La justicia en el posconflicto: justicia transicional y justicia penal militar

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Destacadas
La justicia en el posconflicto: justicia transicional y justicia penal militar
Compartir en
Jueves, Mayo 28, 2015
Víctimas, paz y justicia
El pasado 21 de mayo tuvo lugar, en el Radisson Hotel de Bogotá, el foro La justicia en el posconflicto: justicia transicional y justicia penal militar organizado por la Revista Semana. Miembros de diferentes partidos, de las Fuerzas Armadas, columnistas y personas del mundo académico se citaron para discutir el reto que supone la Justicia Transicional en la construcción de paz que se prepara en Colombia.
Tomado de: http://www.web.forossemana.com/

 

Por Victor De Castro

Observatorio de Construcción de Paz

28 de mayo de 2015

 

El pasado 21 de mayo tuvo lugar, en el Radisson Hotel de Bogotá, el foro La justicia en el posconflicto: justicia transicional y justicia penal militar organizado por la Revista Semana. Miembros de diferentes partidos, de las Fuerzas Armadas, columnistas y personas del mundo académico se citaron para discutir el reto que supone la Justicia Transicional en la construcción de paz que se prepara en Colombia.

 

Las palabras de bienvenida fueron a cargo de Alejandro Santos Rubino, director de la Revista Semana. En su opinión, hay que superar el conflicto armado en Colombia y para ello, las partes implicadas en este y la sociedad en su conjunto, tienen que apostar por la justicia transicional, aceptando los matices y la complejidad colombiana. Es por eso que su apuesta se basa en la apertura de debates como el que propone el foro para discutir los aspectos concretos que plantea la Justicia Transicional.

 

Roy Barreras, Senador de la República y copresidente de la Comisión de Paz del Senado fue el siguiente en hablar. Su discurso, al igual que el de su antecesor, estuvo centrado en la defensa de la Justicia Transicional como forma de superar el conflicto, apartando entonces del debate la Justicia Penal Ordinaria y la Justicia Penal Militar. Barreras defendió el papel de las Fuerzas Armadas, recalcando que solo un 1% de 500.000 hombres y mujeres que las componen han cometido crímenes. Su idea se basa en la garantía de la seguridad juridica de los militares una vez termine el conflicto y en la no estigmatización del conjunto de las Fuerzas Armadas.

 

Seguidamente hablo Fabrice Hourquebie, profesor de Derecho constitucional en la Universidad de Burdeos en Francia. Hourquebie hablo de las incertidumbres que plantea la Justicia Transicional y de los aprendizajes que se pueden desprender de otros procesos de paz en cuanto a esta materia. En cuanto a las incertidumbres, hay que saber cuándo esta se empieza a aplicar, cuando acaba, que duración tiene e hay que determinar si esta es permanente o transitoria. Se cuestionó también si esta debe ser institucional, social, de reparación o un conjunto de las todas. También hablo de la necesidad de contextualizar el conflicto, ya que este tiene múltiples visiones y es sumamente complejo. Una vez resueltas estas incertidumbres aplicar la Justicia Transicional será de más fácil aplicación.

 

El primer panel de debate estuvo encaminado en considerar cual debería ser el tratamiento jurídico para los diferentes actores del conflicto. El General Juan Salcedo Lora opino que aplicar solo la Justicia Transicional a la guerrilla sería un desastre ya que hay muchos actores implicados. En la misma línea se expresó Camilo Sánchez León, coordinador de investigaciones sobre Justicia Transicional del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, alegando que la idea no es desmovilizar a las FARC sino buscar la paz en Colombia, dando beneficios a aquellas personas que colaboren en la búsqueda de la verdad, la justicia, la reconciliación y la reintegración. Ángela María Robledo, representante de la Cámara, alego que la cárcel no se encuentra dentro de los parámetros de la Justicia Transicional y que hay que buscar otros tipos de castigos. Considero que sería interesante aplicar una amnistía general con la aplicación de penas menos severas.

 

En el segundo panel el debate se centró en estimar cual debería ser la justicia más propicia a aplicar en la resolución del conflicto. Iván Cepeda, senador de la República considero que la Justicia Penal Militar se puede convertir en un instrumento que ataque la impunidad de las Fuerzas Armadas pero no en un mecanismo para lograr la paz en Colombia. El General Néstor Ramírez, en sintonía con el senador Roy Barreras, aposto por la Justicia Transicional como mecanismo para superar el conflicto y considero que hay que dejar de lado las actitudes malintencionadas de ciertos grupos que criminalizan al conjunto de las Fuerzas Armadas. En su opinión, la Justicia Penal Militar, ha dañado más que beneficiado a estas. Gustavo Gallón, Director de la Comisión colombiana de juristas considero que la Justicia Transicional es el camino y que esta tiene que ser sincera buscando el reconocimiento del daño causado, la reparación y manifestado un perdón sincero. De esta forma la sociedad colombiana podrá aceptar penas más flexibles e hacer que personas que cometieron crímenes menores entren a participar en la construcción de paz del país.

 

La última conferencia fue a cargo del Ministro de Defensa Nacional, Juan Carlos Pinzón. En una línea muy parecida a la de los Generales conferenciantes, defendió el papel de las Fuerzas Armadas en Colombia. Afirmo que el 80% de media de su conjunto cree que su seguridad jurídica está en riesgo. En su opinión, las Fuerzas Armadas cumplen con la ley y la Constitución y se dedican a proteger a los ciudadanos. Mostro la preocupación que muestran estas y cree que hay garantizarles seguridad. En su discurso hablo también de la necesidad de aplicar la Justicia Transicional a las Fuerzas Armadas y de la necesidad de apartar la Justicia Penal Militar de la resolución final del conflicto. Al final de su intervención, hablo de los Falsos Positivos, hecho que genero cierta controversia en la sala. Pinzón afirmo que hay individuos que se presentan como Falsos Positivos y no lo son y que este crimen no se debería incluir dentro de la Justicia Transicional sino en el seno de la Justicia Penal Militar.

 

Todos los miembros indistintamente hablaron de la necesidad de superar el conflicto armado que lleva décadas acechando al pueblo colombiano. De la misma manera, todos apostaron por la necesidad de aplicar la Justicia Transicional para todos los actores implicados en el conflicto. En lo concreto de esta aplicación es donde se vieron las diferencias entre los participantes. Algunos hablaron de amnistía, otros de cárcel u otros de aplicación de penas alternativas. Son las incertidumbres de las que hablaba el profesor francés Hourquebie y muchas más las que hay que resolver. Sin duda, es en esta concreción, en la que las dos partes reunidas en La Habana discuten para lograr, con todas las garantías posibles, el fin de la violencia y la construcción de paz en Colombia. 

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.