Foro Despojo Campesino, condición para la paz

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Recomendados
Foro Despojo Campesino, condición para la paz
Compartir en
Miércoles, Mayo 20, 2015
Víctimas, paz y justicia
El pasado 14 de mayo se realizó el Foro Despojo Campesino, condición para la paz en el marco de la programación de los Conservatorios de Pensamiento y Acción Social del Instituto Pensar de la Universidad Javeriana.
Foto tomada de http://www.jesuitas.org.co/noticias.html?ver=magdalena_medio

Observatorio de Construcción de Paz

20 de mayo de 2015

 

El pasado 14 de mayo se realizó el Foro Despojo Campesino, condición para la paz en el marco de la programación de los Conservatorios de Pensamiento y Acción Social del Instituto Pensar de la Universidad Javeriana. Allí se discutió sobre el despojo de tierras como un desafío para la construcción de paz en el país. En el conversatorio participaron la señora Myriam Villegas, ex directora del Incoder (El Instituto Colombiano de Desarrollo Rural), Salvador Alcántara, líder campesino de la comunidad El Garzal (Nueva Esperanza), Ernie Torres, campesino líder de la comunidad de Las Pavas, Erik Payares, campesino de la comunidad de El Guayabo y la Unión, y Claudia Machuca, mujer campesina desplazada de la comunidad de Las Pavas.

 

Myriam Villegas en su presentación mencionó que la condición primaria para la paz es el acceso a la tierra. Según ella los terrenos baldíos deben ser entregados a los campesinos, al ser terrenos del Estado deben ser priorizados para su titulación a las comunidades y personas que han sufrido el flagelo del desplazamiento forzado, para garantizar su bienestar y progreso. Mencionó los siguientes métodos de despojo que han sido identificados en el país: la violencia, la extranjerización de las tierras, es decir, la entrega de estas tierras a multinacionales y grandes empresarios; el aumento de los impuestos al suelo y subsuelo; y la no titulación de las tierras a los campesinos. Sobre este último señaló que sin sustento legal se las pueden arrebatar de manera simple a los campesinos, por la falta de normatividad adecuada y por las demoras en la emisión de las resoluciones de restitución de tierras pues la ley de Restitución de Tierras no tiene “dientes”  para proteger a las víctimas.

 

Luego vino la intervención de Erik Payares quien comenzó su planteamiento sobre la situación de violencia paramilitar que desde los años 80s azota a la comunidad de El Guayabo, donde operó el grupo paramilitar Bloque Central Bolívar, liderado por Julián Bolívar. Este último a través de Rodrigo López Henao impidió que los pobladores sembraran cultivos, recolectan la cosecha y comercializaran sus productos. También mencionó el aumento significativo de abusos sexuales a mujeres y niñas durante la arremetida paramilitar. Finalizó su intervención denunciando que ni la alcaldía ni la gobernación los han apoyado ni protegido.

 

La siguiente invitada fue Claudia Machuca, quien fue desplazada en el año 2005 por un grupo paramilitar y quien retornó a la comunidad de Las Pavas en el año 2011. Habló sobre la falta de seguridad alimentaria en la región a causa de las prohibiciones que instauró el grupo paramilitar para el cultivo de alimentos para el abastecimiento los niños del corregimiento. Sólo se podía cultivar hoja de coca, palma africana y productir etanol para el cartel de la gasolina. La falta de presencia estatal y la normatividad inoperante para la persecusión del paramilitarismo fueron aspectos que agudizaron dicha situación.

 

El siguiente ponente fue Salvador Alcántara. Fue víctima del paramilitar Alias Don Pedro pues lo obligó a abandonar la región en 1989 y le quitó dos fincas de su propiedad, luego estas tierras serían vendidas a la empresa multinacional Chiquita-Brands, a la cual le fueron comprobados sus nexos con el paramilitarismo en el Urabá. Denunció que Alias Don Pedro aunque era un conocido narcotráficante al servicio del Cartel del norte del valle, la fiscalía ha hecho extinción de dominio de sus propiedades. Él lleva 23 años en la lucha por recuperar sus tierras, sin que hasta el momento se haga efectiva su restitución de derechos.

 

Alice Crespo, fue igualmente desplazada por la violencia. Habló sobre el miedo que se vive allí, pues la falta de presencia de instituciones democráticas y judiciales ha facilitado la presencia de grupos al margen de ley y con ello del despojo de tierras.

 

El foro finalizó con la intervención del profesor Roberto, docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Javeriana, quien además es director del Instituto Pensar de la misma universidad. Dijo que uno de los caminos para lograr la paz y evitar el despojo de tierras así como el desplazamiento forzado es la movilización social, especialmente liderada por los campesinos. Concluyó que la universidad es la herramienta más poderosa para mejorar la sociedad.

 

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.