Estas son algunas de las dolencias que experimenta el sistema de salud colombiano

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Estas son algunas de las dolencias que experimenta el sistema de salud colombiano

Destacadas
Estas son algunas de las dolencias que experimenta el sistema de salud colombiano
Lunes, Junio 14, 2021
Compartir en
En la segunda sesión de Debatiendo: “Desafíos actuales del sistema de salud colombiano”, expertos como el exministro de Salud, Iván Darío González, y la directora Ejecutiva de Gestarsalud, Elisa Carolina Torrenegra, señalaron que la descentralización del sistema, sumado a una regulación que no tiene en cuenta el contexto nacional, son algunos de los síntomas de la crítica enfermedad que sufre la salud.

Aparte de la fallida reforma tributaria en Colombia, otro de los focos del descontento social, materializado en más de cuarenta días de Paro Nacional, está relacionado con la reforma a la salud, iniciativa del Gobierno Duque que también se cayó recientemente. De acuerdo con algunos expertos y asociaciones médicas, el proyecto de ley 010 de 2020 pretendía privatizar aún más este sistema, al tiempo que no hacía ajustes suficientes sobre el papel de las EPS ni se creaban fuentes de financiación para optimizar la prestación del servicio. En ese orden de ideas, ¿qué puntos debería tocar la reforma a la salud y cuáles son las crisis que agobian al sistema desde antes de la aparición del Covid-19 y que se han agudizado con la pandemia?

Sobre esto versó la segunda sesión de Debatiendo: “Desafíos actuales del sistema de salud colombiano”, que contó con la participación de Iván Darío González, exministro de Salud y exviceministro de Salud Pública; Elisa Carolina Torrenegra, directora Ejecutiva de Gestarsalud y copresidenta de la Red Internacional de Economía Social y Solidaria; Jorge Iván González, exdirector del CID de la Universidad Nacional, y Wilson Giovanni Jiménez, líder del Grupo de investigación en Gestión de Salud, Trabajo y en Políticas Sociales de Utadeo, bajo la moderación del profesor Fredy Rodríguez, del Área Académica de posgrados en Salud de nuestra Universidad. 

Para torrenegra, uno de los grandes desafíos del sistema se encuentra en garantizar la atención a las personas con mayor grado de vulnerabilidad, sumado a que el marco normativo actual se basa más en estados ideales de lo que debería ser el sistema de salud y no en la realidad que este enfrenta diariamente; la expertta puso como ejemplo la Ley Estatutaria, la cual plantea la disponibilidad del servicio para todos los ciudadanos, una situación que no es congruente, en la medida que no se cuenta con prestadores ni el recurso humano para cubrir todo el territorio, al tiempo que en algunos lugares no hay suficiente infraesteuctura ni tecnología para operar. 

La también profesora de la Maestría en Gestión y Políticas de Salud de Utadeo resalta que hay falencias en torno a los programas de promoción y prevención desde los niveles más bajos de complejidad, lo que lleva a que no se haga una detección oportuna de enfermedades crónicas que, incluso, puedan causar la muerte del paciente a futuro. Asimismo, la experta fue enfática en reconocer que el sistema de salud ha estado de espaldas al ciudadano.

En estos puntos coincide González, quien agrega que el sistema no ha logrado consolidar incentivos para optimizar los programas de promoción y prevención, al tiempo que no es claro quién debe asumir los riesgos del sistema, pues si bien es el Estado quien en últimas lo está haciendo, en un primer momento se espera que los privados sean los responsables, aspecto que ha aunado a que la crisis financiera del sistema sea más grande.

Por otro lado, precisa el experto, se ha dado un monopolio e integración vertical por parte de algunas empresas de salud, así como la conformación de algunas alianzas público privadas de las que se desconoce cómo es su funcionamiento.

En cuarto término, expresa González, hay un déficit estructural del sistema, que se suma a la vulnerabilidad y condiciones de pobreza como características asociadas al progreso de algunas enfermedades. Finalmente, asegura que hay fallas de regulación que históricamente se siguen presentando, entre ellas las imposiciones de los intereses de grandes grupos económicos sobre el sistema de salud.

En un tercer momento, el exministro Gónzález aseguró que una de las grandes dificultades que afronta la salud en nuestro país es la descentralización del sistema, pues son los gobernadores y alcaldes en sus territorios los que ejecutan las políticas, razón por la que alinear las disposiciones del Gobierno central se convierte una tarea compleja. Esa misma situación se presenta, dice, con la subdescentralización de los hospitales públicos, pues cada uno de ellos tiene unos universos administrativos diferentes, los cuales sumados llegarían a convertir a estos entes en una de las empresas públicas más grandes del país.

De igual forma, González fue enfático en señalar que el sistema posee una heterogeneidad en sus capacidades, dependiendo cada territorio, generando con ello unas brechas muy grandes en equidad. En otro término, apunta que también se da una precariedad y desintegración de los sistemas de información a nivel nacional, por lo que la recuperación de datos es una labor tediosa.

Adoptamos una visión de tunel alrededor del covid-19 y olvidamos la atención de enfermedades como el cancer, la diabetes e incluso las enfermedades mentales”; esto, precisa el exministro, llevará a que el país afronte, en el corto plazo, una nueva pandemia que ampliará la mortalidad de pacientes con estas enfermedades, al no hacerse un diagnóstico temprano, situacióin que ya se está viviendo, por ejemplo, con el incremento en las muertes de madres gestantes: “históricamente ha faltado una rectoría del sistema”, concluyó.

Por último, el profesor Jiménez destacó que uno de los cuellos de botella se refiere a la legitimidad del sistema, entre lo que plantea la norma y lo que viven diariamente los ciudadanos. En ello reiteró que el desafío estará en generar regulación que permita articular e integrar para que fluya la prestación del servicio; ante ello, dice, si bien existe una política integral en salud, a esta le falta una mayor fuerza para llevar a que los actores se articulen.

El docente tadeísta subrayó que también se ha mostrado una débil gobernanza del Gobierno nacional pero también del territorial sobre el sistema, en especial con el régimen contributivo.

 

Reviva la transmisión aquí

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.