A 12 años del Código de Infancia y Adolescencia, muchas propuestas, pocos avances
Las cifras son aterradoras: 167 menores de cinco años han muerto en 2018 por causas asociadas a la desnutrición. Según el Instituto de Medicina Legal, durante el 2018, se reportaron 17.574 violaciones sexuales a menores. Algo parece estar fallando. La Constitución Política colombiana adopta el principio del interés superior de los infantes, la Corte Constitucional lo confirma a través de sus diferentes sentencias, pero las cifras demuestran que entre las normas y los hechos todavía hay una brecha enorme.
Durante el 2006 se creó la ley 1098, conocida como el Código de Infancia y Adolescencia, una iniciativa que en principio resolvería el tema de las violaciones a los derechos de los niños y niñas. El caso es que más de una década después de creada esta ley, las cifras en una ciudad como Bogotá no dejan un panorama alentador sobre la protección y el cuidado de los infantes. El año pasado 2.923 niños murieron por causas relacionadas con enfermedades, 80 por temas de desnutrición y 4.340 han sido víctimas de delitos de homicidio, acceso carnal violento, acoso sexual, actos sexuales con menores de 14 años y violencia intrafamiliar.
Este especial periodístico permite sumergir al lector en una realidad en la que el gobierno distrital se ha quedado sin herramientas para cumplirle a quienes considera su presente y su futuro. Son varios los logros, pero también son muchas las necesidades e innumerables los retos que tiene Bogotá para mejorar en la protección de sus niños y niñas.
Durante el 2006 se creó la ley 1098, conocida como el Código de Infancia y Adolescencia, una iniciativa que en principio resolvería el tema de las violaciones a los derechos de los niños y niñas. El caso es que más de una década después de creada esta ley, las cifras en una ciudad como Bogotá no dejan un panorama alentador sobre la protección y el cuidado de los infantes. El año pasado 2.923 niños murieron por causas relacionadas con enfermedades, 80 por temas de desnutrición y 4.340 han sido víctimas de delitos de homicidio, acceso carnal violento, acoso sexual, actos sexuales con menores de 14 años y violencia intrafamiliar.
Este especial periodístico permite sumergir al lector en una realidad en la que el gobierno distrital se ha quedado sin herramientas para cumplirle a quienes considera su presente y su futuro. Son varios los logros, pero también son muchas las necesidades e innumerables los retos que tiene Bogotá para mejorar en la protección de sus niños y niñas.
Créditos
Equipo CrossmediaLab (Texto, fotografías e infografías)
Lorena Rivera - Danna Quevedo - Zila Oviedo - Lizet Malagón - Jessica González - Mayred Silva León
Edición
Óscar Durán
Equipo CrossmediaLab (Texto, fotografías e infografías)
Lorena Rivera - Danna Quevedo - Zila Oviedo - Lizet Malagón - Jessica González - Mayred Silva León
Edición
Óscar Durán
Ingrid Liliana Ramírez Fuquen
Contenido
Análisis: Código de Infancia y Adolescencia: muchas intenciones, pocas realidades
Entrevista: Los niños por encima de todo, el caso de Save the Children
Crónica: La desnutrición, un problema que va más allá de la comida
Crónica: El sistema de salud en Colombia, un eslabón frágil en esta cadena de errores
Análisis: Código de Infancia y Adolescencia: muchas intenciones, pocas realidades
Entrevista: Los niños por encima de todo, el caso de Save the Children
Crónica: La desnutrición, un problema que va más allá de la comida
Crónica: El sistema de salud en Colombia, un eslabón frágil en esta cadena de errores
Foto reportaje: San Francisco, un recorrido por la Unidad de Protección Infantil