Los títulos coloniales de los resguardos indígenas como puente documental entre el pasado y el presente

Investigación Utadeo
Los títulos coloniales de los resguardos indígenas como puente documental entre el pasado y el presente
Compartir en
Martes, Noviembre 7, 2023
La investigadora y docente tadeísta Gloria Lopera obtiene mención de honor de la Fundación Alejandro Ángel Escobar en la categoría de Ciencias Sociales y Humanas, con su investigación “We Have the Land Titles. Indigenous Litigants and Privatization of Resguardos in Colombia, 1870s-1940s".

Las tierras indígenas en el continente americano han enfrentado presiones para su privatización desde la creación de los Estados-nación. Estas presiones han llevado a las comunidades indígenas a buscar en los archivos documentos coloniales que respalden sus derechos sobre las tierras comunales, conocidas en Colombia como "resguardos," y a transformarlos en los títulos coloniales de los mismos. La investigación de la autora y docente de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Gloria Patricia Lopera, aborda esta problemática y compara las experiencias de dos comunidades vecinas, San Lorenzo y Cañamomo-Lomaprieta, ubicadas en los municipios de Riosucio y Supía, Caldas. Estas comunidades buscaron hacer uso del derecho y producir evidencia legal e histórica para resistir la privatización de sus tierras comunales.   

 “Esta investigación tiene una historia larga y bonita, porque desde mi formación, uno de mis sueños era poder acercarme y entender las dinámicas de construcción de derecho propio por parte de comunidades indígenas y en ese trabajo de campo empecé a notar que con las comunidades con las que hablaba hacían mención de los títulos coloniales del resguardo con mucha reverencia, lo que generó un gran interés en mi” afirmó la investigadora Gloria Lopera.  

Por lo que la investigación inicia explorando la génesis de estas comunidades y sus territorios durante la época colonial, destacando cómo las políticas y legislaciones coloniales establecieron la separación entre las repúblicas de españoles e indios y configuraron los territorios indígenas. La comprensión de este contexto colonial es crucial para entender las luchas legales por la tierra que se sucederían posteriormente.   

 

“En medio del trabajo de campo y hablando con la comunidad, ellos me expresaban que no entendían por qué una escritura menor podía prevalecer sobre una escritura mayor. Ellos se referían a la escritura mayor a los títulos de sus resguardos, porque consideran que son mayores porque son más antiguos y cubren todo el territorio”, agregó. 

Por lo anterior, la investigación se basa en un análisis cualitativo de una amplia colección de fuentes documentales que incluye visitas a la tierra, expedientes judiciales y notariales, censos, periódicos, legislación, correspondencia y documentación administrativa de los procesos de privatización de resguardos. Los títulos coloniales de resguardo se presentan como raíces documentales que conectan a los pueblos indígenas con su territorio y su historia, y condensan los procesos de "adaptación resistente" de estos pueblos a la dominación colonial y postcolonial.   

En esta investigación, la docente Gloria Lopera analiza la legislación que sentó las bases para la privatización de los resguardos entre las décadas de 1820 a 1870. “Estas leyes oscilaron entre la división y la protección temporal de los resguardos, reflejando las visiones opuestas sobre el lugar de los indígenas en la naciente república. La legislación sobre baldíos y fomento de la colonización también contribuyó a la apropiación y mercantilización de las tierras indígenas”, dijo Lopera. 

We Have the Land Titles. Indigenous Litigants and Privatization of Resguardos in Colombia, 1870s-1940s 

El proyecto se divide en dos partes. La primera parte se enfoca en la conformación de las comunidades y los territorios indígenas en la Vega de Supía durante la era colonial. Esta parte es esencial para comprender las luchas legales posteriores, ya que los documentos que registraron la creación y redefinición de resguardos se convirtieron en el material que los indígenas recuperarían de los archivos para conformar sus títulos de resguardo durante el período republicano.   

La segunda parte de la investigación se centra en lo que se ha denominado la 'era de la privatización,' abarcando desde la década de 1870 hasta la de 1940. Aquí, la autora combina enfoques y métodos de la historia jurídica, la historia social y la etnohistoria para analizar cómo las diferentes trayectorias de Cañamomo-Lomaprieta y San Lorenzo durante la época colonial influyeron en su producción de títulos de resguardo en la época poscolonial. Además, se examinan las distintas respuestas de estas comunidades a las campañas de división de tierras comunales indígenas implementadas en las décadas de 1870 y 1940. 

Además, se traslada al período republicano y analiza la privatización de resguardos y el uso de títulos de resguardo como un aspecto de la producción de conocimiento histórico en el que los indígenas participaron activamente con la elaboración de títulos y en litigios en defensa de sus resguardos, dejando huellas de sus luchas por la tierra en los archivos. Estas huellas han permitido a sus descendientes establecer un puente documental que conecta las reclamaciones de tierras en el presente con los acontecimientos históricos que han dado forma a sus territorios y sus luchas legales por la tierra y la justicia. Los títulos de resguardo producidos durante la era de la privatización han contribuido a cimentar la actual resistencia legal, política y moral indígena al despojo territorial. 

En medio de la revisión documental, la investigadora encontró que el periodo de “La Regeneración” marcó un momento crucial en la búsqueda de marcos legales apropiados por parte de los indígenas para proteger sus tierras comunales. Los indígenas recurrieron a las normas del Código Civil y presionaron la aprobación de la Ley 89 de 1890, que recogió una solución de compromiso entre la privatización y la protección temporal de los resguardos. Además, las comunidades de la zona estudiada recurrieron a esta ley para preservar sus tierras e indigenidad.    

“El litigio se convirtió en la vía principal para la ciudadanía indígena durante la República Conservadora (1905-1930), en un contexto donde las vías militares y electorales para la negociación entre élites y subalternos se redujeron. La Ley 89 proporcionó las herramientas legales para que los indígenas produjeran títulos de resguardo y litigaran en defensa de sus tierras”, mencionó la docente.    

Con esta mirada, la investigación aborda el ascenso de la movilización rural, la división de resguardos y el surgimiento del indigenismo colombiano durante la República Liberal (1930-1946). Se compara el giro político de Cañamomo-Lomaprieta hacia el liberalismo de izquierda y el conservadurismo de San Lorenzo, y cómo estas diferencias políticas influyeron en sus respuestas a la campaña de privatización de la década de 1940. Mientras Cañamomo-Lomaprieta se negó a la división y protegió sus títulos, San Lorenzo asintió a ella, entregando sus títulos al Ministerio de la Economía Nacional, que rechazó la validez de dichos documentos y declaró que el área habitada por esa comunidad no era un resguardo, sino un baldío.  

Con esta investigación realizada por Gloria Patricia Lopera aporta significativamente a la comprensión de los títulos coloniales de resguardo y su importancia para las comunidades indígenas en Colombia. “Estos títulos representan un género documental que conecta a los pueblos indígenas con su territorio, su historia y sus luchas legales. Además, arroja luz sobre la riqueza de conocimiento que estos documentos representan, no solo para los pueblos indígenas, sino para toda la sociedad colombiana.” afirmó.  

Gracias a la importancia de reconocer estos documentos legales, su trabajo ha sido galardonado con una mención de honor en Ciencias Sociales y Humanas, reconociendo la dedicación y el esfuerzo que la autora ha invertido en esta investigación a lo largo de los años.  

Después de este reconocimiento, Gloria Patricia Lopera planea seguir explorando el tema de los títulos coloniales, ya que considera que hay mucho por descubrir en los ricos archivos del Archivo General de la Nación relacionados con los procesos de disolución de resguardos en Colombia en la década de los 30 y 40 del siglo XX. Su interés se centra en entender las diferencias culturales en la percepción de los títulos y cómo estas influencian la relación de las comunidades indígenas con estos documentos. 

Así mismo, la investigadora anima a estudiantes, investigadores y futuros colegas a perseguir sus preguntas y a buscar el conocimiento que necesitan para responderlas, sin limitarse a una sola disciplina. Aunque reconoce que la interdisciplinariedad puede ser desafiante en la vida académica, considera que la recompensa de abrir puentes entre disciplinas y aportar a la comprensión de temas complejos es gratificante y valiosa.  

“A todos los que quieren investigar algo les digo, no se angustien por tener que dejarse definir en una disciplina que transiten, persigan esas preguntas y luego en medio de esto, buscan el conocimiento que les sirva para responderlas. Esto lo único que les va a generar es la satisfacción que los resultados puedan aportar al conocimiento de un tema”, destacó.  

En resumen, la investigación desarrollada por la docente tadeísta arroja una luz sobre la resistencia legal indígena y la importancia de los títulos coloniales de resguardo como puente documental entre el pasado y el presente, ofreciendo una valiosa contribución a las Ciencias Sociales y Humanas en Colombia. Su enfoque interdisciplinario y su pasión por entender la complejidad de este género documental le han valido el reconocimiento merecido en la comunidad académica. 

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.