Buen viento y buena mar para los investigadores y tripulación del ARC 20 de julio, que zarpó el martes 20 de noviembre con rumbo a las gélidas aguas del Polo Sur, en el marco de la V Expedición de Colombia a la Antártica Almirante Campos, es el mensaje que brindó el director del Departamento de Ciencias Biológicas y Ambientales de Utadeo, Andrés Franco, en su reciente columna de opinión en El Tiempo.
El tadeísta, quien fue expedicionario antártico en la III Expedición de Colombia en el continente blanco de 2016, destacó el esfuerzo que hacen la Armada Nacional, la Dimar y la Comisión Colombiana del Océano, en conjunto con las ONG y las universidades, con el fin de indagar las dinámicas marinas de la zona que afectan directamente a todo el mundo, incluyendo a nuestras costas en el Pacífico y el Caribe.
“Hay un cordón umbilical en los océanos que nos liga fuertemente con el Continente Blanco, así como organismos que nos bioconectan, como las ballenas jorobadas. Forman parte de esta expedición 20 proyectos de investigación, 31 investigadores nacionales del Programa Antártico Colombiano y cuatro invitados internacionales, que viajan acompañados por una impecable tripulación de oficiales y suboficiales guiados por un experimentado comandante, el capitán de navío Fernando Díaz, quien completa su tercera campaña a los mares del sur”, comenta Franco.
Los investigadores colombianos en la Antártida, según relata el tadeísta, continuarán profundizando en el conocimiento en torno a la oceanografía física, la contaminación marina, el calentamiento global, la productividad oceánica, la variabilidad atmosférica, las energías limpias y la historia y el arte antártico: “también seguirán forjando los cimientos para tener, en el mediano plazo, una base científica temporal colombiana que permita ampliar los horizontes del saber, en conjunto con naciones como Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Brasil, Japón y México, que han apoyado a nuestro país en estas expediciones”.