El proyecto FomentoLab presenta en Especiales Óyeme Utadeo 2024 los programas: Moda y emprendimiento creativo, La edición independiente en Bogotá y Encuentros territoriales para la gestión cultural en Bogotá.
Moda y emprendimientos creativos en Bogotá
¡Explora el fascinante vínculo entre moda, identidad urbana y emprendimiento en "Especiales Óyeme Utadeo"! Descubre cómo la moda se convierte en una herramienta poderosa para expresar la identidad de diversos grupos sociales, creando comunidades urbanas únicas y vibrantes. Además, analizamos cómo la moda no solo es autoexpresión, sino también una fuente de oportunidades creativas y empresariales. Desde diseñadores independientes hasta marcas colaborativas, estos proyectos contribuyen a la diversidad y la innovación en el mundo de la moda.
Sintoniza nuestro programa para sumergirte en este emocionante tema y explorar cómo la moda, las tribus urbanas y los emprendimientos creativos se entrelazan en el paisaje cultural de nuestras ciudades. ¡Te esperamos en "Especiales Óyeme Utadeo"! (Este programa es parte del diplomado “Formación para el desarrollo de agencias y gestiones innovadoras de la cultura en Bogotá”, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá)
La edición independiente en Bogotá
¡Bienvenidos a "Especiales Óyeme Utadeo", donde exploramos el mundo de la gestión cultural en Bogotá, enfocándonos en la edición independiente!
Sumérgete en el fascinante universo de las publicaciones independientes, como los fanzines, que ofrecen un espacio único para la creación y distribución de obras artísticas en diversos formatos. En contraste con la edición tradicional, la edición independiente destaca por su autonomía, permitiendo a los creadores tener un mayor control sobre su obra, desde su contenido hasta su producción y distribución.
Exploramos diversos espacios y eventos en Bogotá, como la Zineteca, Casa Fuego y Papel Caliente, que promueven activamente la edición independiente y la creación de fanzines. Además, destacamos el importante papel de librerías, editoriales independientes y talleres de impresión en el impulso de esta práctica cultural en la ciudad.
¡Sintoniza "Especiales Óyeme Utadeo" para adentrarte en este emocionante panorama de la edición independiente en Bogotá y descubrir cómo está moldeando nuestra cultura y nuestra ciudad! (Este programa es parte del diplomado “Formación para el desarrollo de agencias y gestiones innovadoras de la cultura en Bogotá”, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá).
Encuentros Territoriales para la gestión cultural en Bogotá
¡Sumérgete en la escena cultural de Bogotá con "Especiales Óyeme Utadeo"! En esta ocasión, exploramos los Encuentros Fomento Lab, una plataforma dedicada al intercambio y fortalecimiento de proyectos culturales, artísticos y patrimoniales en nuestra ciudad.
Estos encuentros no solo dignifican la labor cultural en nuestro territorio, sino que también fomentan procesos de formación permanente y reconocen las diversas coyunturas que presenta el oficio del gestor cultural. Además, facilitan la creación de redes colaborativas y promueven nuevos modelos horizontales y democráticos en la gestión cultural.
Acompáñanos en este viaje donde exploraremos cómo estos encuentros contribuyen a la innovación, estimulan la creación de redes y promueven una cultura de valores equitativos en Bogotá. ¡No te pierdas esta fascinante exploración de la cultura en nuestra ciudad en "Especiales Óyeme Utadeo"! (Este programa es parte del diplomado “Formación para el desarrollo de agencias y gestiones innovadoras de la cultura en Bogotá”, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá).
EMPRENDIMIENTO EDITORIAL EN BOGOTÁ
¡Bienvenidos a "Especiales Óyeme Utadeo", donde exploraREmos el mundo de la gestión cultural en Bogotá, centrándonos en la edición independiente!
En Bogotá, la edición independiente encuentra su espacio en emprendimientos editoriales que aprovechan la riqueza cultural de la ciudad para desarrollar publicaciones innovadoras, originales y diversas. Proyectos como editoriales comunitarias, colectivos artísticos, ferias de publicaciones y revistas culturales reflejan el espíritu emprendedor de la ciudad, desafiando los límites convencionales de la edición.
Algunos de estos emprendimientos se enfocan en promover la literatura local, mientras que otros exploran temas como el arte urbano, la ilustración, la fotografía, el feminismo y la diversidad cultural, editoriales que están redefiniendo los estándares de la industria, creando un entorno donde la creatividad y la expresión artística son los protagonistas.
Además, talleres de impresión independientes brindan a los editores la posibilidad de explorar técnicas alternativas, como la serigrafía y la risografía, que aportan un toque distintivo a sus publicaciones.
¡Sintoniza "Especiales Óyeme Utadeo" para adentrarte en este emocionante panorama de la edición independiente en Bogotá y descubrir cómo está moldeando nuestra cultura y nuestra ciudad! (Este programa es parte del diplomado “FomentoLab”, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá).
Crear en las calles de Bogotá con Elkin Rubiano y Daniel García Roldán
En el nuevo episodio de nuestro programa radial, exploramos el arte urbano de la Avenida El Dorado, conocida como el Eje de la Memoria. Desde murales efímeros hasta intervenciones permanentes, descubre cómo el arte transforma los espacios públicos y mantiene viva la memoria histórica de nuestra ciudad.
Daniel García Roldán, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, nos lleva a través de un recorrido fascinante por la Calle 26, destacando las conexiones entre el arte, la memoria y la identidad urbana.
No te pierdas esta conversación inspiradora en FomentoLab, el diplomado de la Secretaría de Cultura de Bogotá y la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Perifoneo
Un pódcast sobre libertad de expresión
Este es el pódcast de la Fundación para la libertad de Prensa (FLIP). Con el apoyo de la emisora Óyeme, contamos historias de periodistas y discutimos sobre diferentes temas relacionados con la libertad de expresión y de prensa.
Cap. 1. Acoso judicial: el abogado innombrable
La reconocida periodista Cecilia Orozco se enfrenta a la cuarta demanda que le puso Abelardo De La Espriella, uno de los abogados más populares y poderosos del país. Esta es la historia sobre cómo quieren judicializar las opiniones y desgastar a periodistas para censurarlos, en dos palabras: acoso judicial.
Cap. 2. Reportería en la calle: en la primera línea de fuego
Se cumple un mes de la mayor jornada de protesta social en Colombia en las últimas décadas. Queremos hablar sobre el cubrimiento periodístico de todo lo que ha pasado. ¿Cómo es tomar la foto del momento preciso, organizar, narrar en vivo y en video en momentos de alta tensión?
Cap. 3. Medios alternativos en el paro
Han pasado dos meses desde que comenzaron las manifestaciones sociales en todo el país. ¿Cómo ha sido el cubrimiento del paro desde medios alternativos, digitales, independientes? ¿Cómo sus relatos han reconfigurado el panorama mediático? ¿Cómo han librado las batallas contra la censura?
Cap. 4: Arauca: periodismo al filo
A través de los relatos de periodistas conoceremos cómo hoy, en medio de una agudización del conflicto armado, la proliferación de diversos actores y una agitada agenda migratoria, los y las periodistas araucanas buscan informar a sus audiencias. En los últimos tres años, los ataques contra periodistas se han triplicado en Arauca, y los meses de la pandemia han generado aún más zozobra para la prensa.
Cap. 5: Abelardo Liz: el asesinato de la palabra Nasa
El 13 de agosto del 2020 una bala de fusil atravesó los campos de caña del municipio de Corinto, Cauca, hiriendo de muerte a Abelardo Liz Cuetía, un comunicador indígena. Tras un año de ocurrido, el crimen está impune y su familia sigue sin la respuesta a la pregunta: ¿Quién mató al comunicador de Nación Nasa Stereo? ¿Porqué y de donde vino la bala?
Cap. 6: Ciberparrullaje: el nuevo juez de la verdad
El 6 de mayo del 2021, las redes sociales del Ministerio de Defensa de Colombia y de otras instituciones como el Ejército, la Armada y la Fuerza Área amanecieron caídas. Sus íconos y portadas fundidas en negro como si hubieran sido hackeadas. Sin un responsable identificado, al medio día todo volvió a la normalidad y horas más tarde, el Ministerio de Defensa anunció su campaña contra la desinformación y las fake news denominada "Colombia es mi Verdad". Lo que no sabíamos hasta ese momento, es que ambas acciones estaban relacionadas. ¿Qué hay detrás de las 21.000 horas de ciberpatrullaje que hizo el CAI Virtual de la Policía y la identificación de 1,7 millones de direcciones IP y cómo este accionar tiene un peligroso pacto en la libertad de expresión en Internet?
Cap 7: El caso Jineth Bedoya: justicia para las mujeres y la prensa
"Cuando recibo ese golpe, sentí que el piso se abrió y que había caído en una grieta profunda", Jineth Bedoya Lima.
El 18 de octubre la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) emitió histórica sentencia en el caso de la periodista Jineth Bedoya Lima contra Colombia, donde analiza por primera vez el uso de la violencia sexual como forma de silenciamiento y control en contra de una mujer periodista en el marco del conflicto armado colombiano. ¿Cómo ha sido este camino para Jineth?
Cap. 8: El periodismo y su borrador de la historia de la guerra en Colombia
La comisionada y periodista Marta Ruiz hace un balance de cómo el periodismo ha narrado el conflicto a lo largo de las últimas décadas y cuáles fueron los principales retos para los y las periodistas. El oficio, que se ha encargado de narrar y contar el país, hoy tiene nuevos compromisos en el marco del posconflicto.
________________________________________
Universidad Siglo 21
Este curso colaborativo permitió explorar y analizar diferentes productos de este formato que sean referencia según su estilo y estructura, así como la posibilidad de entrenar la escucha y la mirada poética de la realidad. Los profesores Fabrizio Li Gambi (docente, escritor y periodista) y Sandra Gasca (docente y comunicadora social y periodista) hicieron el acompañamiento a los estudiantes durante todo el proceso que terminó en un pódcast internacional:
Taylor Swift: look what you make us do.
Realizado por Paulina Dalmasso, de Argentina, y Santiago Serna, Valentina Rincón, Juliana Rodríguez y Daniela Rojas, de Colombia. El pódcast es sobre el mundo Swifty. En este episodio se habla de Eras Tour, no sin antes hacer un repaso por cada una de las eras de la cantante para conocerla mejor. Se abordan conceptos como el Taylor versión o versión de Taylor en español para referirse a los temas sobre los que la cantante tiene propiedad.
Dos países, un pódcast Colombia Argentina.
Realizado por Santiago Flores (Argentina), Sara Fonseca, Valentina Tordecilla, Natalia Sarralde y Jennifer Salcedo (Colombia).
Un pódcast que dialoga sobre la conexión entre dos países, Argentina y Colombia, a través de la música. En este episodio se exploran géneros musicales, partiendo de la cumbia, los aromas del tango, el rock, y cerrando con la icónica Shakira. También se dialoga sobre cómo la música ha servido como un puente entre las dos culturas.
Descubriendo la cumbia.
Realizado por María del Milagro Millán, Luz del Valle Rondan (Argentina), Jeimy Bejarano, Joan Silva y Juan Perdomo (Colombia). En este episodio se descubren las raíces de la cumbia, un ritmo que nos une, desentrañando los secretos que se esconden detrás del sonido.
Exploraremos la hermandad entre bandas de origen argentino y colombiano y escucharemos entrevistas a invitados especiales: Maximiliano Noblega, vocalista de la banda Tucumana "Cumbia Grosa", y Camilo Triana, más conocido como DJ Catch en Colombia.
Artistas emergentes.
Realizado por Emanuel Rivera, Daniela Hermosa y Kamila Cuellar, de Colombia.En este pódcast se explora el emocionante mundo de los artistas musicales emergentes. Estos artistas que son poco conocidos, pero son increíblemente talentosos. Invitados: Andrés Dazas y su lanzamiento, Bichote.
Historias de Futbol.
En este capítulo escucharemos la crónica de Charly, un trotamundos cuya historia está entrelazada a la del fútbol, así como el informe "Mujeres en la juega", acerca de la evolución del fútbol femenino en Colombia. Realizado por Mauro Paolini, de Argentina, y Ana María Concha, Juan Calderón y Santiago Ramírez, de Colombia.
Real o enigma.
En este pódcast se habla de las creencias en fantasmas que han influido en la religión, la literatura, la psicología y la cultura popular. Relatos enigmáticos de experiencias paranormales en Bogotá, Colombia. Realizado por Sara Veliz, de Argentina, y Hellen Fernández, Luz Fernández, María Moya y Mateo García, de Colombia.
Sueños:
Realizado por Néstor Damian Castillo Legal y Nandi Malpassi, de Argentina. ¿Qué somos? ¿De qué estamos hechos? ¿Qué nos motiva y nos impulsa a seguir? ¿Por qué ahora? Con preguntas a ciudadanos argentinos acerca de sus motivaciones, y con la participación de María Mercedes Oviedo, psicóloga y magíster en Neuropsicología, este pódcast ofrece la mirada científica de los sueños y cómo impactan en el desarrollo cognitivo de los individuos.
Universidad de Michigan
El proyecto periodístico tuvo como eje temático las industrias agrícolas, tales como flores y huevos, así como las empresas que impactan en el desarrollo económico y agrícola de los países. De igual forma, abordó la industria de la emergente energía solar y el reciclaje.
Con entrevistas a expertos, representantes de la industria y personas en situación de pobreza en Estados Unidos y Colombia, los estudiantes de la Tadeo y de la Universidad de Michigan exploraron, en formato pódcast y en versión en inglés y español, una mirada desde el periodismo joven y universitario. El trabajo periodístico fue coordinado por las docentes Emilia Askari de la Universidad de Michigan, Sandra Gasca, del área de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Philomena Meechan, del Centro de recursos de Lenguaje de la Universidad de Michigan, Juan Gonzales, de la misma universidad, y Eliana González, Profesora del área de Idiomas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Estos fueron los pódcast producidos:
Capítulo Flores:
En este episodio los estudiantes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y de la Universidad de Michigan hablan sobre la industria de las flores en Colombia y Estados Unidos. Se conversa con personas en situación de pobreza, empresarios, expertos académicos y floricultores de ambos países
Fue producido por Violette Sevilla, Isabela Camacho y Luz Fernández, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, y Camila Chicaiza y Ryann Halland, de la Universidad de Michigan. Se ofrecen agradecimientos a María Camila Morales y Tatiana Mejia por realizar algunas entrevistas en Bogotá, Colombia.
Capítulo Reciclaje:
Este pódcast se centra en la investigación de un grupo de estudiantes de las universidades Jorge Tadeo Lozano y de Michigan, que explora diversos puntos de vista en el manejo del reciclaje, desde su recolección hasta llegar al impacto socioeconómico que tiene esta actividad, tanto desde una visión humana como desde una perspectiva política.
Este episodio fue producido por Valeria Camila Monroy, Laura Buitrago, Emanuel Rivera e Ivy Larrarte, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, y Andrea Márquez, Sriya Neelam, Laila Phelia, de la Universidad de Michigan.
Capítulo Energía Solar:
Este pódcast investiga acerca de la contribución de la energía solar en la transición energética limpia y equitativa, sus dificultades, retos y oportunidades. Con entrevistas en Estados Unidos y Colombia, escucharemos a expertos en la materia, políticos y activistas.
Este episodio ha sido producido por Andrea Mesa, Thomas Vásquez y Kamilla Cuellar, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, y Harrison Rhoades, Arielle Sutherland y Yousef Chammout, de la Universidad de Michigan.
Capítulo Huevos:
Este pódcast aborda la discusión pública sobre la producción de huevos. En las voces de científicos, expertos en nutrición, especialistas en la industria avícola, granjeros y personas en situación de pobreza, se presenta un panorama sobre el presente y el futuro de la industria avícola en Estados Unidos y Colombia.
Este episodio fue producido por María Claudia Chavarro, Sarah Jerez, Nicolás Benavides y María Alejandra Cristancho, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, y Erek Mirque, Carma Johnson y Gabriela Simone, de la Universidad de Michigan.