Grupo de investigación categoria A
Gestión de salud, trabajo y en políticas sociales. “Salutis, laboro et societatis”
Objetivo del grupo:
Aportar a la comprensión de los fenómenos relacionados con la gestión en salud, el trabajo y los avances de las políticas sociales.
Lineas de investigación
Gestión:
Comprender cómo los procesos de gestión de instituciones públicas y privadas relacionadas con el sector salud son fundamentales para la garantía del derecho fundamental a la salud, así como para la consolidación de ambientes laborales que garanticen el bienestar de los trabajadores.
Profesores vinculados
Ivonne Valero Pacheco Terapeuta Ocupacional (U. Rosario). Abogada (U. Militar Nueva Granada). Especialista en Administración en Salud Ocupacional (U. Jorge Tadeo Lozano). Especialista en Derecho Laboral (U. Externado de Colombia). Magíster en Docencia e Investigación Universitaria (U. Sergio Arboleda). Candidata a Doctora en Derecho (U. Santo Tomás).
| |
| Fredy Rodríguez Páez Profesor Asociado I adscrito al Área Académica de Salud de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Mi campo de investigación es en Políticas Públicas en Salud, Equidad en Salud, Equidad en el Sistema de Salud Colombiano, Salud Pública, Economía de los programas de bienestar social, Administración en Salud, Economía de la Salud, Salud Ocupacional.
|
| Wilson Giovanni Jiménez Barbosa Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Universidad de Manizales - CINDE (con pasantía investigativa en la universidad de New South Wales-Social Policy Research Centre. Tesis doctoral la “Calidad de vida en la ciudad de Bogotá evaluada mediante el índice de pobreza multidimensional”); Magíster en Administración, Universidad de La Salle; Especialista en Gerencia y auditoría de la Calidad en Salud, Universidad Jorge Tadeo Lozano; Especialista en gerencia en Servicios de Salud, Universidad Jorge Tadeo Lozano; Odontólogo, Universidad Nacional de Colombia.
|
Giuseppe Bernardo De Corso-Sicilia PHD e Master University Simon Bolivar Caracas. Graduated in Economics at the The University of Tampa Florida USA. He has worked at the Central Bank of Venezuela in the department of Exchanges and Foreign Exchange Curency, Ciba Geigy ( Novartis), as a Professor of Economics at the Central University of Venezuela School of Management and Accounting. In Milan he teaches at the Ispi and the College of Milan.
| |
| Jeanne Kelly Ruíz Tavera Magíster en Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia. Estudios en Asuntos de Economía Internacional y Políticas de Desarrollo, RIS (Research and Information System for Developing Countries), India. Magíster en Periodismo, Universidad del Rosario. Profesional en Comercio Internacional, Universidad Jorge Tadeo Lozano. Investigadora en los temas de Bienestar Subjetivo y Satisfacción Laboral. Sus intereses académicos se centran en Economía Internacional y Microeconomía, entre otros. |
Políticas sociales
Analizar cómo la formulación, diseño, implementación, control y evaluación de las políticas sociales, así como las interacciones entre el Estado, los habitantes del territorio y las instituciones públicas y privadas constituyen el basamento sobre el cual se materializan la salud, la calidad de vida y el bienestar general de la población.
Revistas indizadas
JOSE ISRAEL GALINDO BUITRAGO, WILSON GIOVANNI JIMENEZ BARBOSA, "Malaria and Armed Conflict: The Situation in the Rural Areas of the Pacific Coast of Nariño, Colombia 2003 - 2017". Salud Uninorte ISSN: 0120-5552 ed: Editorial Universidad del Norte, v.37 fasc.2 p.358 - 374 ,2021, DOI: 10.14482/sun.37.2.616.93
WILSON GIOVANNI JIMENEZ BARBOSA, "Transformaciones del Sistema de Salud Ecuatoriano". Universidad y Salud ISSN: 0124-7107 ed: Universidad de Nariño, v.19 fasc.1 p.126 - 139 ,2017, DOI: http://dx.doi.org/10.22267/rus.171901.76
WILSON GIOVANNI JIMENEZ BARBOSA, "Conocimiento del personal de salud de una clínica en Bogotá acerca del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud". Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular ISSN: 1692-8415 ed: Universidad de la Salle, v.15 fasc.2 p.15 - 29 ,2017, DOI: https://doi.org/10.19052/issn.1692-8415
WILSON GIOVANNI JIMENEZ BARBOSA, "Ley estatutaria: ¿avance hacia la garantía del derecho fundamental a la salud?". Revista Colombiana de Cirugía ISSN: 2011-7582 ed: Sociedad Colombiana de Cirugía, v.31 fasc.2 p.81 - 90 ,2016.
WILSON GIOVANNI JIMENEZ BARBOSA, NESTOR RAUL RAMOS NAVAS, "La salud en Santa Marta-Colombia: una percepción desde sus habitantes". Archivos De Medicina. ISSN: 1657-320X ed: Publicaciones Universidad de Manizales, v.15 fasc.2 p.291 - 304 ,2015.
WILSON GIOVANNI JIMENEZ BARBOSA, NESTOR RAUL RAMOS NAVAS, "Consideraciones teóricas sobre la calidad de vida en el Distrito de Santa Marta". Revista Escuela de Administración de Negocios ISSN: 0120-8160 ed: Escuela De Administracion De Negocios EAN, v.78 fasc. p.122 - 139 ,2015.
WILSON GIOVANNI JIMENEZ BARBOSA, "Narraciones desde el trabajo de campo: un acercamiento a la percepción del investigador social durante el trabajo con la comunidad en la región del Magdalena Centro (Cundinamarca)". Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular, ISSN: 1692-8415 ed: Universidad de la Salle, v.13 fasc.2 p.41 - 62 ,2015, DOI: http://dx.doi.org/10.19052/sv.3286
WILSON GIOVANNI JIMENEZ BARBOSA, "Características ginecobstétricas de adolescentes que tuvieron su parto en el periodo julio-diciembre del 2012 en una institución de salud". Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular ISSN: 1692-8415 ed: Universidad de la Salle, v.12 fasc.2 p.45 - 51 ,2014.
WILSON GIOVANNI JIMENEZ BARBOSA, JORGE IVAN GONZALEZ BORRERO, "Calidad de vida urbana: una propuesta para su evaluación". Revista de Estudios Sociales ISSN: 0123-885X ed: Centro de Estudios Sobre Desarrollo Económico, Universidad de los Andes, v.49 fasc.49 p.159 - 175 ,2014.
WILSON GIOVANNI JIMENEZ BARBOSA, MARYORI QUINONES, YULIMA GONZALEZ HERNANDEZ, "Conocimiento del personal de salud del Hospital San Rafael de Leticia sobre el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en la Atención en Salud". Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular ISSN: 1692-8415 ed: Universidad de la Salle, v.11 fasc.1 p.63 - 77 ,2013.
Libros
WILSON GIOVANNI JIMÉNEZ BARBOSA, "La calidad de vida en la ciudad de Bogotá: una evaluación mediante el empleo del índice de pobreza multidimensional". ed: Fundacion Universidad Jorge Tadeo Lozano ISBN: 978-958-725-159-3, 2015.
Capítulos en Libros
WILSON GIOVANNI JIMÉNEZ BARBOSA, JOHANNA SARETH ACUÑA GOMEZ, "Apreciaciones de los colombianos acerca de recibir una Renta Básica Universal" Renta Básica Ya: Diálogos, Saberes y Propuestas. ISBN: 978-958-8207-80-3 ed: Fondo Editorial Escuela Nacional Sindical, v., p.411 - 451, 2020.
IVONNE CONSTANZA VALERO PACHECO, "Importancia de la presencia de los rasgos de la estructura argumentativa en los textos elaborados por estudiantes para su formación post-gradual" Cuadernos De La Maestría En Docencia E Investigación Universitaria. ISBN: 978-958-8866-42-0 ed: Universidad Sergio Arboleda, v., p.139 - 152 ,2015
WILSON GIOVANNI JIMÉNEZ BARBOSA, "Políticas públicas de salud dirigidas a la infancia en Colombia" Pensar las Infancias Realidades y Utopías. ISBN: 978-958-716-729-0 ed: Ecoe Ediciones Universidad Javeriana, v., p.203 - 222, 2014
Eficacia de los Protectores Auditivos Ofertados en el Mercado Colombiano - Capítulo de Memorias (abril de 2013). XI Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales – ORP. Santiago de Chile. Participantes: Eduardo Hoyos Navarrete, Ivonne Constanza Valero Pacheco, Juan Ricardo Mancera Ruíz, Martha Isabel Riaño Casallas.
Efectos de la Implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional Bajo Criterios OHSAS 18001 - Capítulo de Memorias (abril de 2013). XI Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales – ORP. Santiago de Chile. Participantes: Eduardo Hoyos Navarrete, Ivonne Constanza Valero Pacheco, Juan Ricardo Mancera Ruíz, Martha Isabel Riaño Casallas.
CARTERA DE PROYECTOS
Garantía del Derecho a la Salud a los colombianos: Propuesta de Integración de las Prestaciones de Salud a la Política de Atención Integral en Salud. Una Construcción Desde los Ciudadanos.
Investigadores: Mery Concepción Bolívar, Katherinne Bonilla, Fredy Guillermo Rodríguez Páez, Wilson Giovanni Jimenez Barbosa.
Inicio: mayo de 2022
Resumen:
Colombia reformó su sistema de salud en 1993 y uno de los principales objetivos fue la cobertura universal a través de los regímenes contributivo para los trabajadores formales y subsidiado para las personas pobres y vulnerables, conservando los regímenes de excepción y especiales. Esta cobertura es uno de los logros más relevantes del sistema de salud del país y se mide en tres dimensiones: la universalidad del derecho a la salud en términos poblacionales que ha implicado pasar de coberturas del 23% al 98%; la integralidad e igualación en las prestaciones de salud con uno de los planes de beneficios más comprehensivos de Latinoamérica, y la protección financiera que se refleja en el gasto de bolsillo más bajo de la región, al pasar de 45% al 14%.
Uno de los principios rectores del sistema de salud es la integralidad definida como el suministro completo de servicios y tecnologías de salud para prevenir, tratar, curar o paliar la enfermedad, independientemente de su origen, condición de salud, del sistema de provisión, cobertura o financiación.
Sin fragmentación de la responsabilidad en la prestación de un servicio de salud específico en desmedro de la salud del usuario, y comprende todos los elementos esenciales para lograr el objetivo sanitario respecto de la necesidad específica de salud diagnosticada, incluso en casos de dudas sobre el alcance de las coberturas de servicio o tecnología de salud (Ley 1751 de 2015).
Las políticas públicas son uno de los más relevantes instrumentos que tienes el Estado para dar respuesta a las necesidades de la población, incluyendo las de salud. Es así, como en Colombia se han formulado, implementado y evaluado diferentes políticas sanitarias para responder a la problemática de la fragmentación del sistema de salud. En especial, la política pública en salud que se concibe como una política social de Estado que permita garantizar los componentes del derecho, abordar los determinantes sociales de la salud a través de la articulación intersectorial, la promoción de la salud, y la prevención, atención y rehabilitación de la enfermedad de manera integral, oportuna y de calidad.
Sin embargo, a pesar de los avances que hay en materia de integralidad en salud persisten problemas de fragmentación en el sistema desde su concepción como son la división de las coberturas basadas en el origen de la enfermedad o el financiamiento. Por lo que se hace necesario analizar esta problemática en un marco de derechos a la salud. Por lo que esta investigación aborda estas problemáticas y analiza cuales son las mejores alternativas de integración de la política, las prestaciones y la forma de pago. De tal manera, que se proporcionen opciones efectivas de política pública, basadas en la participación ciudadana, dirigidas a garantizar el derecho a la salud.
Modelo de interacciones para la Equidad en el Sistema de Salud Colombiano
Investigador: Fredy Guillermo Rodríguez Páez.
Inicio: enero 2021. Fin: diciembre 2021.
Resumen
Objetivo General: Analizar cómo las interacciones entre los diferentes actores afectan la equidad en salud en el SGSSS Descripción: En el Sistema de Salud Colombiano se generan inequidades en salud. Estas interacciones, junto con el desequilibrio resultante en los gastos, está provocando una carga financiera excesiva en toda la población, los hogares pobres incurren en mayores gastos directos que los ricos, complica el control de la calidad y los costos. La débil modulación y articulación de la competencia no permite potenciar la mejora en el desempeño del SSC por el fenómeno de fragmentación. Este inadecuado desempeño (no logro del potencial) limita el acceso y no logra una cobertura efectiva, con lo cual se debilita la protección financiera de las familias; se afectan los resultados en salud; se afecta la satisfacción de las expectativas legítimas de la población vulnerando el derecho a la salud. En síntesis, se generan inequidades que afectan la población más pobre y vulnerable. Se utilizará un análisis de Redes Sociales para formalizar algunos datos de las relaciones entre organizaciones, caracterizarlas para, a partir de sus atributos, identificarlas en la estructura relacional, hacer un análisis parcial de la centralidad de las organizaciones en las redes y aproximarse a la identificación de subestructuras relacionales, conectores y al tamaño de las redes constituidas en los diferentes escenarios (Murcia and Tamayo Castro 2016:9). Se combinará con métodos cualitativos con el fin de recoger percepciones, discursos, relatos, entre otros datos, para poder comprender y explicar con mayores detalles estas relaciones interorganizacionales, con técnicas conversacional y se evaluará si se realiza un análisis documental (Vallés 1999).
Las incapacidades temporales como factor de ineficiencia y desperdicio en el Sistema de Salud Colombiano" Fase 2: Estimación de los costos de la incapacidad temporal como factor de ineficiencia y desperdicio en el sistema de salud colombiano.
Investigador: Ivonne Constanza Valero Pacheco.
Inicio: enero 2021
Resumen
En el caso colombiano, la presente investigación en su primera fase, analizó el comportamiento de la incapacidad temporal en el contexto nacional entre el periodo 2016-2018, a partir de 22 variables y 12.334.309 registros, información suministrada por el Ministerio de Salud y Protección Social, que representan la totalidad de los cotizantes afiliados al Sistema de Seguridad Social en Salud. El análisis descriptivo se llevó a cabo a partir de variables sociodemográficas (edad, sexo, región), variables relacionadas con el trabajo (tipo de cotizante, ingreso base de cotización) y variables relacionadas con la incapacidad (diagnóstico, carga de la enfermedad, duración). El análisis estadístico incluyó entre otros, la revisión de los diagnósticos de incapacidad y de las prórrogas en el periodo de estudio de 2016 a 2018, según variables sociodemográficas de sexo, grupos de edad según ciclo de vida, tipo de cotizante y nivel de ingresos de los cotizantes, según Región y Aseguradoras, obteniendo un estimativo inicial del valor de la incapacidad temporal por cada año de estudio. Una de las fortalezas de este estudio está en ser el primer estudio desarrollado con datos de fuentes oficiales y que representan a toda población colombiana perteneciente al Sistema Contributivo de salud, en un periodo de tiempo que permite comparar y establecer resultados que apuntan significativamente a lineamientos de gestión y política pública en salud. Adicionalmente, el análisis de los registros de los tres años, permite contar con una línea base para evaluar los cambios en el comportamiento de las IT. Por otra parte, presenta información discriminada por sexo y por grupo de edad, que no se encuentra detallada en otros estudios, que solo presentan información general. La Fase 2 de esta investigación brindará una línea base para analizar el fenómeno de la incapacidad temporal en Colombia, de tal forma que sirva para el diseño de políticas públicas para intervenir en grupos de edad, regiones y patologías específicas. Por esta razón el presente estudio, en la fase 2, tiene como propósito estimar el costo de las incapacidades temporales para el sistema de salud, el empleador y para la sociedad como factor de ineficiencia y desperdicio en el Sistema de Salud Colombiano.
Monitoreo participativo para mejorar la política de impuestos al tabaco en Colombia mediante el uso del aplicativo "CigControl"
Investigadores: María Victoria Ocampo Rodríguez, Fredy Guillermo Rodríguez Páez.
Inicio: agosto 2020 Fin: abril 2021.
Resumen
Este proyecto utiliza herramientas de crowdsourcing para producir información acerca de aspectos fundamentales para monitorear la política de impuestos a productos de tabaco. Dichos aspectos incluyen los precios en distintos canales de venta y formatos de compra, características del empaquetado y hallazgos sobre actividades de publicidad y promoción de productos de tabaco. Aunque el proyecto centra su atención en los cigarrillos convencionales, que se mantienen como la principal forma de consumo de nicotina en Colombia, también incorpora el monitoreo de nuevos dispositivos (sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina). Objetivo General es Fortalecer la participación ciudadana en el monitoreo de la política de impuestos Objetivos Específicos se tienen: 1. Constituir una red de monitoreo ciudadano a la implementación de las políticas de CT utilizando el aplicativo CigControl 2. Analizar los datos obtenidos mediante el aplicativo CigControl, con validación utilizando triangulación con otras fuentes 3. Diseminación de los resultados obtenidos Y la metodología: El crowdsourcing utilizado como herramienta para la investigación científica en este proyecto tiene tres elementos: 1. La sensibilización de una población no experta, definida prioritariamente como los estudiantes de programas de posgrados de Salud de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Esta será la red primaria de usuarios, pero la convocatoria puede incluir a otros miembros de la comunidad Tadeista y a otros ciudadanos que manifiesten interés en participar. 2. La generación de observaciones por parte de estos miembros de la red, utilizando un aplicativo previamente desarrollado por la Fundación Anaás y la Fundación Salutia (CigControl) 3. Aportar a mejoras en el diseño del aplicativo CigControl, que incluyen elementos de gamificación, ajustes en el alcance de los items de recolección de datos y mejoras en la experiencia del usuario.
Afectaciones a propietarios de consultorios y clínicas odontológicas de Bogotá D.C. a partir de la implementación de las medidas de emergencia sanitaria en el marco de la pandemia por COVID-19
Investigadores: Wilson Giovanni Jimenez Barbosa, Gino Montenegro Martínez.
Inicio: agosto 2020 Fin: junio 2022
Resumen
Introducción. Recientemente el mundo se ha visto enfrentado a una emergencia de salud pública que ha implicado la implementación de una serie decisiones que, orientados a cuidar la salud de las personas, han implicado cambios sustanciales en varios aspectos de la vida social, económica y cultural. Las medidas de emergencia sanitaria emitidas por el gobierno nacional de Colombia representan cambios en términos económicos para diversos sectores, la prestación de servicios odontológicos es uno de ellos y quizás una de las más afectadas. Objetivo. Analizar la forma en que las medidas de emergencia sanitaria implementadas en el marco de la pandemia COVID-19 ha afectado a los propietarios de consultorios y clínicas odontológicas en Bogotá D.C. Metodología. Se trata de un estudio que recurre a un diseño mixto exploratorio secuencial. En la primera etapa se entrevistarán a propietarios de consultorios y clínicas odontológicas, el análisis de los datos, permitirán configurar un cuestionario que se utilizará en la segunda etapa de la investigación, la cual se enviará a las personas registradas como representantes legales de clínicas y consultorios odontológicos registrados en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud. En la segunda etapa el análisis estará orientado a conocer las características de las afectaciones a los propietarios de consultorios y clínicas odontológicas, además de un perfil que permita identificar las relaciones entre los diferentes tipos de afectación. Justificación. Los resultados de esta investigación permitirán entregar a la comunidad académica y a la sociedad en general, un abanico amplio y desde distintas orillas y sectores, información para analizar de manera extensa las implicaciones de la pandemia por COVID-19 en el país.
Las incapacidades temporales como factor de ineficiencia y desperdicio en el Sistema de Salud Colombiano (Primera Fase)
Investigador: Ivonne Constanza Valero Pacheco.
Inicio: mayo 2019.
Resumen
Según el Banco Inter Americano de Desarrollo BID- (C. Pessino, 2016), Colombia, así como otros países en Latino América, presenta dos desafíos principales. El primer desafío, son las crecientes presiones en gasto derivadas del envejecimiento de la población, del aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas, y del aumento de la demanda y adopción de nuevas tecnologías. El análisis llevado a cabo por De la Maisonneuve y Oliveira Martins (2013) sugiere que la proporción de la población de más de 65 años en los países de la OCDE se duplique entre 2010 y 2050, con una tendencia que será más pronunciada en países de América Latina. Este estudio demuestra que se podría esperar a priori que una población envejecida se asocie con un aumento del gasto de atención de la salud pública per cápita, reconociendo que la proporción de personas mayores en la población crece más rápido que la de cualquier otro grupo de edad, como resultado de vidas más largas y de una tasa de natalidad en declive. El segundo desafío, son las limitaciones fiscales actuales y futuras que enfrentan varios países en Latino América. En el contexto anterior, la generación de incapacidades temporales por enfermedad común puede ser un factor que contribuya al costo en salud, por ello el tema de la eficiencia como herramienta para medir el rendimiento del sistema de salud cobra importancia, en la medida que este indicador permite establecer la relación entre los recursos usados y los resultados obtenidos. Como derivación del concepto de eficiencia se desprende la noción de desperdicio en salud. En este sentido, la incapacidad temporal por enfermedad común se puede considerar un indicador, no solo de la gestión en salud, sino de tipo económico y social. Por ende, la estimación de su impacto para el sector salud, evalúa directamente la política pública en salud de Colombia en materia de prevención de la enfermedad, por cuanto la incapacidad temporal se ve afectada por diversas variables como el origen, ubicación geográfica, diagnóstico, duración, variabilidad, sexo y edad, entre otras. En este sentido el efecto de la no prevención de la enfermedad trae como consecuencia mayores tasas de enfermedad, discapacidad y mortalidad para el país. Por esta razón el presente estudio plantea como propósito evaluar las diversas implicaciones (operativas, económicas y legales) que tienen las incapacidades temporales como factor de ineficiencia y desperdicio en el Sistema de Salud Colombiano. Como parte de los impactos esperados del estudio se encuentra la generación de nuevo conocimiento con respecto al sistema de salud generando aportes al sistema de gestión integral del riesgo de incapacidades. De igual manera, contribuir con los resultados como insumo de futuros procesos de regulación legal en materia de incapacidad temporal, así como en la evaluación de la política en salud. A su vez, se formularán propuestas estratégicas y económicas que mitiguen las conductas inapropiadas asociadas a la gestión de la incapacidad temporal como factor de ineficiencia y desperdicio para el sistema de salud colombiano. Por último se realizará una propuesta para el diseño de un sistema de registro e información que facilite la gestión de las incapacidades temporales en el país. Desde el punto de vista académico, el proyecto aportará productos tipo publicación de nuevo conocimiento, promueve la vinculación y formación de talento humano en el área de políticas, legislación y gestión de la salud, así como la formación en investigación. Como parte de su función social promueve los vínculos entre la academia y el sector salud.
Percepciones sociales acerca de la posibilidad de implementar una Renta Básica Universal en Colombia
Investigadores: Wilson Giovanni Jimenez Barbosa, Johanna Sareth Acuña Gómez, Juan Sebastián Hernández Monsalve.
Inicio: enero 2017 Fin: junio de 2020.
Resumen
El Estado del Bienestar se enmarca en sociedades industriales y de servicios que generan empleo y que, gracias a ello, sus ciudadanos tributan impuestos que lo financian, tal como John Maynard Keynes lo planteó. Sin embargo, el advenimiento de la globalización y de la automatización de la producción, en principio de la industrial, pero cada vez más de la de servicios, rompe este fundamento, ya que, se puede aumentar productividad sin que paralelamente se creen más empleos. Fenómeno, especialmente cierto para el caso de los países dominantes del proceso económico, pero que, paulatinamente, se viene produciendo, también, en los países periféricos. Entonces, si este fenómeno se generaliza se estará frente a una sociedad que produce grandes cantidades de bienes y servicios para ser vendidos dentro de los mercados capitalistas pero que tendrán escasa demanda, ya que, los potenciales compradores se irán reduciendo al aumentarse el desempleo y el subempleo y, por tanto, la desigualdad y la pobreza. Es en este contexto, en el que toma sentido la propuesta de dar una Renta Básica Universal (RBU) de manera incondicional a todos los habitantes de una determinada sociedad. Ya que, mediante ella se podría restablecer el ingreso a los desempleados y subempleados, mejorando su bienestar; además, impele a los empleadores a mejorar las condiciones laborales, ya que, el desempleo no sería una amenaza que obligará a los trabajadores a mantenerse en un empleo que no les garantiza su bienestar.
Equidad en Salud en el Sistema de Salud del Ecuador
Investigadores: Wilson Giovanni Jimenez Barbosa, María Luisa Granda Kuffo (ESPOL – Ecuador).
Inicio: febrero 2015 Fin: abril 2016
Resumen
El Sistema de Salud ecuatoriano ha estado bajo constantes cambios, debido, principalmente, a la transformación estructural, del modelo económico y de desarrollo, y de la orientación ideológica que se planteó en la nueva Constitución Política, aprobada y promulgada a partir del año 2008. Estos cambios se concentran en los artículos 32 y 34 de dicha carta magna. En el artículo 32, no se limita la salud a, simplemente, el buen estado físico y mental de una persona, sino que también, incluye otras áreas vinculadas con la política social tales como: servicios públicos, alimentación, educación, trabajo, seguridad social, cultura física, los ambientes sanos y todo lo que garantice o mejore las condiciones y la calidad de vida de las personas.1 Desde la Constitución de 1998 en el artículo 42, se empieza a hablar de la salud como un derecho, el cual, el Estado debe garantizar, éste ha permanecido constitucionalmente hasta su última reforma de 2008 en el artículo 34 y es uno de los componentes de la seguridad social donde ésta a su vez se plantea también como un derecho irrenunciable tanto para los individuos como para suplir las necesidades de las comunidades.
La calidad de vida en los distritos especiales de Cartagena de Indias y Santa Marta
Investigadores: Wilson Giovanni Jimenez Barbosa, Néstor Ramos.
Inicio: marzo 2014 Fin: noviembre 2015
Resumen
La pobreza, la exclusión social, el fenómeno de gentrificación y la segregación espacial en las grandes urbes, son factores que generan disminución de los niveles de calidad de vida de sus habitantes, más aún, cuando estos fenómenos acarrean destrucción de recursos naturales necesarios para la conservación de la sostenibilidad ambiental. Santa Marta, ciudad del Caribe colombiano, debe centrar su desarrollo en generar calidad de vida para sus habitantes a partir de un crecimiento sostenible; objetivo que debe alcanzarse a partir de la identificación de las variables que sus residentes consideran como determinantes para su calidad de vida. En este artículo, se presentan los resultados de la fase inicial en la que se definen las bases teóricas de la investigación que se encuentra en desarrollo, denominada: ¿La calidad de vida en Santa Marta; una perspectiva desde el concepto de sus habitantes? El objetivo de esta fase es definir los principales conceptos que hacen parte de la investigación y realizar una descripción de la ciudad de Santa Marta, departamento del Magdalena. El proyecto ha sido financiado en su totalidad con recursos aportados por la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Comparativo de la accidentalidad laboral en empresas contratistas del sector petroquímico que se encuentran certificadas en el sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional (SGSSO) bajo criterios OHSAS 18001:2007
Investigador: Ivonne Constanza Valero Pacheco.
Inicio: marzo 2013. Fin: diciembre 2015.
Resumen
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) reiteradamente han hecho llamados a los gobiernos para que establezcan políticas públicas en seguridad y salud ocupacional que incentiven a los empresarios a invertir en prevención de los accidentes y enfermedades laborales, ya que el costo económico y social de esta problemática es muy alto. Esto porque la accidentalidad y la enfermedad laboral tienen consecuencias sobre la productividad y competitividad de las empresas y sobre la sociedad en su conjunto. En este sentido, como estrategia para la prevención de los riesgos laborales surgen con relativa fuerza sistemas estandarizados de gestión como la norma OHSAS 18001, enfocados particularmente en la gestión de la seguridad y salud ocupacional. De esta forma, son muchas las empresas que en el mundo han adoptado e implementado estos sistemas con el propósito de mejorar continuamente en el campo de la salud en el trabajo. En Colombia, por las exigencias normativas, de calidad en los procesos, requerimientos de compañías multinacionales o para la exportación de productos a mercados extranjeros, la necesidad de contar con esta certificación ha aumentado en los últimos años. Sin embargo, surge la pregunta si la proliferación de empresas certificadas con estas normas ha tenido algún impacto real en la accidentalidad laboral. Es por esta razón, que el fin de este proyecto de investigación es contar con evidencia empírica que demuestre el efecto de la implementación de la norma OHSAS 18001 en la accidentalidad laboral en el país. Este proyecto permitirá obtener conocimientos sobre el proceso de implementación de este sistema de gestión y su impacto en las empresas contratistas del sector petroquímico, así como comprender las mayores dificultades en ese proceso y que deberán ser objeto de mejoramiento. Por otra parte, los resultados aportarán información a los entes de regulación para en caso de requerirse, proponer una intervención normativa que corrija los aspectos que se requieran por esta vía. En cuanto al desarrollo de la investigación, esta vinculará estudiantes de la especialización en Gerencia en Salud Ocupacional, los cuales se espera desarrollen habilidades investigativas que les permitirá hacia futuro un mejor desempeño profesional. De igual manera, al finalizar esta investigación se generará nuevo conocimiento sobre la realidad nacional en este campo, y el cual se complementará con la presentación de resultados en revistas indexadas y eventos científicos, que permitirán consolidar el trabajo del grupo de investigación en ciencias económicas, administrativas y de salud, GICEAS.
Comparativo de la accidentalidad laboral en empresas contratistas del sector petroquímico que se encuentran certificadas en el sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional (SGSSO) bajo criterios OHSAS 18001:2007
Investigador: Ivonne Constanza Valero Pacheco.
Inicio: marzo 2013. Fin: julio 2016.
Resumen
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) reiteradamente han hecho llamados a los gobiernos para que establezcan políticas públicas en seguridad y salud ocupacional que incentiven a los empresarios a invertir en prevención de los accidentes y enfermedades laborales, ya que el costo económico y social de esta problemática es muy alto. Esto porque la accidentalidad y la enfermedad laboral tienen consecuencias sobre la productividad y competitividad de las empresas y sobre la sociedad en su conjunto. En este sentido, como estrategia para la prevención de los riesgos laborales surgen con relativa fuerza sistemas estandarizados de gestión como la norma OHSAS 18001, enfocados particularmente en la gestión de la seguridad y salud ocupacional. De esta forma, son muchas las empresas que en el mundo han adoptado e implementado estos sistemas con el propósito de mejorar continuamente en el campo de la salud en el trabajo. En Colombia, por las exigencias normativas, de calidad en los procesos, requerimientos de compañías multinacionales o para la exportación de productos a mercados extranjeros, la necesidad de contar con esta certificación ha aumentado en los últimos años. Sin embargo, surge la pregunta si la proliferación de empresas certificadas con estas normas ha tenido algún impacto real en la accidentalidad laboral. Es por esta razón, que el fin de este proyecto de investigación es contar con evidencia empírica que demuestre el efecto de la implementación de la norma OHSAS 18001 en la accidentalidad laboral en el país. Este proyecto permitirá obtener conocimientos sobre el proceso de implementación de este sistema de gestión y su impacto en las empresas contratistas del sector petroquímico, así como comprender las mayores dificultades en ese proceso y que deberán ser objeto de mejoramiento. Por otra parte, los resultados aportarán información a los entes de regulación para en caso de requerirse, proponer una intervención normativa que corrija los aspectos que se requieran por esta vía. En cuanto al desarrollo de la investigación, esta vinculará estudiantes de la especialización en Gerencia en Salud Ocupacional, los cuales se espera desarrollen habilidades investigativas que les permitirá hacia futuro un mejor desempeño profesional. De igual manera, al finalizar esta investigación se generará nuevo conocimiento sobre la realidad nacional en este campo, y el cual se complementará con la presentación de resultados en revistas indexadas y eventos científicos, que permitirán consolidar el trabajo del grupo de investigación en ciencias económicas, administrativas y de salud, GICEAS.
Incentivos como estrategia para el logro de la salud
Investigadores: Wilson Giovanni Jimenez Barbosa, Gino Montenegro Martínez.
Inicio: marzo 2013 Fin: diciembre 2014 Duración 10
Resumen
La investigación tiene como objetivo proponer la localización y utilización de incentivos al interior de un sistema de salud con el fin de que los actores que hacen parte del mismo, desarrollen acciones que permitan la garantía del derecho fundamental a la salud. En el marco del enfoque de pensamiento sistémico y holístico, la salud se constituye en medio para el desarrollo social de las poblaciones, ya que aporta a la construcción de justicia y equidad. Por tanto, es esencial, que todo Estado consolide un sistema de salud que tenga como propósito el garantizar el pleno goce de este derecho fundamental a todos sus habitantes.
En la búsqueda de este propósito, el análisis y utilización de incentivos como estrategia para la articulación de acciones y trabajo coordinado en las redes que conforman los sistemas de salud, pueden aportar al diseño, planeación, organización, control y evaluación de un sistema sanitario que logre dicho fin.
Como aporte, este trabajo, a partir de una reflexión en torno a redes de salud y cadenas de valor, busca identificar una serie de interacciones fundamentales que se dan entre los principales agentes que conforman la mayoría de los sistemas de salud; para luego continuar, con una revisión de literatura acerca de incentivos: definición, tipos, experiencias internacionales relacionadas, ventajas y desventajas en su aplicación. Con base en los pasos anteriores, se propone dónde deben ser aplicados incentivos, por parte de las instituciones encargadas de la regulación del sistema de salud, con el propósito de alinear sus acciones hacia el logro de un objetivo común: garantizar el pleno goce del derecho fundamental a la salud a todos los seres humanos que conforman la sociedad.
Comparación de la relación costo efectividad de protectores auditivos usados en el ambiente laboral
Investigador: Ivonne Constanza Valero Pacheco.
Inicio: marzo 2012. Fin: agosto 2013.
Resumen
El proyecto de investigación Comparación de la relación costo-efectividad de protectores auditivos usados en el ambiente laboral, tiene por objetivo "Diseñar un modelo de evaluación de la costo efectividad de protectores auditivos ofertados en el mercado colombiano frente a la necesidades de atenuación contra el ruido establecidas por la legislación colombiana".
Impacto de la Intermediación Laboral en la salud ocupacional
Investigador: Ivonne Constanza Valero Pacheco.
Inicio: marzo 2012. Fin: noviembre 2013.
Resumen
El proyecto de investigación Impacto de la intermediación laboral en salud ocupacional, tiene por objetivo "Establecer el alcance de la responsabilidad y solidaridad legal y el conocimiento que pueden tener sobre ello los empleadores y las empresas de tercerización e intermediación laboral frente a los accidentes de trabajo",
Rasgos de la Estructura del Argumento en los textos de los Estudiantes de la Especialización en Gerencia en Salud Ocupacional de la Universidad Jorge Tadeo Lozano
Investigador: Ivonne Constanza Valero Pacheco.
Inicio: febrero 2012. Fin: mayo 2014.
Resumen
Los resultados de las evaluaciones internacionales y nacionales del desarrollo de competencias y de la calidad de la educación han demostrado que aún con mejoras leves, se continúa presentando deficiencias en los estudiantes en lo que se refiere al componente de lectura y escritura. La importancia del desarrollo de la competencia argumentativa en el ámbito educativo, reside en la posibilidad que tendrá a futuro el estudiante de exponer o explicar de forma razonada los elementos para la solución de problemáticas de interés o que afecten su entorno. La Universidad Jorge Tadeo Lozano, no es ajena a la problemática nacional, es así como, el desarrollo de la competencia argumentativa escrita está explícita en el marco filosófico, teórico y conceptual que forma parte del Modelo Pedagógico y del Proyecto Educativo Institucional ¿PEI. Por lo tanto, se plantea como pregunta de investigación ¿Qué elementos argumentativos presentan los estudiantes del programa de Especialización en Gerencia en Salud Ocupacional de la UJTL, en el proceso de elaboración de textos?
Viabilidad de creación de una red integrada de salud para el departamento de Cundinamarca
Investigadores: Fredy Guillermo Rodríguez Páez, Juan Carlos Barragán Bechara, Fernando Betancourt, Martha Isabel Riaño Casallas, Wilson Giovanni Jiménez Barbosa.
Inicio: enero 2012 Fin: mayo 2015 Duración 18
Resumen
La investigación busca determinar la viabilidad de crear una red integrada de servicios en el departamento de Cundinamarca. El concepto red integra de salud se refiere a la articulación, coordinación e integración de los diferentes agentes (nodos) que afectan el estado de salud de las poblaciones. Para ello, se parte de centrar todas las acciones en el mejoramiento de la condición de salud de las familias, siendo este el punto nodal central de articulación, constituyéndose una relación directa entre la población y las condiciones de su territorio.