A nivel mundial, Colombia ocupa el puesto 15 en número de contagios

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

A nivel mundial, Colombia ocupa el puesto 15 en número de contagios

Destacadas
A nivel mundial, Colombia ocupa el puesto 15 en número de contagios
Domingo, Julio 26, 2020
Compartir en
Hasta el 23 de julio, nuestro país había alcanzado los 226.373 casos y 7.688 fallecimientos. De acuerdo con el profesor Carlos Rivera, de la Especialización en Gerencia Financiera de Utadeo, si bien el país ha aumentado la capacidad instalada de Unidades de Cuidados Intensivos, la tasa de ocupación a nivel nacional subió un 9% esta semana; Bogotá se acerca al 92% de ocupación.

No sé qué es una guerra mundial y no sé cómo nuestros abuelos y padres las vivieron desde esta parte del mundo en los años 1914 y en 1939, respectivamente. Los relatos históricos de guerras mundiales son sinónimo de crisis humana, financiera, social y sanitaria, situaciones que cambian las condiciones de vida. Durante este año, podría decirse que vivimos “una guerra del mundo” contra un enemigo de nombre raro: SARS-Cov-2, más conocido como COVID-19, que generó demasiados cambios en nuestro diario vivir.

Consultando las estadísticas de esta “guerra”, el primer archivo oficial del Instituto Nacional de Salud de Colombia, con fecha del 14 de marzo de 2020, relaciona 22 casos de contagio y ningún fallecimiento; el reporte global de Johns Hopkins University, para el mismo día, señala que en el planeta teníamos 145 mil casos y 5.400 muertes. Contrastando esa situación inicial, el resumen diario para Colombia del Instituto Nacional de Salud, del 23 de Julio de 2020, es de 226.373 casos con 7.688 fallecimientos, mientras que a nivel mundial, según Johns Hopkins University, alcanzamos 15,44 millones de casos con 631 mil muertes.

No hay persona en el planeta ajena a lo que está sucediendo: entre miedo, obediencia, autocuidado e incredulidad enfrentamos cifras desalentadores, frustrantes y a veces esperanzadoras; números con los que actuamos bien, regular y mal. Se escucha de cuatro vacunas en etapa final de experimentación, en medio de otra lucha de varios países por dar antes que otro la noticia esperada; a su vez la diplomacia colombiana hace acercamientos para garantizar diez millones de dosis de la vacuna. En palabras del presidente Iván Duque, nos  encontramos en semanas desafiantes en el comportamiento de la pandemia en distintos lugares del país, una constante indicación de medidas de precaución, aislamientos focalizados y una insistente protección de los adultos mayores de 70 años; aún así, estamos cada vez más arriba en el ranking de contagio del mundo [puesto 15 al 23 de julio].

 

Las claves a nivel nacional: 

  • El R0 promedio (velocidad de contagio) de 7 días pasó de 1,11 a 1,09 personas factibles de ser contagiadas por un positivo; en la ventana de 14 días, el R0 pasa de 1,27 a 1,22, y en 21 días, pasó de 1,50 a 1,38. Aunque se ha escuchado sobre el incremento de casos, lo cierto es que este resultado es positivo en la coyuntura que vivimos.
  • Ya son 1’320.935 de pruebas PCR procesadas para el 23 de julio, equivalente a un crecimiento semanal de 187.428 pruebas, lo que poblacionalmente corresponde a 2.622 pruebas por cada 100.000 habitantes. La positividad alcanzada pasó en una semana del 19,99% al 21,45%, lo que implica una variación semanal de 53.167 casos, alcanzado el acumulado de 226.373 casos.
  • La Tasa de infección diaria medida sobre casos acumulados día a día pasó favorablemente de 4,87% a 3,64%.
  • La Incidencia incrementó de 343,85 a 449,40 casos por cada 100.000 habitantes.
  • Los días en los que se están duplicando los casos se ha sostenido en 20 días.
  • En casa se han confinado 96.218 casos positivos [16.533 en la semana], y se han recuperado 107.951 personas.
  • El número de casos activos, a corte del 23 de julio, es de 110.821 casos [19.633 en la semana]
  • La Ocupación de UCIs global del país preocupa, pues aunque se ha fortalecido la capacidad instalada “asignada”, llegando a 4.184 camas, el porcentaje de ocupación en el país pasó del 25% a 35,68%. Así, al 23 de julio, hay 1.493 casos con ocupación de Unidades de Cuidados Intensivos.
  • La letalidad bajó de 3,48% a 3,40%, correspondiente a 7.688 muertes. Durante la semana se rgistraron 1.659 fallecimientos.
  • A nivel regional, a corte del 23 de julio, las tres regiones con mayor afectación son: Bogotá (74.599 casos y 1.905 fallecimientos); Atlántico con 46.595 casos, de los cuales el 57% corresponden a Barranquilla y se han presentado en el departamento 2.295 muertes; a su vez, Antioquia presenta un crecimiento desbordado que llegó a 20.613 casos. El mayor incremento en número de casos en la semana lo tuvo Bogotá con 3.750 casos, seguidos por Antioquia con 862 casos y Valle del Cauca con 757 nuevos casos. El mayor indicador poblacional de la Incidencia por cada 100.000 habitantes lo tiene Amazonas (3.126 Casos), seguido por Atlántico  con 1.712 nuevos casos por cada 100.000 habitantes.

Para Bogotá se destaca

  • La capital, con 5 millones de personas en cuarentena estricta de 13 localidades, llegó el 23 de julio a 74.599 casos [32,95% del total del casos del país], con una recuperación del 39,32%, y 1.905 fallecimientos [letalidad del 2,55%]. En la última semana se registraron 17.769 nuevos casos positivos, 9.854 recuperados y  565 fallecimientos. La velocidad de reproducción efectiva media de 7 días se mantuvo en 1,09 posibles afectados por un caso positivo; para la ventana de 14 días el R0 pasó de 1,32 a 1,21, y para la ventana de 21 días,  el R0 pasó de 1,49 a 1,44.
  • EL 44% de los casos positivos corresponden al grupo de edad entre 20 y 40 años, y el 52,49% de los fallecimientos corresponden a personas entre 70 y 100 años.
  • La capacidad instalada de UCIS es de 1.409 camas, con una ocupación del 91,63%, correspondiente a 1.291 casos [356 confirmados y 935 probables].
  • Al analizar la evolución de las localidades con respecto al 16 de julio, las tres localidad con mayor incremento de casos son: Suba con 2.107 nuevos casos, llegando a 7.118; Kennedy con 1.993 nuevos casos, acumulando 11.076, y Rafael Uribe, con 1.607 nuevos casos, acumulando 4.154. La Alcaldía Mayor indicó que una de las variables decisorias para ampliación del confinamiento en las localidades era el número de fallecimientos; así, el acumulado, a 23 de julio, para Kennedy es 290 muertes; Suba, 216, y Ciudad Bolívar, 185.

En conclusión

En plena reactivación económica, con 43 actividades exceptuadas en el confinamiento y con 27 gremios empresariales diseñando propuestas y estrategias para impulsar la economía nacional, hay que buscar acciones contundentes para convivir con el virus. El Ministerio de Salud analizó las actividades y lugares con mayor afectación. En primer lugar, las personas dedicadas al cuidado del hogar, derivado de una menor percepción de riesgo y por ende mayor relajación; en segundo lugar, los estudiantes y trabajadores informales, seguido por los militares, policías, practicantes médicos y pensionados, dada una mayor susceptibilidad, vendedores de tienda y conductores de taxi.

Con respecto  a los lugares, el primer foco de contagio son las cárceles, seguido por batallones, instituciones de salud, empresas de trabajo, plazas de mercado, estaciones de policía, centros de protección al adulto mayor, resguardos indígenas y albergues para migrantes. Esto indica que hay una agrupación natural de personas con alta cercanía, lo que hace que los protocolos de protección personal deben aplicarse con mayor rigurosidad para alcanzar un beneficio grupal. En la medida que tengamos la capacidad de ser estrictos en nuestra prevención y cuando tengamos síntomas o un diagnóstico de COVID-19, con un riguroso aislamiento y un cumplimiento de indicaciones médicas reduciremos mucho más la velocidad de transmisión.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.