Estas instituciones, provenientes de Colombia, Ecuador, Perú, Argentina y México, se unen para brindar una formación integral.
Los módulos del diplomado, así como las universidades encargadas de impartirlos, son los siguientes: Módulo Diseño de modelos de negocio en empresas de medios de comunicación – Universidad de La Sabana (Colombia). Módulo Periodismo Ambiental - Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (Perú). Módulo Redacción periodística digital, entre lo técnico y lo creativo – Universidad Autónoma de Occidente (Colombia). Módulo Periodismo emprendedor – Universidad Anáhuac de Cancún (México). Módulo Desinformación: kit y herramientas de alfabetización mediática – Universidad Católica de Argentina (Argentina). Módulo Investigación periodística para medios digitales – Universidad Hemisferios (Ecuador). Módulo Gabinetes de Prensa y Relaciones con los Medios de Comunicación – Universidad ECOTEC (Ecuador). Y el Módulo Inteligencia Artificial y algoritmos en el periodismo – Universidad Jorge Tadeo Lozano (Colombia), que dictará el profesor del Área de Comunicación y Periodismo, Moisés Limia.
El diplomado se llevará a cabo en modalidad virtual, y para obtener el certificado de estudios, se deberán completar los ocho módulos. Quienes cursen módulos individuales recibirán certificados por cada uno. Los temas que se abordarán van desde Periodismo Ambiental hasta Inteligencia Artificial y Algoritmos en el Periodismo. Cada módulo culminará con una sesión de cierre especial, en la cual se contará con la participación de un invitado destacado en colaboración con la SIP y la universidad responsable del módulo.
La SIP otorgará un total de 30 becas para periodistas interesados en participar en este diplomado, lo que representa una oportunidad de crecimiento profesional y adquisición de conocimientos especializados en el campo del periodismo.