Un nuevo episodio en el estudio de los derechos humanos en Colombia

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Un nuevo episodio en el estudio de los derechos humanos en Colombia

Destacadas
Un nuevo episodio en el estudio de los derechos humanos en Colombia
Martes, Noviembre 20, 2018
Compartir en
El Instituto Interamericano de Derechos Humanos capítulo Colombia reunió a expertos de diferentes disciplinas para pensar los retos y las nuevas perspectivas en esta rama del derecho.
Fotografías: Alejandra Zapata - Oficina de Comunicación

Cuando se habla de la historia de los derechos humanos en Colombia, imágenes de masacres y asesinatos se vienen a la mente. Pero, aunque la vida es el derecho más preciado de todo ser humano, existen muchos otros que son contemplados como facultades inherentes de las personas, como el voto o la educación.

Justamente sobre estos otros derechos se habló en el seminario Nuevos Constitucionalismos Latinoamericanos: retos y perspectivas de los Derechos Humanos, llevado a cabo en Utadeo y promovido por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos capítulo Colombia, cuyo director es el profesor del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Universidad, Edgar Fuentes.

Entre el panel de invitados estuvo José Asunción Silva, representante de la Sociedad Académica Santanderista de Colombia, quien aprovechó para presentar una mirada histórica del derecho a la educación en nuestro país.

Según comentó Silva, fue gracias a las luchas por la igualdad que miembros de grupos indígenas y comunidades negras pudieron acceder a los espacios de educación formal como colegios, y posteriormente a las universidades.

Algo similar sucedió con el derecho al voto para las mujeres. Si bien los DD.HH. son universales e imprescriptibles, Nhora Palacios Trujillo, directora de la Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, aclaró que estos derechos parten de contextos específicos. Los derechos están sujetos a las capacidades de las personas, sean estas económicas, sociales o políticas.

Por esta razón, Diego Dolabjian, de la Universidad de Buenos Aires, considera que los derechos humanos se construyen sobre cimientos frágiles. “Cuestan mucho ganarlos y se pierden fácilmente”. Uno de los motivos de lo anterior es que el carácter de universalidad hace que estos derechos se encuentren por encima de la misma democracia, una idea que resulta difícil de implementar. En especial, cuando su defensa y protección responde más a los intereses políticos que a un principio inviolable.

Por ejemplo, ¿qué sucede si uno decide renunciar a sus propios derechos? Parece un escenario hipotético, pero el aborto, la eutanasia o incluso el derecho a no saber, han abierto la posibilidad de plantearse estos temas.

Al respecto, Daniel E. Herrendorf, presidente honorario del IIDH capítulo para las Américas, plantea la existencia del derecho a la muerte y propone una discusión entre los derechos y la ética. ¿Hasta qué punto los derechos humanos responden a principios éticos?

Fotos

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.