Así será el Laboratorio de Pensamiento y Transformación Social de Cartagena

Novedades
Así será el Laboratorio de Pensamiento y Transformación Social de Cartagena
Compartir en
Miércoles, Junio 19, 2024
Se trata de un curso de verano que será ofertado entre el 8 y el 18 de julio en la Seccional del Caribe. El laboratorio será impartido por el profesor Carlos Sanabria, del área académica de Humanidades y Estudios Literarios, y Óscar Durán, director del área académica de Comunicación Social - Periodismo.

El Laboratorio de pensamiento y transformación social se plantea como un ejercicio de pensamiento sistémico sobre la compleja y rica actualidad nacional, particularmente en la transición hacia el denominado posconflicto y en el contemporáneo concierto mundial de tensiones y contratensiones de poderes de diverso orden: social, económico, político, cultural.

El laboratorio busca, además, que sus participantes puedan elaborar, compartir y socializar propuestas de comprensión e interpretación de problemáticas y procesos locales y regionales en lo social, comunicacional y cultural, y en escenarios futuros proyectados para el país. Se trata de elaborar, socializar y construir transdisciplinariamente posibilidades de transformación social y cultural de esa realidad nacional, a través de la comprensión de casos, temáticas y/o perspectivas como la comunicación, la cultura, lo ambiental y lo social.
El curso, que tendrá un componente práctico, presencial y virtual, intentará elaborar propuestas concretas de comprensión y escenarios futuros posibles de alternativas o solución, en el actual contexto de transición hacia el postconflicto, a problemáticas puntuales locales y regionales, en lo social, lo cultural, lo comunicacional y/o lo ambiental, que hagan uso de herramientas metodológicas de la investigación social.

El Laboratorio tendrá una intensidad de 50 horas, distribuidas en 10 días (3 horas en la mañana y 2 horas en la tarde). Para el próximo 8 de julio, ya hay seis estudiantes inscritos, cinco del programa de Comunicación Social y Periodismo, y uno de Arquitectura, de la sede de Cartagena. En términos generales, durante las mañanas se realizarán sesiones magistrales y de discusión de contenidos programados; en las tardes correspondientes, se desarrollarán talleres o ejercicios in situ sobre contenidos de los contenidos de las mañanas. Adicionalmente, se realizarán ejercicios de estudio y proyección de los contenidos temáticos con relación a casos, políticas públicas y/o problemáticas pertinentes en el nivel de lo local.

En las sesiones de taller y de ejercicios de estudio, cada participante se concentrará en un ejercicio de microinvestigación sobre una de las problemáticas planteadas, con el propósito de estudiar a mayor profundidad el caso y ofrecer una propuesta y escenario posibles de elaboración de tal problemática. Esto se puede proponer en planes de gobierno de distintas secretarías distritales o en ONGs o empresas privadas, como el Sistema de veedurías ciudadanas, https://cartagenacomovamos.org/, http://funcicar.org/, la Oficina Asesora de Comunicaciones, de la Alcaldía de Cartagena, medios locales, etc.

En este orden de ideas, se trata, por ejemplo, de proponer, desarrollar y ofrecer alternativas desde lo comunicacional a problemáticas planteadas por el Establecimiento Público Ambiental, EPA Cartagena, en su Plan Institucional de Gestión Ambiental (PIGA)).

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.