No hubo tiempo para la tristeza

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Destacadas
No hubo tiempo para la tristeza
Compartir en
Jueves, Marzo 19, 2015
Desarrollo y paz
En la sesión del 19 de marzo de 2015 de la Cátedra Von Humboldt se presentó el documental del Centro Nacional de Memoria Histórica No hubo tiempo para la tristeza. El propósito fue sensibilizar a los participantes sobre los impactos que el conflicto armado colombiano ha dejado en la población civil.

 

Por Claudia Artunduaga 

Observatorio de Construcción de Paz

 

En la sesión del 19 de marzo de 2015 de la Cátedra Von Humboldt se presentó el documental del Centro Nacional de Memoria Histórica No hubo tiempo para la tristeza. El propósito fue sensibilizar a los participantes sobre los impactos que el conflicto armado colombiano ha dejado en la población civil. 

 

En medio de esta disputa sangrienta que han enfrentado históricamente los actores armados por el control de la población, el documental muestra que las comunidades más afectadas han sido las poblaciones indígenas, afrodescendientes, los niños y las mujeres. La apropiación de la tierra por parte de estos actores ha generado el desplazamiento y la pobreza en zonas estratégicas del país, lo que a su vez se ha convertido en una bomba de tiempo que ha acrecentado la violencia y su prolongación en el tiempo.

 

El narcotráfico ha sido un factor clave para contribuir con el desarrollo de todos estos fenómenos de violencia que se presentan en el país. Asimismo, los combates entre grupos ilegales ha hecho que la población civil quede en medio del fuego cruzado. Estos hechos sin duda han cambiado las vidas, la forma de pensar y vivir de estas poblaciones.

 

Otro de los puntos centrales del documental es la memoria como forma de resistencia a la guerra. Allí se muestra cómo muchas de las mujeres que se han visto afectadas por el conflicto tratan de rehacer sus vidas y las de sus hijos. Se muestra como ellas deben enfrentarse a los actores armados para proteger a sus hijos del reclutamiento forzoso.

 

También se pone de ejemplo la resistencia que han librado los campesinos por la defensa de su territorio. De manera autónoma han  logrado organizarse para fortalecer y cuidar sus tierras y mantener su independencia frente a los actores armados, legales e ilegales. Esta estrategia les ha permitido mantener un ambiente paz y seguridad en la región. En las ciudades grupos de activistas han buscado estretagias para robarles jóvenes a la guerra. En la  búsqueda  por  promocionar  actividades y defender los Derechos Humanos, activistas y artistas se han vuelto víctimas también del conflicto armado.

 

Al culminar  la proyección  del  documental los asistentes compartieron sus opiniones. La  palabra con la que coincidieron varios de ellos fue la indiferencia. Cómo ver imágenes tan fuertes ya no ocasiona tanto impacto, pues se han convertido en algo normalizado para nuestras vidas.

 

La sesión de la Cátedra buscó cuestionar a los estudiantes sobre cómo es importante que no se queden mirando y opinando sobre lo que se debe hacer para avanzar en el proceso  de  paz, sino que se puede contribuir actuando. ¿Qué  propuestas podemos crear e implementar para ayudar a que todo esto pueda surgir y brindar un mejor  ambiente en el país? Es claro que antes de pensar en qué deberían hacer los demás debemos pensar en qué estamos contribuyendo nosotros como ciudadanos a la paz y a la memoria. Tal como el documental muestra que las mujeres afectadas por la violencia y el desplazamiento resisten, y los campesinos que se han organizado para hacer frente y decir no. Ellas y muchas otras personas han logrado dar un paso adelante y demostrarnos que esas acciones son las que fortalecen a la sociedad, la ayudan a crecer y mantenerse en pie en medio de la guerra.

 

 

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.