El Observatorio en Diseño y Creación Tadeísta, planea revisar proyectos de diseño (investigación, profundización, creación, desarrollo de producto, patentes, emprendimiento, iniciativas sociales, diseño de actividades y diseño de interacción/experiencia), y otros documentos que contribuyan desde diferentes aspectos al análisis del tema de observación vigente en cada periodo.
Cada observación se enfocará en los ejes de interés manifiestos por nuestra comunidad, las tendencias disciplinares, el enfoque de la Facultad de Artes y Diseño y las preguntas, dudas e inquietudes de nuestros estudiantes y equipo de Observación. Los enfoques o temas de observación están enmarcados en las líneas de investigación y profundización de la facultad.
Líneas de observación
- Ocio, creación y desarrollo humano
- Diseño – Ambiente
- Diseño – Tecnología
- Diseño – Género
- Diseño – Historia
- Diseño – Moda
- Diseño – Representación
- Ocio, creación y desarrollo humano
- Teorías e historias del Diseño y la Creación
- Trazos de pensamiento
- Pedagogía del Diseño
Observador Senior (Docente investigador)
Santiago Forero Lloreda
Observadores Junior (Estudiantes)
Alejandro González
Juan Felipe Bejarano
Es la observación del campo contemporáneo del ocio y su incidencia tanto en los procesos de creación como con los procesos sociales. El término “ocio” ha experimentado altibajos históricos que lo han localizado en la comprensión de las personas como un factor particularmente negativo por haber sido asociado a prácticas improductivas, poco serias y relativas a la pérdida de tiempo. Sin embargo, a principios del siglo XX hubo una revitalización del concepto en torno a las reivindicaciones sociales que emergieron en el contexto de la industrialización. La concentración de los países desarrollados, particularmente en el progreso económico y las ventajas que en términos de poder esto implica, se posicionó por encima de la vida humana, llevando a una sobreexplotación de los individuos en jornadas de trabajo extensas y perspectivas de vida situadas en el consumo como mayor factor de satisfacción en retribución por el tiempo dedicado al movimiento productivo.
Los estudios de ocio han tomado fuerza en tanto que la concentración de los tiempos de vida no puede estar circunscritos en exclusivo al trabajo, al tiempo libre o de descanso y con ello la determinación del ser. Justamente se ha identificado en los tiempos de ocio y sus prácticas y experiencias, el potencial de exploración y búsquedas individuales y colectivas que dan sentido a la existencia proporcionando bienestar, interés y motivación. El ocio y su potencial en la construcción del ser ha proveído desde lo, investigativo y práctico un campo emergente que va tomando fuerza en Latinoamérica, examinando y extendiendo la producción académica inicialmente construida en Europa y Norteamérica.
En las Artes y el Diseño, por su naturaleza creativa, este campo adquiere especial relevancia en razón a que, desde lo intelectual, emocional y sensible, la dedicación a la exploración de experiencias, dispositivos, obras y proyectos requieren de la apertura de tiempos de vida tanto para su ideación como para su disfrute con las consecuentes aportaciones críticas sobre las dinámicas contemporáneas y su relación con el desarrollo humano.
Observadora Senior (Docente investigadora)
Johanna Zarate Hernández
Observadores Junior (Estudiantes - Voluntarios)
Diana Ruiz
Anngie López López
La historia tiene como objeto de estudio el espíritu creador humano, actúa como una herramienta detectivesca en la cual se reflexiona, analiza y teorizan de forma inteligente datos, acontecimientos y modelos de pensamiento relacionados con una espacialidad y temporalidad específica. Esta línea de observación se enfoca entonces, en problematizar, revisar y desentrañar las relaciones directas e indirectas entre el presente y el pasado de variables culturales, sociales, políticas, económicas, de género, entre otras, con el diseño y la creación como fenómeno moderno, pero con un especial interés en el diseño latinoamericano, colombiano y local.
El enfoque de esta observación es la revisión y el desocultamiento de las historias y teorías propias de las disciplinas de la creación y el diseño, con un enfoque narrativo mediado por productos audiovisuales y el uso de las humanidades digitales como mediadores, además de la producción documental tradicional en la historia. A nivel metodológico se emplean metodologías de “estudios sobre el diseño”, invocando la posibilidad de pluralidad de historias, que permite una revisión más general de la disciplina, esto busca la aproximación a una autoconciencia del Diseño teniendo en cuenta su epistemología, su estética, sus teorías y su ética.
Es de nuestro interés aproximarnos al análisis del rol de una disciplina que en nuestro continente llegó debido a una modernización impuesta, mediante una colonización cultural y económica. El diseño llega entonces a latinoamérica con la promesa de salvarnos del “subdesarrollo” lo que aparentemente nos llevó a una aculturación con respecto a nuestros procesos de creación local, siendo este uno de los grandes temas de reflexión y creación de esta línea.
Otro de los enfoques en esta línea está en observar, indagar y desocultar la historia femenina en el diseño, usando metodologías de la historia, teorías feministas, estudios culturales y la historia misma del diseño asumiendo que esta puede estar entendida como la conciencia crítica del diseño, citando a Margolin “... los diseñadores deberían encontrar en la historia del diseño la fuerza o la inspiración para el cambio” y desde ahí aportar a la construcción de las teorías del diseño en nuestro entorno y de la historia de la mujer en el diseño.
Observador Senior (Docente investigador)
Camilo A. Angulo Valenzuela
Observadores Junior (Estudiantes - Voluntarios)
Santiago Beltrán Salazar (egresado)
Natalia Cruz Contreras (egresada)
Laura Julieth Cubillos (egresada)
Angie Juliette Galvis (egresada)
Carlos Torres Buitrago (egresado)
Daniela Osorio Otálvaro (egresada)
Gina Bernal Aljure (egresada)
Juan P. Lopez Velasquez (egresado)
Randy Lara Zamudio (egresado)
Victoria Álvarez Cadavid
Nicolás Ramírez Vega
Diego F. Cortés Hernández
Tatiana Herrera Valdes
Juan S. González Barrera
Diego A. Marín García
Daniel Christopulos Céspedes
Juan J. Parada Bonilla
El boceto de diseño como medio de representación, se enseña tradicionalmente en las academias de Artes y Diseño como una técnica a mano alzada que se realiza ya sea sobre papel o una pantalla y tiene lugar durante la etapa inicial de diseño conceptual en el proceso de diseño (Ortega & Ceballos, 2015), en esta se busca representar la mayor cantidad de atributos teóricos de un producto (Briede, 2008) con una propuesta visual que responden a unos requerimientos definidos previamente desde el usuario, actividad, interacciones y contexto, dando paso a una actividad cognitiva muy particular que es anterior a la materialización de la obra (Parra, 2010), donde se generan ideas y luego se visualizan desde las características formales de unas cuantas líneas con algún orden determinado, permitiendo explorar y descubrir los ejes principales y el escenario de una posible solución al problema planteado.
Sin embargo, existen una serie de incertidumbres tanto a nivel formativo como del ejercicio profesional respecto al proceso particular de construcción del boceto. Por lo tanto, se busca comprender de manera profunda el progreso que experimentan los aprendices durante la evolución de un boceto inicial que hace referencia a los procesos de pensamiento individual, a un boceto intermedio donde se hace referencia a la construcción de relaciones como apoyo de la discusión grupal, y un boceto final donde se hace referencia a la comunicación de las decisiones de diseño a otros profesionales que son externos al ejercicio proyectual.
Referentes:
Angulo, C. (2019). El boceto para pensar, conversar y convencer en diseño industrial: una evolución comprendida desde cuatro dimensiones de estudio. Tesis doctoral en Diseño y Creación. Universidad de Caldas, Colombia.
Archer, B. (1981). A view of the nature of design research. Design: science: method, pp.30-47.
Archer, B. (2005). The Three Rs. En: A framework for Design, Design Education Research Group, Department of Design and Technology, Loughborough University and DATA, United Kingdom, pp.8-15.
Arnheim, R. (1986). El pensamiento visual, col. Estètica, Barcelona: Paidós.
Arnheim, R. (1993). Sketching and the Psychology of Design. Design Issues,9 (2), pp.15-19.
Ayiran, N. (2007). The role of sketches in terms of creativity in design education and the effects of a scientiffic ideal. Istanbul Technical University, ITU, Vol 4, No.2, pp.52-66.
Bruner, J. (1960). The process of education. New York: Vintege Books.
Buccarelli, L. (1988). An ethnographic perspective on engineering design. Design Studies, Vol. 9, No. 3, pp.159-168.
Buchanan, R. (2001). Design Research and the New Learning. Design Issues, Vol. 17, No. 4, Autumn, pp.3–23.
Dewey, J. (1949). El arte como experiencia. México: Fondo de Cultura Económica (1938).
Dorta, T., Kalay, Y., Lesage, A., & Pérez, E. (2011). Design conversations in the interconnected HIS. International Journal of Design Sciences and Technology, 18(2), pp.65-80.
Durling, D.; Niedderer, K. (2007). The Benefits and Limits of Investigative Designing. In Proceedings IASDR07.
Eastman, C. (2001). New directions in design cognition: studies of representation and recall. Elsevier.
Evans, M. (2015). How they do it. IDSA-Industrial Designers Society of America. Consultado en http://www.idsa.org/education/what-is-industrial-design#field--how-they-do-it-1
Fallman, D. (2008). The Interaction Design Research Triangle. In Design Issues, vol. 24, No. 3, pp.4-18.
Ferguson, E. (1992). Engineering and the mind’s eye. MIT Press, Cambridge, MA.
Goel, V. (2014). Creative brains: designing in the real world. Review Article Published: 30 April 2014. Frontiers in Human Neuroscience.
Goldschmidt, G. (1991). The dialectics of sketching. Creativity research journal,4(2), pp. 123-143.
Goldschmidt, G. (1994). On Visual Design Thinking: The Vis Kinds of Architecture, Design Studies, Vol. 15, No. 2, April, pp.158–179
Hernández, F. (2006). Campos, temas y metodologías para la investigación relacionada con las artes. En: Gómez, M., Hernández, F., y Pérez, H. C. Bases para un debate sobre investigación artística. Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, pp.681-713.
Kavakli, M. & Gero, J. S. (2001). Sketching as mental imagery processing. Design Studies, 22(4), pp.347–364.
Koen, P. A. (2007). Understanding the Front End: A Primer on the Latest Practices, Tools and Techniques. Research Technology Management. Stevens Institute of Technology.
Krippendorff, K. (2006). An Exploration of Artificiality. En: Artifact, 21 April 2006, vol.1, No. 1, pp.17-22.
Ledewitz, S. (1985). Models of design in studio teaching. Journal of Architectural Education, 38(2), pp.2-8.
Liu, T. (2012). Industrial Design Methods. Handbook. Alburn University Department of Industrial & Graphic Design. P.8.
Lothrop, T. (2012). Design Drawing-An Integrated Visualization System. PhD thesis.
Massironi, M. & others. (2001). The psychology of graphic images: Seeing, drawing, communicating. Psychology Press.
Menezes, A. & Lawson, B. (2006). How designers perceive sketches. Design Studies, 27(5), pp.571–585.
Olsen, L., Samavati, F. F., Sousa, M. C. & Jorge, J. A. (2009). Sketch-based modeling: A survey. Computers \& Graphics, 33(1), pp.85–103.
Purcell, T. & Gero, J. (1998). Drawings and the design process. Design Studies. Vol. 19 No. 4, pp.389-430
Sánchez, A. (2013). Diseño colaborativo: abriendo el proceso de diseño. MasD.
Sanders, E.; Simons, G. (2009). A Social Vision for Value Co-creation in Design. Open-Source Business Resource. Value Co-Creation. Consultado en: http://timreview.ca/node/310.
Schön, D. (1983). The reflective practitioner: How professionals think in action. Basic Books, New York.
Scrivener, S., Ball, L. & Tseng, W. (2000). Uncertainty and sketching behaviour. Design Studies, 21(5), pp.465–481.
Sullivan, G. (2004). Art Practice as Research Inquiry in the Visual Arts. New York: Teachers College, Columbia University.
Van der Lugt, R. (2005). How sketching can affect the idea generation process in design group meetings. Design studies, 26(2), pp.101-122.
Verstijnen, I., van Leeuwen, C., Goldschmidt, G., Hamel, R. & Hennessey, J. (1998). Sketching and creative discovery. Design Studies, 19(4), pp.519–546.
Ware, C. (2012). Information visualization: perception for design. Elsevier.
Williams, L. V. (1986). Aprender con todo el cerebro. Estrategias y modos de pensamiento: visual, metafórico y multisensorial. Martinez Roca. Barcelona. P.117.
Observadora Senior (Docente investigadora)
Magdalena Monsalve Castaño
Para el trabajo en esta línea es importante entender que los procesos de enseñanza y aprendizaje del diseño gráfico muchas veces están inscritos en el espacio del taller, espacio que propicia el encuentro, trabajo en grupo, una especie de laboratorio y un estudio al mismo tiempo. Un espacio donde se experimenta, se recapacita y se produce en compañía. Un espacio donde surgen inquietudes, saberes, comprensiones y sobre todo un espacio del hacer.
Dentro de estos procesos de enseñanza el lugar que ocupa la evaluación en la enseñanza de las artes y el diseño pone de relieve aspectos de la pedagogía que resultan interesantes para esta línea. Algunos de ellos son: el papel de la evaluación en los talleres creativos, el lugar del estudiante y del profesor en la elaboración de los instrumentos de evaluación, la posibilidad de construir un espacio pedagógico en el que la evaluación no sea una herramienta de poder y autoridad, la indagación teórica y práctica de teorías como la educación disruptiva que se enmarca en el movimiento edupunk, entre otros.
Resulta de vital interés la noción de cuerpo vibrátil, de la psicoanalista brasilera Suely Rolnik, en la que el sujeto individual se poliniza con la proliferación de lo vivo que ocurre en el contexto. Esta atractiva idea tiene implicaciones de enorme interés para la comprensión de la evaluación por fuera de su ámbito restrictivo, vertical y autoritario, para darle lugar al florecimiento de una relación vital y significativa con el aprendizaje.
Bibliografía
− Acaso, M. y Manzanera, P. (2015). Esto No Es Una Clase. Investigando La Educación Disruptiva en los Contextos Educativos Formales. Madrid. Fundación Telefónica.
− Acaso, M. (2013). Reduvolution. Hacer la revolución en la educación, 1.
− Acaso, M. y Nuere, S. (2005). El currículum oculto visual: aprender a obedecer a través de la imagen. Arte, individuo y sociedad, 17, 207-220.
− Acevedo, P. A. (2005). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. Paidós.
− Acevedo, P. A. (2001). La evaluación en una concepción de aprendizaje significativo. Chile. Ediciones Universitarias de Valparaíso, 1-30.
− Andrade, H. (2000). Using rubrics to promote thinking and learning. Educational leadership, 57(5), 13-19.
− Atehortúa, R. (2000). “Evaluación y valoración del desempeño por criterios en el salón de clase”. Revista de Educación & Pensamiento.
− Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1976). “Significado y aprendizaje significativo. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo”, 1(2), 53-106.
− Bain, K. (2012). ¿Qué es la buena enseñanza? Revista de Educación, 4(4), 63-74.
− Bain, K. (2014). Lo que hacen los mejores estudiantes de universidad. Universitat de València.
− Chahuán, K. (2009). Evaluación cualitativa y gestión del conocimiento. Educación y educadores, 12(3), 179-195.
− Fernandez, M., Sanmartí, N. y Oró, I. (2020). Evaluar para aprender con el apoyo de herramientas y recursos digitales. Aloma: revista de psicologia, ciències de l'educació i de l'esport Blanquerna, 38(2), 9-20.
− Guerra, M. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Investigación en la Escuela, (20), 23-35.
− Gutiérrez, M. D. R., Monsalve, M., & Restrepo, M. (2017). Desde el taller: 32 notas para la enseñanza y el aprendizaje del diseño gráfico. Editorial Tadeo Lozano.
− Fundación Telefónica, EducaRed. (2012). David Perkins. Ciclo de Conferencias Internacionales de Educación y Tecnología, [18/09/2012]. https://youtu.be/8Fd3ghXEujQ
− Latorre, G. (2017). “Hackeo de las dimensiones escolares, pedagogía de las diferencias y tecnologías radicales”. Boletín de Novedades Educativas N.° 84. Fundación Lúminis: Buenos Aires.
− Ledesma, M. (2019). Editorial AREA 25. AREA-Agenda de Reflexión en Arquitectura, Diseño y Urbanismo, 1-4.
− Ledesma, M. (2003). El diseño gráfico, una voz pública: de la comunicación visual en la era del individualismo. Argonauta.
− Perkins, David, Entrevista en el marco del Ciclo de Conferencias Internacionales de Educación y Tecnología, realizada por Fundación Telefónica (EducaRed) el día 18/09/2012. Consultado en: https://www.youtube.com/watch?v=8Fd3ghXEujQ
− Piscitelli, A. (2010). El proyecto Facebook y la posuniversidad: Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje (pp. 350-361). I. Adaime e I. Binder (Eds.). Madrid: Ariel.
− Piscitelli, A. (2011). El paréntesis de Gutenberg. Santillana.
− Rancière, J., & Estrach, N. (2010). El maestro ignorante: Cinco lecciones sobre emancipación intelectual. Laertes.
− Rolnik, S., Palmeiro, C., Cabrera, M., & Kraus, D. (2019). Esferas de la insurrección: Apuntes para descolonizar el inconsciente.
− Ruay, R. y Garcés, J. (2015). Diseño y construcción de instrumentos de evaluación de aprendizajes y competencias. Colombia: Red Iberoamericana de Pedagogía
− Zani, V., Dufour, L., Cabut, C., David, D. y Zozaya, C. (2004). La evaluación en el proceso de Diseño. Ediciones del Taller, 92.