13º Congreso de la Asociación Internacional de Semiótica Visual (IAVS/AISV)
28-30 de septiembre de 2023, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá (Colombia)
Convocatoria de ponencias
En su obra seminal, Traité du signe visuel (1992) [Tratado del signo visual, 1993], el Groupe μ se plantea la cuestión fundamental de si la visualidad como tal es una forma hjelmsleveana, es decir, si es pertinente a la naturaleza del significado transmitido. Una vez que se abandona el postulado de autonomía del estructuralismo, teniendo en cuenta la psicología y la fenomenología de la percepción, como sugirió Sonesson ya en 1989, y ahora más ampliamente se acepta dentro de la semiótica cognitiva, resulta obvio que todos los fenómenos ofrecidos a la percepción (humana) por medio del sentido de la visión deben compartir numerosas propiedades, a pesar de diferir en otros aspectos. Si este tipo de visualidad humana también comparte propiedades con la experiencia transmitida visualmente de otros animales es una cuestión más a investigar.
El ámbito de la semiótica visual es, por tanto, mucho más amplio que el de la semiótica de las imágenes, con la que suele identificarse, o que al menos es la parte que más se practica. Va más allá de la arquitectura, el urbanismo y similares, para abarcar todo tipo de artefactos, ya sean resultado de la práctica artesanal o del diseño contemporáneo, e incluso la propia percepción directa. En efecto, gran parte del significado que experimentamos en relación, si no con nuestro propio cuerpo, sí con el de los demás, es visual, al igual que el significado de la ropa, la comida, los gestos, los acontecimientos deportivos, el turismo, la danza, el teatro y el performance en el sentido artístico. Lo mismo ocurre con otra clase de productos, desde los espantapájaros y los maniquíes en las vitrinas hasta las esculturas y los monumentos públicos. Muchos de estos ejemplos abordan varios sentidos diferentes (además de ser polisemióticos en el sentido de Zlatev (2019), es decir, que implican diferentes tipos de generación de sentido), pero la visualidad es a menudo la dominante en el sentido del término de la escuela de Praga. Pero, incluso, en los casos en los que no predomina la visualidad, se requieren investigaciones más exhaustivas que las que disponemos en este momento.
Al explorar el dominio más amplio de la visualidad, no podemos evitar encontrarnos con una cuestión que ha adquirido recientemente el centro del interés académico en la arqueología, la ciencia cognitiva y la fenomenología: la naturaleza de la agencia. Sin olvidar el trabajo pionero sobre semiótica de la agencia de Douglas Niño (2015), es sin duda en la crítica de Lambros Malafouris (2013) donde la agencia ha pasado a primer plano como cuestión dentro de la semiótica. Precisamente por ser muy reduccionista, el trabajo de Malafouris ya ha comenzado a incitar un relato semiótico más amplio de la agencia. No cabe duda de que el trabajo seminal de Alfred Gell y Shaun Gallagher nos ha enseñado que la agencia es una noción compleja y de múltiples capas. En referencia a los autores citados, quizá sea mejor formular la cuestión de la agencia en el nivel más general de la visualidad antes que en el de las imágenes. Esto no quiere decir que esta cuestión no deje de ser también urgente con respecto a las imágenes. Fue como reacción a la idea de Jean-Marie Schaeffer (1987), según la cual la fotografía puede ser producida por medios puramente causales, sin ninguna intervención de propósito, que Sonesson (1988; 2015) desarrolló la idea de las intenciones remotas. Pero la cuestión de la agencia se vuelve cada vez más enrevesada con la prevalencia de las imágenes creadas por ordenador, empezando por los paquetes de software y los preajustes y terminando con los algoritmos de producción de imágenes, por ejemplo, en Internet, los videojuegos, el cine, las plataformas de streaming, las inteligencias artificiales que ‘producen’ imágenes, etc.
Fuera de la semiótica, los debates recientes sobre el papel de la agencia en la generación de sentido muestran un panorama de desarrollos continuos, pero sin tendencias evidentes de convergencia. Por ejemplo, en la introducción a su Handbook of Phenomenology of Agency, Erhard y Keiling (2020) enumeran, entre otros, temas como la metafísica de la agencia, la racionalidad, la acción voluntaria e involuntaria, la fenomenología de la agencia, la fenomenología de la libertad y la agencia encarnada. Así, la agencia tiene un significado ontológico (la capacidad de hacer), con consecuencias estéticas (hacer con efectos estéticos), epistémicas (hacer con efecto de conocer) y ético-políticas (hacer con efecto de intervenir). Pero, al mismo tiempo, cabe preguntarse cuál es la relación entre estos temas y la creación de significado visual. ¿Cuál es, por ejemplo, la relación entre las imágenes y la agencia encarnada (embodiment)? ¿Cuál es la relación entre la agencia y la recepción de los medios visuales? (véase Susanne Eicher, 2014). ¿Hay algo que sea característico de la fenomenología de la percepción visual pictórica? O en la otra dirección, ¿cuál es el impacto de las imágenes visuales en la agencia y el sentido de la agencia? ¿Cuál es la relación entre la persuasión visual y el control de la agencia? ¿Cuál es el alcance y el ámbito de las imágenes en el poder y la política (la relación de las agencias sobre las agencias)?
Invitamos a participar a investigadores e investigadoras centrados/as en la semiótica visual, así como a los versados/as en la socio-semiótica, o en la filosofía, la psicología, las ciencias sociales y la acción cognitiva, quienes tengan interés en compartir sus investigaciones, descubrimientos y hallazgos relativos a la relación entre la agencia (en su sentido más amplio) y la semiótica visual. Siempre son bienvenidas las contribuciones sobre la semiótica de las imágenes, pero nos gustaría ver un nuevo énfasis en otros tipos de semiosis visual, y en la agencia en todos los sentidos del término, aplicada no sólo al acto de crear artefactos visuales sino también a su interpretación.
La siguiente lista incluye algunos temas clave (aunque no todos) de relevancia para la conferencia:
- Las características pertinentes de la visualidad (en la percepción humana y en otras)
- El papel que desempeña la visualidad en la polisemiosis
- Visualidad y/o agencia en la arquitectura y el urbanismo
- Agencia aumentada y semiosis visual
- Intenciones remotas y sistema de relevancias
- Tecnologías visuales y agencia
- Agencia colectiva y comprensión visual
- Diseño visual y agencia
- Imágenes de/para la agencia animal
- Agencia proyectada e imágenes visuales
- Branding visual y agencia
- Visualidad, agencia y política
- Arte visual y agencia
- Capas fenomenológicas de la agencia
- Agencia en la interpretación de las imágenes
Con el apoyo del ICETEX
13º Congreso de la Asociación Internacional de Semiótica Visual (IAVS/AISV)
28-30 de septiembre de 2023, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá (Colombia)
Convocatoria de ponencias
En su obra seminal, Traité du signe visuel (1992) [Tratado del signo visual, 1993], el Groupe μ se plantea la cuestión fundamental de si la visualidad como tal es una forma hjelmsleveana, es decir, si es pertinente a la naturaleza del significado transmitido. Una vez que se abandona el postulado de autonomía del estructuralismo, teniendo en cuenta la psicología y la fenomenología de la percepción, como sugirió Sonesson ya en 1989, y ahora más ampliamente se acepta dentro de la semiótica cognitiva, resulta obvio que todos los fenómenos ofrecidos a la percepción (humana) por medio del sentido de la visión deben compartir numerosas propiedades, a pesar de diferir en otros aspectos. Si este tipo de visualidad humana también comparte propiedades con la experiencia transmitida visualmente de otros animales es una cuestión más a investigar.
El ámbito de la semiótica visual es, por tanto, mucho más amplio que el de la semiótica de las imágenes, con la que suele identificarse, o que al menos es la parte que más se practica. Va más allá de la arquitectura, el urbanismo y similares, para abarcar todo tipo de artefactos, ya sean resultado de la práctica artesanal o del diseño contemporáneo, e incluso la propia percepción directa. En efecto, gran parte del significado que experimentamos en relación, si no con nuestro propio cuerpo, sí con el de los demás, es visual, al igual que el significado de la ropa, la comida, los gestos, los acontecimientos deportivos, el turismo, la danza, el teatro y el performance en el sentido artístico. Lo mismo ocurre con otra clase de productos, desde los espantapájaros y los maniquíes en las vitrinas hasta las esculturas y los monumentos públicos. Muchos de estos ejemplos abordan varios sentidos diferentes (además de ser polisemióticos en el sentido de Zlatev (2019), es decir, que implican diferentes tipos de generación de sentido), pero la visualidad es a menudo la dominante en el sentido del término de la escuela de Praga. Pero, incluso, en los casos en los que no predomina la visualidad, se requieren investigaciones más exhaustivas que las que disponemos en este momento.
Al explorar el dominio más amplio de la visualidad, no podemos evitar encontrarnos con una cuestión que ha adquirido recientemente el centro del interés académico en la arqueología, la ciencia cognitiva y la fenomenología: la naturaleza de la agencia. Sin olvidar el trabajo pionero sobre semiótica de la agencia de Douglas Niño (2015), es sin duda en la crítica de Lambros Malafouris (2013) donde la agencia ha pasado a primer plano como cuestión dentro de la semiótica. Precisamente por ser muy reduccionista, el trabajo de Malafouris ya ha comenzado a incitar un relato semiótico más amplio de la agencia. No cabe duda de que el trabajo seminal de Alfred Gell y Shaun Gallagher nos ha enseñado que la agencia es una noción compleja y de múltiples capas. En referencia a los autores citados, quizá sea mejor formular la cuestión de la agencia en el nivel más general de la visualidad antes que en el de las imágenes. Esto no quiere decir que esta cuestión no deje de ser también urgente con respecto a las imágenes. Fue como reacción a la idea de Jean-Marie Schaeffer (1987), según la cual la fotografía puede ser producida por medios puramente causales, sin ninguna intervención de propósito, que Sonesson (1988; 2015) desarrolló la idea de las intenciones remotas. Pero la cuestión de la agencia se vuelve cada vez más enrevesada con la prevalencia de las imágenes creadas por ordenador, empezando por los paquetes de software y los preajustes y terminando con los algoritmos de producción de imágenes, por ejemplo, en Internet, los videojuegos, el cine, las plataformas de streaming, las inteligencias artificiales que ‘producen’ imágenes, etc.
Fuera de la semiótica, los debates recientes sobre el papel de la agencia en la generación de sentido muestran un panorama de desarrollos continuos, pero sin tendencias evidentes de convergencia. Por ejemplo, en la introducción a su Handbook of Phenomenology of Agency, Erhard y Keiling (2020) enumeran, entre otros, temas como la metafísica de la agencia, la racionalidad, la acción voluntaria e involuntaria, la fenomenología de la agencia, la fenomenología de la libertad y la agencia encarnada. Así, la agencia tiene un significado ontológico (la capacidad de hacer), con consecuencias estéticas (hacer con efectos estéticos), epistémicas (hacer con efecto de conocer) y ético-políticas (hacer con efecto de intervenir). Pero, al mismo tiempo, cabe preguntarse cuál es la relación entre estos temas y la creación de significado visual. ¿Cuál es, por ejemplo, la relación entre las imágenes y la agencia encarnada (embodiment)? ¿Cuál es la relación entre la agencia y la recepción de los medios visuales? (véase Susanne Eicher, 2014). ¿Hay algo que sea característico de la fenomenología de la percepción visual pictórica? O en la otra dirección, ¿cuál es el impacto de las imágenes visuales en la agencia y el sentido de la agencia? ¿Cuál es la relación entre la persuasión visual y el control de la agencia? ¿Cuál es el alcance y el ámbito de las imágenes en el poder y la política (la relación de las agencias sobre las agencias)?
Invitamos a participar a investigadores e investigadoras centrados/as en la semiótica visual, así como a los versados/as en la socio-semiótica, o en la filosofía, la psicología, las ciencias sociales y la acción cognitiva, quienes tengan interés en compartir sus investigaciones, descubrimientos y hallazgos relativos a la relación entre la agencia (en su sentido más amplio) y la semiótica visual. Siempre son bienvenidas las contribuciones sobre la semiótica de las imágenes, pero nos gustaría ver un nuevo énfasis en otros tipos de semiosis visual, y en la agencia en todos los sentidos del término, aplicada no sólo al acto de crear artefactos visuales sino también a su interpretación.
La siguiente lista incluye algunos temas clave (aunque no todos) de relevancia para la conferencia:
- Las características pertinentes de la visualidad (en la percepción humana y en otras)
- El papel que desempeña la visualidad en la polisemiosis
- Visualidad y/o agencia en la arquitectura y el urbanismo
- Agencia aumentada y semiosis visual
- Intenciones remotas y sistema de relevancias
- Tecnologías visuales y agencia
- Agencia colectiva y comprensión visual
- Diseño visual y agencia
- Imágenes de/para la agencia animal
- Agencia proyectada e imágenes visuales
- Branding visual y agencia
- Visualidad, agencia y política
- Arte visual y agencia
- Capas fenomenológicas de la agencia
- Agencia en la interpretación de las imágenes