El área de Orientación Estudiantil de Bienestar Universitario consciente de la importancia de promover la salud mental de la comunidad universitaria presenta a continuación, información relevante relacionada con la ansiedad. Se aclara que en ningún caso constituye un diagnóstico médico, es información que puede ser de utilidad para usted.
Durante la pandemia en el año 2021, un 56% de la población mundial joven (18 a 24 años) reportaron síntomas de ansiedad y depresión. En adultos se presentó en estas dos patologías, un 41%, en dónde el 49% fueron mujeres y el 40% hombres.
En Colombia en este mismo año se reportaron síntomas de ansiedad del 9.61% en adolescentes (10 a 21 años), y del 23.06% jóvenes (21 a 24 años). En este orden de ideas, resulta relevante abordar aspectos generales sobre la ansiedad.
La ansiedad es definida como “un estado de ánimo caracterizado por un fuerte afecto negativo, síntomas corporales de tensión y aprensión respecto al futuro, puede ser una manifestación subjetiva de inquietud o un conjunto de conductas (verse preocupado, angustiado e inquieto) o una respuesta fisiológica que se origina en el cerebro y se manifiesta con una frecuencia cardiaca elevada y tensión muscular” (Barlow, 2001 pág 128).
Esta respuesta fisiológica es llamada: “activación fisiológica de la ansiedad” que tiene como consecuencia un aumento de la tasa respiratoria, escalofríos, manos y pies fríos, sudorosos y con sensación de hormigueo o adormecimiento(parestesias); oleadas de frío y de calor, vacío en el estómago y en algunas ocasiones sensación de irrealidad (como salirse del cuerpo y volver a entrar en el). Lo anterior, está originado por una serie de interpretaciones a sucesos cotidianos relacionados con peligro, lo que hace que se origine el miedo; esto lleva a que el cuerpo responda con una variedad de conductas como lo son: atacar o defendernos, huir y evitar, estas dos últimas, son las responsables del mantenimiento de la ansiedad.
Abordado ya el concepto de ansiedad, su respuesta fisiológica y conductual que genera el miedo, se debe comprender que la experimentación excesiva o desproporcionada de dicha emoción, puede llegar a interferir significativamente con el desempeño del ser humano en sus actividades diarias, afectando de ese modo su calidad de vida. El grado significativo de perturbación que genera “sentirse ansioso” en el funcionamiento habitual del individuo en sus áreas de ajuste (académica, familiar, personal, social, económica, etc.), se convierte en el criterio primordial para considerarlo una verdadera alteración de las condiciones de “normalidad” o lo que comúnmente conocemos como trastorno. Al respecto, el estudio de este fenómeno, que va cada día en aumento, ha dado como resultado un amplio espectro diferencial de trastornos de ansiedad, los cuales son determinados en el DSM V (Diccionario de Salud Mental 5) entre los cuales tenemos:
Trastorno de ansiedad por separación
Mutismo selectivo
Fobia Específica
Trastorno de ansiedad social
Trastorno de pánico
Agorafobia
Trastorno de Ansiedad Generalizada
Trastorno de Ansiedad Inducido por Sustancias
Trastorno de Ansiedad debido a otra afección médica
Hay evidencias que las personas con trastornos de ansiedad generalmente tienen comorbilidades (acompañamiento de otra dificultad o trastorno), por ejemplo, consumo de sustancias psicoactivas, trastorno bipolar, depresión, trastornos de alimentación, entre otras. De igual manera visitan de forma frecuente los servicios de urgencias y varias especialidades médicas en busca de enfermedades que den explicación a sus síntomas.
Los expertos consideran que el desarrollo de las habilidades sociales y las capacidades de afrontamiento que puede desarrollar un individuo, ayudarán a prevenir enfermedades como la depresión y ansiedad, la anorexia, la bulimia y otros trastornos alimenticios, así como el consumo de sustancias psicoactivas (Boletín de Salud Mental No 4, Salud mental en niños, niñas y adolescentes. Min Salud. 2018), ya que permiten que los niños y adolescentes reaccionen de mejor manera ante situaciones difíciles de la vida diaria.
Las dificultades relacionadas con la respuesta ansiosa, se pueden presentar en situaciones académicas como:
Exposiciones
Presentación de evaluaciones y proyectos
Intervenir en clase, cuando surgen dudas sobre el tema y al momento de participar
Cuando el docente realiza preguntas sobre la comprensión de un tema
Conformar grupos y trabajar en equipo
Ingresar al salón después de haber iniciado la clase
No encontrar silla cerca a la puerta del salón de clase
Cuando se les solicita información: se pueden presentar dificultades para recordar, debido a que se encuentran muy concentrados en las sensaciones internas que se manifiestan por la ansiedad
¿Cómo se expresa esta condición en una persona?
Angustia en situaciones dónde no hay un peligro real
Taquicardia o palpitaciones, dolor precordial.
Sensación de asfixia
Sensación de hormigueo o adormecimiento (parestesias) en manos o pies.
Sudoración
Mareo o náuseas
Pensamientos catastróficos como temor a morir, a perder el control o enloquecer.
Miedo a la crítica
Aislamiento y ausentismo en clase
Ruta de atención en la Utadeo
Asistir a valoración, atención y estabilización en Bienestar Universitario Mód 14 piso 3, ext: 3942 o en servicios asistenciales Mód 7 piso 1. Ext: 1220
Atención en psicología para enseñar estrategias de autorregulación y ofrecer espacios de psicología, si es necesario.
Remisión a entidad externa, si es necesario
Se informa al programa académico sobre la situación, sólo si ésta, interfiere de manera significativa en el rendimiento académico.
Escrito por: Psicólogos de Orientación Estudiantil de la Tadeo
Citado de:
- Asociación Americana de Psiquiatría, Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2013.
- Barlow, David., Durand, Mark 2001. Psicología Anormal, 2ª Ed. México: Thomson Learning.
- Caballo, Vicente E. (1997). Manual para el Tratamiento Cognitivo-Conductual de los Trastornos Psicológicos. Vol 1. Trastornos por ansiedad, sexuales, afectivos y psicóticos. México: Siglo Veintiuno Editores. pp. 89-130
- Encuesta de Salud Mental 2015. Ministerio de Salud y Colciencias, en http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO031102015-salud_mental_tomoI.pdf fecha de consulta: 29 de Julio de 2019)
- Moreno, Pedro., Martín Julio C. (2007). Tratamientos Psicológicos del Trastorno de Pánico y la Agorafobia. Manual para terapeutas. España: Desclée de Brouwer, S.A.
- Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (n.a.). https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Mas-de-18-mil-atenciones-en-salud-mental-en-opcion-4-de-Linea-192.aspx, fecha de consulta: 09 de febrero de 2022.
- The implications of COVID-19 for mental health and substance use. (2021, April 14). KFF. https://www.kff.org/coronavirus-covid-19/issue-brief/the-implications-of-covid-19-for-mental-health-and-substance-use/
- Cabanyes, Javier y Monge, Miguel Ángel. 2017. La salud mental y sus cuidados. Cuarta Edición. Eunsa: España
Para mayor información te invitamos a acercarte al área de Orientación Estudiantil
orientacion.estudiantil@utadeo.edu.co
citas.psicologia@utadeo.edu.co
6012427030 Ext. 3942