Alejandra Zapata
Ficha técnica:
Foto:
Alejandra Zapata
Ficha técnica:
Foto:
Alejandra Zapata
Ficha técnica:
Foto:
Alejandra Zapata
Ficha técnica:
Foto:
Alejandra Zapata
Ficha técnica:
Foto:
Alejandra Zapata
Ficha técnica:
Foto:
Alejandra Zapata
Ficha técnica:
Foto:
Alejandra Zapata
Ficha técnica:
Foto:
Alejandra Zapata
Ficha técnica:
Foto:
Alejandra Zapata


Resultados fotográficos de las salidas de campo

Actualmente es muy importante pensar en fotografía, hay que leer referentes, teóricos, pensadores y filósofos de la imagen, como Fountcuberta o Susan Sontang, pero de esta misma manera, está la parte práctica y es estar inmerso con la comunidad y con la sociedad. Esto requiere estar afuera, hacerse cuestionamientos y buscar a través de la imagen una narrativa. A través de exposiciones, libros, medios de comunicación y plataformas en línea, las prácticas documentales llegan a una amplia audiencia, estimulando la emoción y la reflexión. Tiene el poder de generar un cambio social y desempeña un papel fundamental en la construcción de la conciencia colectiva y la memoria histórica; además de abordar temas transversales y permitir al fotógrafo pensar en la imagen, dar propuestas de investigación y creación. 


Las siguientes imágenes, son el resultado del trabajo práctico de los y las estudiantes:

Monserrate

  • Camila Morales

Retratos en el mercado de las pulgas

  • Camila Morales
    Camila Morales

Objetos en el mercado de las pulgas

  • Carlos Cordero Mercado
    Carlos Cordero Mercado

Temática libre

  • Carlos Cordero / @carloscorderoph
 

Salida al parque Chicaqué

  • Camila Morales
 

 

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.