Introducción
A la hora de publicar este informe, las delegaciones del gobierno y de las Farc cerraron las negociaciones de paz tras días de discusiones en “cónclave” que fueron determinantes para discutir los temas pendientes y llegar a un acuerdo final. Sin embargo, durante este mes de Agosto, se destacaron algunas noticias que merecen un análisis detallado ya que marcaron la entrada de las negociaciones de La Habana en su recta final. En efecto, se acordaron unos puntos claves como el Protocolo de Dejación de Armas y Cese al Fuego Bilateral a comienzos de Agosto, seguido por el anuncio del mecanismo para la selección de los magistrados de la Jurisdicción Especial para la Paz. Finalmente, aunque la campaña por el plebiscito empezará oficialmente una vez el que Congreso reciba la integralidad de los acuerdos, ya se desarrolló un fuerte debate en la esfera política y social sobre la refrendación popular de lo pactado.
A continuación, presentamos la forma en que los medios de comunicación tradicionales, alternativos y internacionales trataron estos acontecimientos.
Medios Tradicionales
Por: Eliott Brachet
El 5 de Agosto, los equipos negociadores del Gobierno y de las Farc entregaron la hoja de ruta para las garantías y cumplimiento del proceso de dejación de armas por parte de la guerrilla y el cese al fuego bilateral y definitivo. Los medios tradicionales aclararon lo acordado en los 23 protocolos y 2 anexos divulgados, noticia que se recibió de manera bastante positiva. En primer lugar precisaron el funcionamiento de las Zonas Veredales Transitorias de Normalización y de los campamentos donde se concentrarán las tropas guerrilleras. Luego detallaron el papel del Mecanismo de Monitoreo y Verificación tripartita, encabezado por observadores de la ONU asociados con delegados de las Fuerzas Públicas y de las Farc, que supervisará el proceso. También, divulgaron la línea de tiempo correspondiente a los diferentes plazos de entrega, almacenamiento y destrucción del arsenal guerrillero.
La fecha exacta de inicio de este proceso fue tema de debate. Como lo explicó El Colombiano, las Farc querían esperar el resultado del plebiscito para tener las garantías de amnistía, mientras que el gobierno quería evitar que la votación popular sea amenazada por el temor a que los guerrilleros no entreguen las armas. Un artículo de El Espectador precisó que, según la Corte Constitucional, justo después la firma protocolaria “con bombos y platillos” las Farc empezarán su desplazamiento. Por su parte, El Tiempo recuerda la importancia de la última Conferencia de las Farc como paso preliminar.
De manera general, los medios tradicionales trataron los avances del proceso de paz con confianza. Siguieron las misiones tripartitas de verificación de las zonas de concentración y describieron con entusiasmo estas primeras manifestaciones concretas de paz. Desde el Meta y el Norte de Santander, El Espectador habla del “aterrizaje de la paz a Colombia”. De la misma manera, Semana visitó el Guaviare y arrojó luz sobre el acercamiento histórico de las tropas de la guerrilla y de las Fuerzas Públicas, cooperando por una meta común y dialogando con la sociedad civil, los campesinos, las autoridades locales. Como lo subraya El Tiempo, paradójicamente cuando las ciudades se dividen políticamente sobre el tema del plebiscito de paz y el apoyo a Santos o Uribe, en las veredas visitadas, la paz se está concretando. Sin embargo, en otro artículo, El Espectador recuerda que varias voces se alzaron también en las localidades para destacar los problemas y los temores que se vinculan al proceso con respecto tanto a lo que pasará con los otros grupos armados como al problema de la persistencia de las economías ilegales. Por su parte, el periódico caleño El País anunció una gran campaña de pedagogía para la paz en las zonas de concentración de las Farc y subrayó la urgencia de llevarla también a las ciudades.
Por otra parte, tras el acuerdo sobre el mecanismo de selección de los magistrados de la Jurisdicción Especial para la Paz, los medios tradicionales se mostraron más divididos. En primer lugar, todos los medios se encargaron de clarificar el mecanismo: el comité de selección será conformado por el Papa Francisco, el Secretario General de la Naciones Unidas, Ban Ki-moon, un representante de la sala pénal de la Corte Suprema de Justicia, un delegado en Colombia del Centro Internacional de Justicia Transicional, y un vocero de la Comisión Permanente del Sistema Universitario del Estado.
Los medios se acordaron para decir que este anuncio despejó el camino de uno de los obstáculos más complejos que estaban pendientes. Aunque todos subrayaron que este anuncio derrumbaba al mito de que los jueces iban a ser impuestos por las Farc unos expresaron ciertas dudas. Por ejemplo, El Colombiano dio mucho espacio a las voces denunciando la poca relevancia de entregar soberanía judicial a manos extranjeras. En El Tiempo, se expresaron también desacuerdos respecto a esta decisión por la razón de que “Colombia no es un Estado fallido”, y dudas en cuanto a la eficiencia de la jurisdicción de paz o a su financiamiento. También, la presencia del Papa Francisco en el mecanismo fue criticada en varios artículos siendo por algunos poca relevante en un país laico como Colombia. Por su parte, medios como El Espectador resaltaron sobre todo el carácter imparcial de esta decisión, citando por ejemplo al jefe negociador del gobierno De La Calle: “no habrá en Colombia una sola persona que ponga en duda la altura moral de la escogencia”. Sobre este tema, Semana difundió un comunicado de Iván Márquez quien enfatizó los esfuerzos realizados por parte de las Farc de haber aceptado que la Corte Suprema hará parte del mecanismo aunque es “una de las instituciones que más les ha perseguido”.
Por último, en cuanto al plebiscito, se destaca de manera general que la mayoría de los medios de comunicación tradicionales están a favor de la refrendación popular de los acuerdos. Seguramente conscientes de su papel en la pedagogía para la paz, se puede formular la hipótesis de que los medios participaron a la reciente alza del “Si” en los sondeos. En efecto, aunque dan también visibilidad a los argumentos de oposición al proceso, numerosos son los artículos que evidencian el hecho de que si gana el “No”, no se podrá renegociar los acuerdos a la carta y este resultado constituirá la pérdida de una ocasión única de firmar una paz ambiciosa aunque imperfecta. Así, en muchos medios como El Espectador, El Tiempo o El País, se difundieron puntos de vista institucionales para mostrar que “renegociar los puntos del acuerdo con las Farcs sería un error” y llevaría el país en la incertidumbre, o incluso que el “No” equivaldría a volver a la guerra. Por su parte, la revista Semana, tras recordar la importancia de las redes sociales y de la comunicación en la campaña, denunció que el uribismo estaba aprovechando la polémica sobre la “ideología de género” para difundir sus argumentos para el “No”, cargados de “falacias y verdades a medias”. En otra vena, El Tiempo y otros medios notificaron la propuesta para un plebiscito digital destinado a los colombianos a fuera del país.
A modo de conclusión, se puede afirmar que en su mayoría, los medios tradicionales analizados (El Espectador, El Tiempo, Semana, El Colombiano, El País) respaldan el proceso de paz. A pesar de publicar muchos artículos a vocación informativa, la prensa juega un papel proselitista con el fin de convencer y llevar la opinión pública a la construcción de paz.
Medios Alternativos
Por: Jorge Hernández
Este mes de agosto, los medios de comunicación alternativos tuvieron como noticia principal el plebiscito para la paz. Sin embargo, vale la pena resaltar que esta noticia no ha eclipsado a las otras, y se ha visto que estos medios han hablado de temáticas muy variadas, entre las que se resaltan: noticias sobre el posconflicto en Colombia, sobre víctimas y desplazados que han logrado superar el pasado violento y salir adelante, también se han mencionada distintos actos simbólicos realizados en diferentes zonas del país en memoria de las víctimas del conflicto, ha habido noticias sobre la campaña nacional entre los partidos políticos para incentivar el voto del sí o del no en el plebiscito.
Hablando de la noticia principal, que fue la del plebiscito, podemos ver que los medios alternativos le han dado especial importancia a explicar claramente la decisión de la corte de aprobar el plebiscito por la paz. Medios como Razón Pública, Pacifista o Las 2 orillas han tratado de mostrar las implicaciones de la aprobación del plebiscito en el país, los riesgos del mismo, las campañas impulsadas por el gobierno y los partidos políticos para apoyar el SI o el NO, y las opiniones de las víctimas sobre este tema. Todas estas noticias han tenido un tono optimista hacia el proceso de paz y el plebiscito, ya que resaltan que este es el mejor método para refrendar los acuerdos de La Habana, y que el presidente no está obligado a realizar un plebiscito para implementar los acuerdos de paz, pero ha decidido hacerlo para darle legitimidad al proceso de paz frente a la sociedad.
Los medios alternativos han mostrado, en su mayoría, el apoyo de distintos sectores de la sociedad, de organizaciones, de partidos políticos, de víctimas, de sindicatos y hasta de la Iglesia, al proceso de paz y el plebiscito. Prácticamente no se mostraron noticias que tuvieran una visión negativa o en contra del proceso de paz. Algunas noticias resaltaban algunos posibles peligros que puede tener el proceso de paz, como los riesgos electorales del plebiscito en distintas zonas del país, o las dudas que han generado temas como la dejación de armas y la Amnistía para los guerrilleros. Sin embargo, estas noticias no han dado a entender que el proceso de paz vaya por mal camino, sino que han hecho un análisis de cómo se pueden mejorar los acuerdos y han tratado de generar conciencia y debate sobre temas que han dividido la opinión pública del país.
Otro tema que mostraron bastante los medios alternativos en este mes fue el de la verdad y reconciliación por medio de actos simbólicos en homenaje a las víctimas de la guerra. Se mencionaron eventos realizados en distintas zonas del país, donde las víctimas del conflicto han sido recordadas y homenajeadas. Para resaltar algunas de estas noticias, podemos mencionar una publicada por el Centro de Memoria Histórica, donde se muestra un evento realizado en el parque principal de San Rafael, Antioquia, donde se hizo el lanzamiento de un proyecto llamado “Memorias de una masacre olvidada”, con el que se busca rendirles un homenaje a las víctimas de la masacre de la vereda de El Topacio, ocurrida en el año de 1988. También la OIM publicó una noticia sobre una reunión entre un grupo de mujeres que hacen parte del proyecto ‘Mujeres constructoras de paz’, en Palmira. La noticia cuenta que estas mujeres se reunieron alrededor de una hoguera para quemar metafóricamente las cicatrices dejadas por la guerra. Estas noticias han puesto énfasis en la importancia de proyectos como estos para lograr establecer lazos de confianza, solidaridad y respeto en la sociedad colombiana y también han tratado de mostrar que las víctimas de la guerra son capaces de perdonar y que, si tienen apoyo del gobierno y de la sociedad, es posible que sanen sus heridas.
También es importante resaltar las noticias sobre los encuentros realizados entre miembros de la guerrilla y el gobierno, miembros de las autoridades municipales y departamentales; de las juntas de acción comunal e integrantes de la misión de la Organización de las Naciones Unidas, para la creación de las zonas veredales y de los campamentos guerrilleros. Creo que las noticias sobre este tema fueron muy optimistas, ya que se esforzaban en mostrar que miembros de la guerrilla y el ejército pueden convivir en paz. En las noticias se resalta que estos encuentros, a pesar de haber tensión entre las partes, se llevaban de manera muy efectiva y cordial. Por ejemplo, en una noticia publicada por Las 2 orillas, se muestra (incluso con imágenes) que los militares se estrecharon las manos con los guerrilleros, muchos por primera vez y expresan que esto era algo impensable hace unos meses y menos hace un año, ya que el encuentro se dio en una zona donde se presentan bastantes enfrentamientos entre el ejército y la guerrilla. Creo que estos medios han tratado de resaltar que es posibles que militares y guerrilleros, que son los actores directos de la guerra, se den la mano, se reconcilien y convivan pacíficamente.
En general, en los medios alternativos analizados (Las 2 orillas, Pacifista, Contagio Radio, Razón pública, páginas web de la Defensoría del pueblo, del Centro de Memoria Histórica y de la OIM) se evidenció una postura muy optimistahacia el proceso de paz. En todos se trataron de mostrar las opiniones favorables al proceso y de informar muy bien a la ciudadanía sobre ciertos temas que han generado polémica, y que por la desinformación de la gente, han dado paso a muchas especulaciones y mentiras sobre los acuerdos de paz.
Medios Internacionales
Por: Cristhian Andrés Aguirre
Las noticias de este mes estuvieron repartidas en tres sucesos que se destacaron de los demás precisamente por su trascendencia en el proceso de paz. Empezamos por lo referente a la dejación de las armas, en la que The New York Times fue en el único medio internacional en pronunciarse en dicha materia, donde se señala una declaración de Carlos Antonio Lozada (miembro negociador de las Farc) de que "si no hay amnistía no puede una haber dejación de las armas".
Por otro lado, en el tema del cese bilateral hubo mayor actividad en la cobertura de medios internacionales, The Washington Post señaló la urgencia con la que Colombia necesita del equipo de verificación una vez entren en juego los acuerdos pactados de cese de hostilidades como un mecanismo de garantía al proceso. A su vez, la BBC destacó la visita de la comisión tripartita integrada por Naciones Unidas, Gobierno y guerrilla a las zonas en donde eventualmente se desmovilizarían las Farc.
En el tema del plebiscito estuvieron muy activos los medios españoles. El País sentencia las posiciones de parte del gobierno y la oposición en la que se batalla fuertemente "más que por la convicción de votar sobre lo acordado por los intereses que tienen algunos sectores económicos del país en que no se firme la paz". Además se destacan algunas columnas de opinión que expresan el criterio de quienes apoyan al proceso de paz y quienes lo critican fuertemente. Por su parte, El Mundo hace un análisis que responde a los sondeos sobre la intención de voto de los colombianos mostrando los puntos fuertes y la acogida que tienen tanto el SI como el NO, advirtiendo que es un peligro para los cimientos de la institucionalidad colombiana que la gente vote en el plebiscito por simple simpatía o por aprobar o desaprobar una gestión, y no como resultado de una pedagogía y una decisión razonada que obedece a las verdaderas necesidades del país.
Conclusiones*
Durante el mes de Agosto varias noticias adelantaron a la opinión pública que se estaba llegando al final de las negociaciones de paz en La Habana. Los medios de comunicación manifestaron generalmente confianza al respecto. Los diferentes pasos acordados fueron detallados, a veces criticados, pero aparecieron cada vez en los medios como logros adicionales que fortalecen el proceso de paz. A nuestro parecer, los medios colombianos han entendido el papel fundamental que tienen de hecho en el debate público y, por lo tanto, decidieron respaldar el proceso de paz.
Ahora que todo está pactado entre ambos beligerantes, llegó la hora de la refrendación popular de los acuerdos via el plebiscito. Mientras los medios internacionales están felicitando un avance histórico, los medios nacionales tienen consciencia de que aún no se ha ganado el partido. Se destacan dos explicaciones principales que permiten dudar de la refrendación popular de los acuerdos: la fuerte franja uribista, que polariza el electorado adoptando posiciones radicales y discursos falaciosos, y la falta de pedagogía de los acuerdos de paz y de la necesidad de aclarar la verdad y emprender la reconciliación. En este campo, a los medios sí les toca.
*compilación, introducción y conclusiones realizado por Eliott Brachet