La ganadora del premio Nobel de literatura 2013 es una cuentista canadiense con una extensa obra, la mayoría traducida al español. Nacida en 1931, su primer cuento fue publicado en 1950, a los 19 años, cuando estudiaba en la Universidad de Wester Ontario. En 1963 abrió con su primer esposo Munro’s Book, una librería en Victoria, Canadá. Desde 1977 se convirtió en una de las autoras más publicadas en el New Yorker, donde han seguido apareciendo sus cuentos hasta hoy.
Entre los temas recurrentes de su obra están el paso de la infancia a la adolescencia y a la vida adulta, las ambigüedades del afecto y el odio en las familias, los relatos de las experiencias que dieron sentido a la vida de mujeres y hombres, la vejez y las relaciones con los viejos. Casi todos los cuentos ocurren en Ontario o en la costa pacífica del Canadá y los personajes, muchos de los cuales se repiten en diversas narraciones, van conformando una compleja y muy matizada descripción de las costumbres regionales y de su cambio a lo largo del siglo XX. En muchos se cuenta cómo el significado de una experiencia, de una muerte, una enfermedad, una infidelidad o una separación, cambia con el tiempo y cambia a los personajes. Los hechos son con frecuencia muy dramáticos, pero la sobriedad del lenguaje, la falta de ostentación en el relato los hacen aún más conmovedores, pero sin gritos ni exaltaciones.
Las narraciones aparecen a primera vista muy simples y escritas en un lenguaje transparente, con un mínimo de adorno retórico. La austeridad en el uso de la metáfora, del decorado poético, está compensada por detalles reveladores, matices y gestos que dan riqueza a los cuentos. Las estructuras ocultas de los cuentos son muy complejas, sobre todo por la forma como se superponen varias cronologías: los acontecimientos van cambiando de carácter con el paso del tiempo y a veces los personajes descubren que ellos mismos son del todo distintos.
Libros
Ha publicado 14 colecciones de cuentos, de las cuales se han traducido al español 11. A continuación se señala la biblioteca bogotana donde se encuentran: Luis Ángel Arango (LAA), donde están casi todos, o Universidad de los Andes (UA), Universidad Nacional (UN) o Biblioteca Nacional (BN).
- Dance of the Happy Shades, 1968. No en LAA. Algunos de sus cuentos están en Selected Stories (LAA).
- Lives of Girls and Women, 1971. Publicada en español como Las vidas de las mujeres, Lumen 2011. (UA). Relatos entrecruzados, publicados como una novela, la única que habría escrito.
- Something I’ve Been Meaning to Tell you, 1974. No en LAA. Algunos de sus cuentos están en Selected Stories (LAA).
- The Beggar Maid: Stories of Flo and Rose, 1978. LAA. Publicada también como Who Do You Think You Are?
- The Moons of Jupiter, 1982. Publicado como Las lunas de Júpiter, Esperanza Pérez Moreno, Versal, 1990. Su primer libro publicado en español. No en LAA. En BN.
- The progress of love, 1986. Versión castellana como El progreso del amor, de Flora Casas. Madrid, Debate, 1991. LAA.
- Friends of My Youth, 1990. (UA). Publicado como Amistad de juventud, traducción de Esperanza Pérez Moreno, Barcelona, Versal, 1990. No en LAA.
- Open secrets. 1994. Publicado como Secretos a voces, traducción Flora Casas, 1996. LAA.
- The Love of a Good Woman. 1998. Publicado como El amor de una mujer generosa: relatos. Traducción de Javier Alfaya Bula, José Hamad, Javier Alfaya McShane., 2002. LAA.
- Hateship, friendship, courtship, loveship, marriage: stories. 2001. LAA publicado como Odio, amistad, noviazgo, amor, matrimonio, traducción de Marcelo Cohen, 2003, LAA.
- Runaway. 2004 (UA). Traducido como Escapada, traducción de Carmen Aguilar, 2005. LAA.
- The Views from Castle Rock. 2006. (UA). Publicado como La vista desde Castle Rock; traducción de Isabel Ferrer y Carlos Milla, 2008. LAA. Relatos sobre varias generaciones de sus antepasados escoceses: en uno de los cuentos ella llega en bus al pueblito escocés donde están las viejas casas y las tumbas de sus tatarabuelos.
- Too much happiness. 2009. (UA). Publicado como Demasiada felicidad; Lumen, 2010. No en LAA.
- Dear Life, (UA) publicado como Mi vida querida; Lumen, 2013. No en LAA.
Los cuatro relatos finales forman “una unidad separada, de sensibilidad autobiográfica, aunque no siempre lo sean en cuanto a los hechos. Creo que son las primeras y últimas cosas -y las más cercanas-, que tengo que decir sobre mi propia vida”.
Cuentos notables:
- “Radicales Libres” “Free radicals”. (2008) http://www.lanacion.com.ar/1627710-un-cuento-de-alice-munro-radicales-libres. De la edición española de Demasiada felicidad.
De la edición española de Demasiada felicidad.
- “Material”. 1973. Una mujer separada reconoce que su marido la ha usado como “material” para su obra literaria.
- “Prue”. 1981.http://destinosintermedios.blogspot.com/ traducción de Esperanza Pérez Moreno.
Cuentos publicados en The New Yorker.
En la página del New Yorker se encuentran casi todos los cuentos publicados por Alice Munro, en inglés y en texto completo. Algunos sólo están disponibles para suscriptores. Los títulos y fechas de los de las útimas dos décadas, de consulta libre, son los siguientes:
http://www.newyorker.com/magazine/bios/alice_munro/search?contributorName=Alice+Munro
- AMUNDSEN, agosto 2012. Una maestra llega a trabajar a un colegio hospital para niños enfermos, en un pueblo donde hay una ola de tuberculosis, y termina acosándose con el médico jefe, que quiere que se casen.
- HAVEN, marzo 2012. Una niña de Vancouver va a vivir con sus tios mientras sus padres se van a enseñar al África
- LEAVING MAVERLEY, nov. 28, 2011. Un policia, vigilante nocturno, su esposa, gravemente enferma, y una joven que trabaja en la sala del cine del pueblito, puritana y reprimida, que termina destruyendo el moralismo de los pastores religiosos del pueblo.
- DEAR LIFE, septiembre de 2011. Relato en gran parte autobiográfico, que comienza con la evocación del camino desde la escuela a la casa.
- GRAVEL, junio de 2011. La madre, educada y rica, buscando una vida con más fuerza, abandona al padre y se lleva a sus dos hijas a vivir a un remolque con un joven actor, junto a una cantera abandonada. La historia, contada desde el punto de vista de la niña más pequeña, narra la muerte, ahogada, de la mayor –un acto de rebelión-, quizás.
- AXIS, enero de 2011. Dos estudiantes universitarias, Grace and Avie, y los dos hombres que conocieron en la Universidad, Royce and Hugo…
- CORRIE, octubre de 2010. El amorío de una mujer rica y un arquitecto casado, en Canadá.
- SOME WOMAN, diciembre de 2008. Una mujer recuerda su primer trabajo como adolescente, cuidando a un viejo enfermo.
- FACE, septiembre de 2008. Un hombre con una gran mancha de nacimiento púrpura en la cara. Estoy convencido de que mi papá me miró, me vio de verdad solo una vez. Mi mancha no es roja sino púrpura. Se ve como si alguien me hubiera echado jugo de uva en la cara.
- DEEP-HOLES, junio de 2008. En Canadá un niño cae en un hueco durante un paseo campestre familiar. Después, cuando está en la universidad, desaparece y rompe todo contacto con su familia.
- FREE RADICALS, febrero de 2008. Una viuda que vive sola en las semanas siguientes a la muerte de su marido, es visitada por un intruso. El marido, Rich, profesor de la universidad tenía 81 años y se veía bien, pero le diagnosticaron un cáncer.
- DIMENSION, junio de 2006. Una mujer visita a su marido en la cárcel, donde está por el asesinato de sus hijos.
- WENLOCK EDGE, diciembre de 2005.
- THE VIEW FROM CASTLE ROCK, agosto de 2005.
- CHANCE, junio de 2004. Una mujer encuentra a su futuro compañero en un tren, después de despreciar a un enamorado que se suicida tirándose en los rieles.
- SOON, junio de 2004. Juliet, una joven que ha tenido un hijo con su novio, visita a sus padres en Ontario.
- SILENCE, junio , 2004. Julieta y su hija, Penélope, que rompe toda relación con ella después de unos retiros espirituales.
- PASSION, marzo de 2004. Una mujer viaja en carro con el hermano mayor de su antiguo novio, que trata de seducirla y casi lo logra, y muere en un accidente de tráfico después de dejarla en su casa.
- RUNAWAY, agosto 2003. Una mujer se le escapa al marido, y regresa y se queda con él, a pesar de que puede haber matado a su mascota favorita.
Antologías:
- Selected stories, 1996. LAA. Incluye cuentos de 1961 a 1996.
- No Love lost, 2003.
- Vintage Munro, 2004.
- Carried away: a selection of stories. Con introducción de Margaret Atwood, 2006. LAA. Incluye cuentos de las colecciones de 1978 a 2004.
- New Selected Stories. 2011. Cuentos desde El amor de una mujer generosa hasta Demasiada felicidad.
Entrevistas:
- 1994: Paris Review. N° 137. Entrevista por Jeanne McCulloch: “Alice Munro, the Art of Fiction.”
http://www.theparisreview.org/interviews/1791/the-art-of-fiction-no-137-alice-munro
- 2010: L. D. Awano. “An Interview with Alice Munro”, 2010, Virginia Quarterly Review.
http://www.vqronline.org/blog/2010/10/22/an-interview-with-alice-munro/#.UldAx2QZMTg
- 2009 Juana Lebedinsky. 27 de mayo de 2009. La Vanguardia, Entrevista con Alice Munro: "Ya no sirvo para una vida normal: he escrito tantos años que no sé hacer nada más".
http://www.lavanguardia.com/cultura/20090527/53712129215/alice-munro-ya-no-sirvo-para-una-vida-normal-he-escrito-tantos-anos-que-no-se-hacer-nada-mas.html
- 2010. Awano, Lisa Dickler. "An Interview with Alice Munro". Virginia Quarterly Review. 22 de octubre. Entrevista con Alice Munro sobre Too Much Happiness y las técnicas y habilidades del escritor.
- 2013. Awano, Lisa Dickler. "An Interview With Alice Munro." Virginia Quarterly Review 89/2 (Spring 2013): 180-184. Interview with Alice Munro about her latest collection of stories, Dear Life, her writing life and loves, and her relationship with her parents.
Adaptaciones al cine:
- Away from Her. 2006. Dirigida por Sarah Polley; con Julie Christie y Gordon Pinsent. 2006. Basado en “The Bear Came Over the Mountain”. Disponible en la Universidad de los Andes.
- “Hateship Loveship”. 2013. Dirigida por Liza Johnson, basada en "Hateship, Friendship, Courtship, Loveship, Marriage".
- “Edge of Madness”. 2002. Ann Wheeler. Basada en A Wilderness Station.
- “Lives of Girls and Women”. 1994. Roland Wilson.
Estudios y libros sobre su obra
- “Appreciations of Alice Munro”. Una colección de textos de otros autores, publicados en la Virginia Quarterly Review. Se destacan los comentarios de Michael Cunningham, Margaret Atwood, su compatriota y también candidata al premio Nobel, así como varios de sus editores en el New Yorker o en Barnes and Noble. Es interesante ver el papel tan activo de los editores en la literatura norteamericana: cómo discuten con el autor y trabajan juntos para cambiar un desenlace o prepararlo con anticipación. En su entrevista en la Paris Review Alice Munro cuenta cómo cambió muchos de sus cuentos por las sugerencias de los editores. http://www.vqronline.org/articles/2006/summer/awano-munro/
- Munro Sheila. Lives of Mothers and Daughters: Growing up with Alice Munro. Toronto, McClelland & Stewart. 2001. Memorias de su hija. No en LAA.
- Bloom Harold. Ed, Alice Munro, New York, Infobase Publishing. 2009. Una excelente compilación de ensayos publicados en los últimos 20 años.
- Carrington, Ildikó de Papp. Controlling the Uncontrollable: the fiction of Alice Munro. (DeKalb: Northern Illinois University Press, 1989).
- Howells, Coral Ann. Alice Munro. (New York: Manchester University Press, 1998), ISBN 978-0-7190-4558-5. UA.
- Heble, Ajay, The Tumble of Reason Alice Munro’s Discourse of Absence. Toronto University of Toronto Press 1994. UN.
- Martin, W.R. Alice Munro: paradox and parallel. (Edmonton: University of Alberta Press, 1987).
- Thacker, Robert. Alice Munro: Writing Her Lives. Douglas Gibson Books. 2005. Biografía.
- Thacker, Robert. Ed. The Rest of the Story: critical essays on Alice Munro. (Toronto: ECW Press, 1999).
- Burgos, Andrés. 1973. “La vida en un cuento”. Arcadia, No 59, 2010. Reseña de Secreto a Voces.
- Hernández Lerena, María Jesús. Exploración de un género literario: las relatos breves de Alice Munro. 1998. LAA. Un extenso estudio en español sobre la obra de Munro.
- Holguín Jaramillo, Catalina. “Cuestión de género” / por Catalina Holguín Jaramillo. Arcadia, 48. 2009.