Una vez fue confirmado el primer caso de Covid-19 en nuestro territorio, el Gobierno anterior presentó los indicadores epidemiológicos con los cuales se haría seguimiento a la pandemia, al terminar el octavo mes del año se han superado 900 días de la situación y se tienen los siguientes datos globales:
- Casos confirmados: 6’302.809; casos activos: 5.219; pacientes valorados como recuperados: 6’128.460; pacientes que pasaron la enfermedad en casa: 6’153.583; personas fallecidas por causa directa del Covid: 141.646; personas fallecidas por complicación de comorbilidad: 27.484; pruebas PCR aplicadas: 21’293.031, y con respecto a la vacunación se han aplicado al 9 de agosto 87’566.541 dosis.
- El estado de los indicadores epidemiológicos explicados en su momento por el exministro Fernando Ruiz es:
- Número de Reproducción Efectivo Promedio (Rt), y que indica el número de personas que pueden resultar contagiadas por una persona activa, el cual medido en la ventana de 14 días del ciclo epidemiológico ha variado de 0,55 a 0,62.
- La Tasa de Infección Diaria para el 14 de agosto se encontraba en 0,12% y 21 días después se encuentra en 0,05%.
- La Tasa de Incidencia, medida poblacionalmente indica que hay 12.787 casos positivos por cada 100.000 habitantes.
- La Tasa de Recuperación, proporción de recuperación de personas sobre el total de casos positivos es del 97,23%.
- La Tasa de Letalidad, proporción de Fallecimientos por causa del Covid-19 sobre el total de casos positivos es del 2,25%.
- La Tasa Mortalidad o Letalidad General, medida poblacionalmente indica que se presentan 343 fallecimientos de cualquier causa por cada 100.000 habitantes.
- Las Pruebas PCR presentan un descenso porcentual semanal continuado, actualmente es del 0,11% y 21 días atrás era del 0,15%. Poblacionalmente, se tiene la aplicación de 43.200 pruebas PCR por cada 100.000 habitantes, con una positividad actual del 22,96%.
- Con respecto a las Unidades de Cuidado Intensivo, actualmente, hay una asignación de 8.806 unidades y se encuentran libres 3.515.
- Poblacionalmente, con base en la Proyección de Población Dane 2.022 se tiene una aplicación de 177,66 dosis de la vacuna por cada 100 personas.
El Top 3 de incidencia regional lo encabeza Bogotá con 1’851.673 casos, de los cuales 1.665 se encuentran activos y han ocurrido 29.909 fallecimientos; le sigue Antioquia con 942.715 casos y 18.509 muertes; en tercer lugar, se encuentra el Valle del Cauca con 563.198 casos y 15.346 muertes.
Los departamentos con disponibilidad de Unidades de Cuidado Intensivo menor al 30% son Antioquia (19,86%), Caquetá (28,95%), Quindío (18,57%) y Risaralda (27,21%); y con respecto a las capitales departamentales, las que presentan disponibilidad menor al 30% son Armenia (19%), Cali (30%), Florencia (29%), Ibagué (22%), Manizales (25%), Medellín (18%), Montería (26%), Neiva (24%) y Pereira (26%).
En Conclusión, pasamos de 913 días de pandemia en la que se han presentado 5 picos de incidencia y letalidad, hoy se tiene una estabilidad apreciada gráficamente tanto en la Curva de Incidencia como en la de Letalidad y en detalle durante 125 días contados entre el 30 de abril y el 1 de septiembre.
De Indicadores Epidemiológicos y cifras, nada de nada; incluso de vacunación nos acercamos a un mes sin tener actualización en este aspecto por parte del Ministerio de Salud, pero sí han informado que cerca de 870.000 vacunas están a punto de perderse y que cerca del 25% de la población aún está sin una dosis de la vacuna. ¿Qué pensará esta porción de la población que aún no se acerca por su vacuna y aquellos que aún no completan su esquema de refuerzo?