Other spaces, plural narratives of place in Berlin's SO 36.

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Other spaces, plural narratives of place in Berlin's SO 36.
Compartir en
Andrés Ramírez

La conciencia ambiental que define nuestra época urbana contemporánea es a la vez un desafío y una oportunidad para los urbanistas y diseñadores. Para adquirir perspectiva, el contexto y el apalancamiento, la ciudad de decisiones deben tener acceso a los reinos intangibles de lo que significa para investigar la naturaleza de la vida social y su relación con el espacio.

En respuesta al discurso espacial provocativo de Lefebvre, Foucault y la Internacional situacionista, ¨Otros espacios, narrativas plurales de lugar en SO36 Berlín¨, explora la aplicación de la teoría en la amplia y cada vez más interdisciplinaria práctica de la planificación y el diseño de hoy. Profundamente arraigado en la filosofía del espacio, el concepto de alteridad se presenta como un elemento crítico distintivo y prometedora herramienta para el análisis urbano contemporáneo.

Como fuente de conocimiento espacial, la alteridad plantea cuestiones de la relatividad y revela la realidad en capas, multi-dimensional del entorno urbano. Tanto física y simbólica, que complementa las metodologías de investigación convencionales con un elemento cualitativo, creativo y proactivo. El desbloqueo de una imaginación basada en el lugar puede ser una herramienta fundamental para el urbanismo más responsable y creativo.

El estudio de caso SO36 sugiere un enfoque de investigación alternativa que se centra en la observación, la experiencia y el intuitivo como la base fundamental para la creación de conocimiento. Una evaluación inicial del entorno construido evolucionó para revelar dimensiones abstractas y subjetivas, pero sin embargo gratuitos de espacio. Se desplegaron técnicas alternativas de exploración y cartografía urbana, mediante la alteridad como principio rector para diseccionar comparativamente morfologías urbanas y tipologías arquitectónicas.

Cerrar la brecha entre los profesionales y los ciudadanos, este enfoque explora selectivamente temas urbanos y de las asociaciones que reflejan la alteridad física y simbólica. Los resultados indican una relación entre forma y significado, que se basa y fuertemente apoyado por distintiva imaginación espacial personal y colectiva de la comunidad. En última instancia, lo que se revela son realidades sociales contradictorias que existen simultáneamente en simbiosis y definen el barrio como un caleidoscopio de lugar.

 

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.