Las dimensiones internacionales del posconflicto en Colombia

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Recomendados
Las dimensiones internacionales del posconflicto en Colombia
Compartir en
Jueves, Abril 23, 2015
Internacional
El pasado martes 14 y miércoles 15 de abril se llevó a cabo el foro: “Las dimensiones internacionales del posconflicto en Colombia” organizado por el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia. Allí los diferentes panelistas, nacionales e internacionales expusieron sus puntos de vista sobre cómo debe planearse el posconflicto en Colombia para alcanzar una paz sostenible y duradera en el país.
foto tomada de la pagina de noticias de la universidad nacional http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/categorias/cat/nacion.html

Por Nicolás Duarte

Observatorio de Construcción de Paz

 

El pasado martes 14 y miércoles 15 de abril se llevó a cabo el foro: “Las dimensiones internacionales del posconflicto en Colombia” organizado por el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia. Allí los diferentes  panelistas, nacionales e internacionales  expusieron sus puntos de vista sobre cómo debe planearse el postconflicto en Colombia  para alcanzar una paz sostenible y duradera en el país.

 

Una de las panelistas fue la actual embajadora de Brasil en Colombia María Elisa Berenger, quien planteó como la cooperación internacional jugará un rol fundamental para el financiamiento del postconflicto. Expuso cómo Brasil puede contribuir en el actual proceso de paz, con recursos a través de un crédito negociable con el gobierno de Colombia para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes en zonas de conflicto.

 

Otro aporte importante fue el del señor embajador de España en Colombia, Ramón Gandarias, quien planteó cómo se manejó la desmovilización de un sector importante del grupo ETA de España. Allí subrayó que es necesario el desescalonamiento  del conflicto con el propósito de detener las acciones hostiles por parte del grupo armado.

 

En la misma línea, el profesor David Garbay, docente de la Universidad de Auverge en Francia, comparó los procesos de paz y escenarios de postconflicto en los países de Centroamérica, explicando los casos de Guatemala, Nicaragua y El Salvador. Sobre estos procesos concluyó que en Guatemala se alcanzó una reinserción y participación política del grupo armado. Tanto en el caso de El Salvador y Nicaragua fueron los grupos políticos quienes acogieron a las guerrillas.

 

Adicionalmente a eso, Garbay mencionó que el mejor camino para acabar el conflicto armado es dirigir las acciones del postconflicto a terminar las causas que lo originaron. Lo que sin duda será el punto de partida para que el proceso de paz colombiano llegue a buen puerto.

 

Finalmente, Justicia Transicional fue el tema que cerró la mañana del primer día del evento, los derechos de las víctimas a la verdad,  la justicia y la reparación deben ser la base de cualquier negociación entre un gobierno democrático y un grupo al margen de la ley. La garantía de no repetición, aspecto que fue subrayado por el profesor Garbay, hace forma también parte de los principios que deberán orientar la consolidación de una paz sólida, en la cual no queden espacios para la reactivación del conflicto, o que surjan nuevos escenarios de violencia en el posconflicto para el país.

 

En conclusión los expositores de este foro, hicieron énfasis en tres aspectos fundamentales. Primero, en el rol que la cooperación internacional juegue en el acompañamiento en temas como la reparación a las víctimas, la verificación de las garantías de repetición, el marco legal para la paz y la implementación de la ley de víctimas.

 

Segundo, es necesario echar un vistazo a otros procesos y escenarios de posconflicto en el mundo, con el fin de utilizarlos como puntos de referencia para incorporar lecciones aprendidas para Colombia. El caso de los países como El Salvador, Nicaragua y Guatemala pueden ser importantes para corregir los errores que se cometieron allí y mejorar algunos de los aspectos que la consolidación de los acuerdos cosecharon. 

 

Finalmente, no solamente hay que pensar en el desarme y desarticulación de los grupos al margen de la ley, sino que además hay que evitar que se puedan rearmar en un futuro. La mejor manera lograr este objetivo es que los grupos al margen de la ley no se reagrupen, además de llevar a cabo proceso de reinserción efectivos que impidan que surjan nuevos tipos de violencia. En este mismo sentido la participación de todos los sectores de la sociedad es imprescindible. 

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.