Lanzamiento de Atlas impacto regional del Conflicto Armado

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Destacadas
Lanzamiento de Atlas impacto regional del Conflicto Armado
Compartir en
Viernes, Mayo 1, 2015
Víctimas, paz y justicia
El evento de lanzamiento del "Atlas Impacto Regional del Conflicto Armado” se realizó en el Hotel Tequendama el pasado 21 de abril. Allí, los ponentes dieron sus puntos de vista acerca de cómo han vivido las regiones del país el conflicto armado. Los ponentes dele evento incluyeron al ex representante a la cámara Guillermo Rivera y Harvey Suarez.
Tomado de Razon Cartográfica: novedad-bibliografica-atlas-del-impacto-regional-del-conflicto-armado-en-colombia-dinamicas-locales-y-regionales-en-el-periodo-1990-2013-vol-1

Reporte del lanzamiento del Atlas impacto regional del Conflicto Armado.

Por: Nicolás Duarte Serrano Observatorio de Construcción de Paz

1 de mayo de 2015

 

El evento de lanzamiento del "Atlas Impacto Regional del Conflicto Armado” se realizó en el Hotel Tequendama el pasado 21 de abril. Los ponentes del evento incluyeron al ex representante a la cámara Guillermo Rivera, actual Consejero Presidencial para los Derechos Humanos, y al investigador y analista político Harvey Suárez, actual coordinador del Observatorio de la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos. Ambos dieron sus puntos de vista acerca de cómo han vivido las regiones del país el conflicto armado. 

 

El ex-representante Rivera puso sobre la mesa cuáles debían ser los temas de priorización para el posconflicto. Para él, deben ser cuatro: i) la reparación de las victimas –recordemos que fue el el autor e impulsor de la actual Ley de victimas y restitución de tierras–, ii) la erradicación de los cultivos ilícitos de manera manual y no con glifosato, frente a lo cual se mostró de acuerdo con el argumento de que ha generado daños ambientales en el territorio nacional. iii) El respeto por los derechos humanos, frente a lo cual el excongresista señaló que el Estado debe hacer énfasis en la protección de la población civil en las zonas de mayor propensión a la violencia. iv) También enfatizó en que debe trabajarse en la búsqueda de una presencia estatal a través de construcción de instituciones democráticas sumado al desescalamiento del conflicto.

  

El otro ponente, Harvey Suárez, habló de las tres orientaciones metodológicas con base en las cuales se elaboró el Atlas: i) un análisis integral del conflicto, ii) un análisis geo-histórico y espacial, iii) un análisis contextual y situacional. En primer lugar, desde el análisis integral se tuvo en cuenta las causas que llevaron al conflicto, los factores externos que llevaron a su recrudecimiento en las regiones más vulneradas. En segundo, el análisis geo-histórico se realizó en las zonas donde históricamente se han asentado grupos al margen de la ley donde hubo un especial interés por obtener el control de los recursos naturales, de las rutas de narcotráfico y de la población civil. Las zonas donde fueron identificados mayor vulneración de derechos humanos fue en las zonas de mayor de confrontación o disputa territorial entre los actores armados.

 

Finalmente, el análisis de contexto y situacional, implicó un estudio de las causas que llevaron al conflicto y de las acciones que se han tomado para solucionarlo. Frente a ello, Suárez subrayó la tendencia que tuvo el fenómeno del desplazamiento forzado entre los años 2000 y 2009 cuando tuvo un significativo aumento a causa del conflicto y de la guerra entre los carteles del narcotráfico. Con respecto al análisis regional el ponente comentó que las zonas donde mas se ha presentado este flagelo es en los departamentos de Nariño, Choco y Cauca.

 

El evento finalizó con una exposición de Harvey Suárez sobre una historiografía de las principales victimas afectadas: los grupos afrodescendientes, indígenas, los periodistas y los sindicalistas.

 

Puede acceder al documento a través del siguiente enlace

 

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.