Colombia está cerca de llegar a la cifra de 600 muertes diarias por Covid-19

Colombia está cerca de llegar a la cifra de 600 muertes diarias por Covid-19

Destacadas
Colombia está cerca de llegar a la cifra de 600 muertes diarias por Covid-19
Domingo, Junio 20, 2021
Compartir en
De acuerdo con el profesor Carlos Rivera, de la Especialización en Gerencia Financiera de Utadeo, si bien el indicador de velocidad promedio de infección ha disminuido, la ocupación de Unidades de Cuidados Intensivos continúa en aumento.
Fotografía: Befunky

La pandemia no solo empeoró las heridas en la salud, sino que también puso al desnudo las formas de organización gubernamental, social y económica de muchos países del mundo. Los científicos han sido enfáticos: El virus llegó para quedarse,  se convertirá en una enfermedad endémica que hará parte del grupo de enfermedades infecciosas del planeta y su control estará sujeto al desarrollo de vacunas (la OMS ha incluido en la lista de uso de emergencia de Pfizer/BioNTech, Astrazeneca, Janssen, Moderna y Sinopharm) y medicamentos efectivos, los cuales desde luego no garantizan su inmediata desaparición; y aún con ellos esta labor puede tardarle a la humanidad al menos una década.

¿Qué diferencias se tienen entre la actual pandemia y cualquier otra crisis que haya afectado el sistema de salud?, un consenso de diversas fuentes médicas conduce a lo siguiente:

  • Covid-19 puso a prueba los sistemas de salud de países en todo el mundo, el liderazgo de sus gobernantes, la solidaridad entre los ciudadanos y naciones. Enfrentar el Covid-19 ha implicado la toma de decisiones, previo análisis de todos los sistemas estructurales nacionales y regionales. Uno de los mayores riesgos del coronavirus es su rapidez de expansión y de contagio, con especial atención para los sistemas de transporte, donde toda enfermedad infecciosa en menos de 24 horas puede estar en cualquier lugar del mundo, desnudando la precariedad de algunos sistemas de salud, incluso en países económicamente fuertes.
  • El reconocimiento del coronavirus como pandemia permite hacer una revisión a través de la historia del manejo que nuestra humanidad le ha dado a las mismas. La viruela es la única patología que ha sido posible erradicar, las otras, en la mayoría de los países, están en control, sin su erradicación a pesar de contar con vacunas desde hace ya muchos años. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha planteado que el control del coronavirus, aún con la aplicación hoy de vacunas, será realidad en 10 años, pues no estamos manejando una pandemia pasajera y medidas transitorias como las cuarentenas, poco o ningún impacto han tenido y tendrán sobre las curvas de casos diarios.
  • Una crisis humana invita a la solidaridad, este virus hace parte de la virtualidad debido a la múltiple propagación de información, cierta o falsa, por parte de millones de usuarios del Internet en todo el mundo, que la han compartido por lo general de forma irresponsable, aumentando en muchos casos el pánico, la incertidumbre, la automedicación e infinidad de mitos que surgen de las especulaciones de una enfermedad.
  • La pandemia surgió en un momento histórico de crisis en el liderazgo a nivel mundial (Para diciembre de 2019, manifestaciones y revueltas de la población en todos los continentes, las cuales persisten 15 meses después, como es el caso de nuestro país), y con la pandemia se aprecia un afán de los gobernantes de sobresalir y plantear soluciones enfocadas en una problemática local y no global.

Surge una pregunta al mirar hacia nuestro interior, dejando a un lado nuestros vecinos regionales y con una mirada en la línea de tiempo desde el surgimiento del primer caso en Colombia: implementación estructurada y no estructurada de medidas nacionales, regionales y locales, orientadas al control epidemiológico de una situación desconocida por todos, decisiones para la reactivación económica, eventos donde la sociedad ha sido partícipe, surgimiento de egos entre las autoridades a todo nivel, aciertos y desaciertos en los esquemas de vacunación; la pregunta reflexiva es: ¿En qué falló el Estado, y en que fallamos como sociedad para llegar al punto en el que estamos? (De acuerdo con el portal web: www.worldometers.info, a 17 de junio, globalmente somo el puesto 10 en número de casos y muertes, y puesto 3 en el surgimiento diario de casos y muertes).

El estado de la pandemia del país, a corte del 17 de junio, nos permite reflexionar acerca de la última pregunta realizada: En el transcurso de los 7 días anteriores a la fecha de corte se presentaron 194.687 casos positivos, de forma que, con una positividad del 25,14% se llegó a 3’859.824 casos, esto corresponde a un 99,82% de la cifra máxima de 30.000 casos del 4 de junio. El ministro de Salud expresa que nos encontramos en un sobrepico del tercer pico, con una tasa de letalidad del 2,54%; así, se tiene un acumulado de 98.156 fallecimientos (4.410 durante la semana anterior al corte), mientras que el 29 de abril se superaron los 500 casos día, y desde dicha fecha, a corte del 17 de junio, se tiene un promedio diario de 542 eventos. Se han recuperado 3’589.895 personas, lo que corresponden al 93,01% del total de casos positivos. Se encuentran activos 160.047 casos.

El indicador epidemiológico de la velocidad promedio de Infección Rt ha venido descendiendo en el ciclo 7, 14 y 21 días, con velocidad Rt_7, pasando de 1,11 a 1,01 posibles casos a ser contagiados por un positivo; Rt_14 de 1,12 bajó a 1,04, y Rt_pasó de 1,17 a 1,10. Lo que sí viene en alza es la ocupación de Unidades de Cuidado Intensivos que, al 17 de junio, es del 86,97% que corresponde a 1.707 camas libres de una capacidad instalada de 13.098.

Con 12’500.262 pruebas acumuladas, se tiene un indicador poblacional de 24.815 pruebas por cada 100.000 habitantes. El Plan Nacional de Vacunación indica que, a corte de las 23:59 horas del 16 de junio, se han aplicado 13’721.838 unidades, que, de acuerdo con la población DANE proyectada para el 2.021 con edades superiores a 16 años, equivale al 36,51% de la población con al menos una dosis inoculada, y 11,06% de las personas ya cuentan con el esquema completo de vacunación; las vacunas actualmente usadas en el país son: Pfizer (7’738.830 recibidas y 629.860 unidades por llegar), Sinovac (9’409.604 recibidas) y Astrazeneca (1’360.800 recibidas y por llegar 909.600), para un total de 18’508.784 unidades recibidas.

Regionalmente, las tres ciudades con mayor afectación son: Bogotá (1,12 millones de casos), Antioquia (594 mil casos) y Valle del Cauca (297 mil casos); asimismo, 14 capitales presentan disponibilidad de UCIS menor al 10%, de las cuales con tasas menores al 5% se encuentran: Cúcuta, Ibagué, Manizales, Medellín, Pasto, Pereira, Villavicencio y Yopal.

Haciendo un recorrido de las cifras en Bogotá, se encuentra que en el transcurso de los 7 días anteriores al 17 de junio se presentaron 66.453 casos positivos, llegando a 1’124.977 casos, en este día se tuvo el máximo valor de casos días durante la pandemia con 12.494 casos. Con una tasa de letalidad del 1,91%, se tiene un acumulado de 21.442 fallecimientos (1.119 durante la semana anterior al corte), el 16 de abril se tuvo el máximo registro con 179 fallecimientos. Se han recuperado 1’018.874 personas, lo que corresponde al 90,57% del total de casos positivos. Se encuentran activos 81.292 casos.

El indicador epidemiológico de la velocidad promedio de Infección Rt ha venido descendiendo en el ciclo 7, 14 y 21 días, con velocidad Rt_7, pasando de 1,07 a 1,02 posibles casos a ser contagiados por un positivo; Rt_14 bajó de 1,09 a 1.02, y Rt_7_pasó de 1,13 a 1,07. Lo que si viene en alza es la ocupación de Unidades de Cuidado Intensivo que, al 17 de junio, es del 96,89% que corresponde a 70 camas libres de una capacidad instalada de 2.252. El Plan Nacional de Vacunación indica que, a corte de las 23:59 horas del 16 de junio, se han aplicado 2’690.758 unidades, de las cuales 799.797 corresponden a segunda dosis

Las tres localidades con mayor afectación son: Suba (156.479 casos), Kennedy (137.620 casos) y Engativá (118.924 casos); Puente Aranda es la única localidad que se encuentra con una disponibilidad mayor al 10%, y sin disponibilidad se encuentran: Antonio Nariño, Barrios Unidos, Bosa, Fontibón, Suba y Tunjuelito.

Concluyendo

Con la crisis sanitaria se han detectado grandes falencias en los sistemas de salud; por todo el planeta están quedando deudas millonarias y lecciones aprendidas que abrirán paso a la reinvención y restructuración enfocada a la salud del futuro, soportada en la alineación de esfuerzos y normativas, equipamiento de los sistemas de salud, consolidación de la fuerza laboral, salud digital y procesamiento de datos. Es el momento de reflexionar frente a los siguientes planteamientos e inquietudes:

Nuestra legislación tipifica delitos contra la salud pública como la elaboración de sustancias nocivas, elaboración de medicamentos o productos de sanitarios sin autorización, distribución de medicamentos sin autorización, tráfico de estupefacientes o de precursores de drogas y sus actos preparatorios. ¿Será que nuestra legislación tipifica como delito la propagación de enfermedades? ¿Qué balance de la situación de la pandemia tendríamos si fuera delito contra la salud pública relacionarnos con nuestros semejantes sin tapabocas?, o ¿Saber que sé es positivo y continuar con la actividad diaria?, y en general, ¿no cumplir con las normas establecidas de salud y seguridad? ¿Qué ocurre entonces con esas conductas en las que una persona enferma de COVID-19, a sabiendas de que esto, puede ocasionar un contagio a varias personas, alguno de los cuales acabe en una muerte? Solamente la participación sincronizada entre todos (Estado y Sociedad) arrojará los mejores resultados; de nada sirvió cerrar un país, una ciudad o una región, si los habitantes no tomamos medidas que nutrieran las políticas de salud pública.

Seamos optimistas: la ciencia y la humanidad encontrarán una solución, pero mientras eso sucede, la ciudadanía no puede centrar todas las esperanzas en una vacuna de la cual el 21,1% de la población mundial ha recibido al menos una dosis, se han administrado 2.500 millones de dosis en todo el mundo, actualmente se administran 33,9 millones por día, y un plan mundial de vacunación inequitativo, donde solo el 0,8% de las personas de los países de bajos ingresos ha recibido al menos una dosis.

Es necesario la creación de alternativas para poder seguir viviendo, y para que, desde la economía, la educación y la cultura del mundo tengan un reinicio funcional y eso solo se puede hacer con la recepción indiscriminada de ideas, las cuales deben ser puestas a prueba, dejando a un lado medidas poco eficientes. Sin lugar a dudas en este reinicio participamos con un debido comportamiento de respeto por la sociedad. 

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.