Gobernanza ambiental, clave en la lucha contra la minería en la Amazonía colombiana

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Gobernanza ambiental, clave en la lucha contra la minería en la Amazonía colombiana

Destacadas
Gobernanza ambiental, clave en la lucha contra la minería en la Amazonía colombiana
Jueves, Noviembre 5, 2020
Compartir en
¿Por qué la gobernanza ambiental es clave en la conservación del patrimonio natural? ¿Qué está ocurriendo en la Amazonía colombiana con la extracción de recursos? Hasta el 'pulmón del mundo' viajó el profesor Camilo Torres para comprobar que la minería ilegal tiene en cuidados intensivos al territorio. Conversamos con él sobre su investigación y publicación más reciente.
Foto: Cortesía - Camilo Torres

Pese al ingente esfuerzo por la recuperación de los territorios con la conservación y uso sostenible de sus recursos, siguen siendo preocupantes los casos de sobreexplotación, degradación ecológica y crecientes conflictos socioambientales en Latinoamérica, en especial en el 'pulmón del mundo': la Amazonía. 

Entre unos y otros se trasladan la culpa por la pérdida de biodiversidad, tráfico de vida silvestre y degradación de ecosistemas, y aunque cada vez se crean políticas ambientales más integrales e instituciones con mejores capacidades para ser veedores de lo que ocurre en zonas como el Chocó, el bajo Antioquia o la Amazonía, no existe una garantía de que las cosas se estén haciendo bien o estén mejorando.

Las actividades extractivas, la irrupción y violación de los derechos de las comunidades indígenas y el alto número de asesinatos de líderes sociales nos llevan a pensar en la necesidad de trabajar en procesos de gobernanza ambiental, en el que los actores del territorio (Estado, campesinos, empresas y comunidades indígenas) se sienten a dialogar y aporten posibles soluciones, entre ellos, mecanismos de conservación y uso sostenible desde sus concepciones. 

De este tema tan delicado habla el profesor Camilo Torres Sanabria, en su artículo "Re-imagining environmental governance: Gold dredge mining vs Territorial Health in the Colombian Amazon", publicado en la revista académica de geografía Geoforum, publicación revisada por pares que se enfocan en actividades sociales, políticas, económicas y ambientales que ocurren en todo el mundo. 

"Esta investigación arrancó en 2015, cuando nos metimos a investigar cómo era el mundo de la minería en algunas comunidades rurales y más en zonas de alta biodiversidad como la Amazonía, donde hay una elevada oferta de oro tipo aluvial, procedente de los lechos del río y que resulta un importante generador de fuentes de trabajo en la población. Derivado de la investigación, encontramos que esta zona estaba siendo altamente afectada por la minería ilegal, en donde los grupos armados ilegales, inclusive dos frentes de las FARC, estaban involucrados en esta zona de alta conflictividad, un lugar que, inclusive, involucra a comunidades indígenas que de alguna u otra manera se ven afectadas por esta actividad", comenta el docente del Área Académica de Administración, Contaduría y Mercadeo de Utadeo. 

Foto: Cortesía - Camilo Torres

Junto con investigadores del grupo de "Sociología del desarrollo y el cambio", de la Universidad de Wageningen (Países Bajos), y del Grupo Redes Agro Empresariales y Territorio-RAET, de Utadeo, evidenciaron que, tanto en el departamento del Caquetá como en el Amazonas, el avance de la minería ilegal en estas zonas tiene implicaciones fuertes en términos de contaminación de ríos, transformación del paisaje y afectación en la salud de los habitantes por cuenta de la exposición a agentes contaminantes como el mercurio, además del deterioro de la estructura social y económica que se hace evidente.

"Al ver este panorama nos dimos cuenta de que no había un principio fundamental dentro del ordenamiento de los territorios, lo que se conoce como gobernanza ambiental, que es la capacidad que tienen todos los actores que hacen parte de un entorno territorial de organizarse y generar acuerdos de manejo e inclusive aportar desde su forma de ver el mundo conceptos que ayuden a ponerle un poco de orden a la situación, pero eso no existía", señala.  

Foto: Cortesía - Camilo Torres

Esta situación que comenta el profesor Torres es la misma que, por décadas, incluso siglos, lleva atormentando la biodiversidad de estos territorios. A finales del Siglo XIX y principios del XX, la fiebre del caucho disparó los procesos de colonización y extracción en la cuenca amazónica. Lo mismo sucedió con la madera y la bonanza cocalera, una repetición de extracción imperativa e ilegal de los recursos que hoy tienen al 'pulmón del mundo' en cuidados intensivos.  

"La minería ilegal se está comiendo las zonas más biodiversas del país, donde hay un elemento en común y es precisamente esa desgobernanza ambiental, un diálogo entre sordos en donde no hay una coordinación entre lo que deben hacer los actores, lo que genera un ambiente propicio para que estas cosas sucedan", agrega. 

El documento, que es de consulta libre, hace una reivindicación de los pueblos locales en el manejo de los recursos naturales; invita a que el Estado, como garante, fomente un ambiente sano y un manejo de los recursos naturales de manera eficiente y hace un llamado a que las diferentes organizaciones como la academia y las ONG propicien escenarios de encuentro para la construcción de esa gobernanza ambiental y, de paso, dé a conocer la situación de deterioro de los recursos naturales, la biodiversidad y la cultura.

"En el artículo manejo el concepto de “salud territorial” que trasciende de lo individual a lo colectivo. Eso quiere decir que no solo podemos hablar del deterioro del río, sino del ecosistema en general". De ahí que la invitación sea no solo a consultar el artículo, sino a reflexionar sobre la gobernanza ambiental como una clave para alcanzar el desarrollo sostenible, a nivel nacional, regional y global.

Foto: Cortesía - Camilo Torres

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.