PEDAGOGÍA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA EL CONTROL SOCIAL

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Destacadas
PEDAGOGÍA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA EL CONTROL SOCIAL
Compartir en
Martes, Junio 23, 2015
Iniciativas ciudadanas
La Maestría en Territorio y Ciudad de la UJTL se obtuvo la licitación pública CB-LP-42-2015 para realizar la PEDAGOGÍA SOCIAL FORMATIVA E ILUSTRATIVA PARA EL EJERCICIO DE CONTROL SOCIAL para la Contraloría de Bogotá.
Jose David Pinzon Ortiz

 

El pasado 17 de Julio de 2015 se firmó el contrato  071 de 2015 entre la Contraloría de Bogotá y la Universidad Jorge Tadeo Lozano. El contrato consiste en la ¨Realización de acciones ciudadanas especiales enmarcadas en procesos pedagógicos orientados a la formación en control social, ejecutando los mecanismos de interacción, de control social y las acciones ciudadanas especiales enfocadas a un control fiscal con participación ciudadana, con los bienes y servicios inherentes, necesarios y la medición de satisfacción de los clientes.¨

 

El control fiscal es una función pública que vigila las actividades económicas, jurídicas y tecnológicas que realizan los servidores públicos, y los particulares o las entidades que manejan Fondos o bienes del estado en todos sus órdenes y niveles. El control de la gestión fiscal es una función autónoma y se ejerce de manera independiente sobre cualquier otra forma de control o de vigilancia administrativa. En Bogotá, es ejercida por la Contraloría de Bogotá 

 

Uno de los objetivos de la Contraloría de Bogotá es formar a los ciudadanos en los temas propios del control fiscal para contribuir al fortalecimiento del control social.

 

De ahí que el control social fortalezca y complemente el control fiscal. El control social empodera a la ciudadanía por el cuidado y apropiación de lo público. Es entendido como un ejercicio de participación ciudadana. Entre los beneficios del control social se encuentran: genera un alto grado de organización en la población, contribuye a que se desarrolle una actitud crítica constructiva en las organizaciones sociales, minimiza el fenómeno de la queja y el reclamo por la participación directa de la ciudadanía, genera mayor compromiso ciudadano y conciencia de la participación de los contribuyentes en el control de los público, promueve la participación de actores sociales marginados del control de los recursos, estructura a las comunidades del control especializado, genera compromisos de la administración frente a su gestión de cara a las comunidades, abre espacios para la participación ciudadana frente a la presentación de resultados, amplia el espectro de cobertura del control fiscal al acercarlo a la comunidad, levanta la autoestima de la ciudadanía y genera mayor credibilidad de la Contraloría de Bogotá al contar con medio idóneos para ser vigilante de la gestión y establecer un diálogo con las comunidades, llena los espacios que el control fiscal no cubre, y contribuye al mejoramiento económico social y político  de las comunidades donde el estado y la ciudadanía son corresponsables de la gestión y el control, con lo cual se fortalece la democracia y la gobernabilidad.

 

El control social es un ejercicio de participación ciudadana. Participación ciudadana entendida más allá del voto para elegir representantes: es también empoderarse de sus derechos cuando exigen el cumplimiento de los mismos ante entidades públicas correspondientes y cuando se involucran en las instancias de participación con el fin de procurar el diseño y la aplicación de políticas pertinentes para sus necesidades colectivas y también individuales. La participación social busca legitimar el Estado en tanto establece relaciones de escucha y apoyo entre gobernantes y la ciudadanía. Los ciudadanos llevan a término sus ideas mediante las acciones legales a que haya lugar. Los gobernantes se encargan de que las políticas públicas atiendan las solicitudes hechas por la ciudadanía a partir de las necesidades y expectativas manifiestas.

 

Los ciudadanos participan del control social mediante conocimiento de la información, análisis de la información, discusión sobre los hechos, verificación de la veracidad, y actitud de aporte y beneficio colectivo de quienes participan en el ejercicio. La Contraloría de Bogotá aporta a las organizaciones de la sociedad civil y a los ciudadanos las herramientas y los espacios públicos de control social para ejercer este derecho, con el fin de contribuir a la función fiscalizadora sobre la destinación, el uso y los efectos de los recursos públicos en lo local. 

 

La Contraloría de Bogotá ha identificado que en la ciudad de Bogotá existe la necesidad de implementar estrategias que busquen desarrollar procesos pedagógicos para el ejercicio de control social y el adecuado manejo de los mecanismos e instrumentos de control social, así como para fomentar permanentemente la participación ciudadana en este ejercicio y alcanzar un óptimo impacto social y una mayor presencia en las comunidades vinculadas, participantes o comunidad en general.

 

Para esto, se ha identificado que se requiere llevar a cabo acciones ciudadanas especiales acordes con los temas de interés para la ciudadanía respecto a problemáticas comunes en la que intervengan las comunidades en desarrollo de acciones ciudadanas, pedagogía social formativa e ilustrativa, instrumentos de interacción control social y mecanismos de control social al gestión pública, mediante procesos pedagógicos, piezas comunicativas y elementos cognitivos que propendan por la mayor y óptima participación ciudadana en el control fiscal a la gestión pública, así como la ampliación del espectro de la participación ciudadana en el control social en Bogotá.

 

La Maestría en territorio y ciudad de la Universidad Jorge Tadeo Lozano cuenta con un equipo de trabajo con amplia experiencia en pedagogía social y conocimientos plenos de la acción pública, lo cual genera un significativo aporte de experticia e idoneidad y acreditación para realización de la PEDAGOGÍA SOCIAL FORMATIVA E LUSTRATIVA PARA EL EJERCICIO DE CONTROL SOCIAL. Cuenta con expertos docentes en teoría y praxis enfocados a las áreas de contratación estatal, política pública, administración, cultura, comunicaciones, gestión estatal, auditoría fiscal y social y disciplinas símiles, que contribuyan a la formación de las comunidades, en calidad de asesores en la ejecución de proyectos de pedagogía, facilitadores, orientadores y capacitadores a la ciudadanía, para que con su acompañamiento pedagógico-técnico certificado y bajo las directrices de la Contraloría de Bogotá como apoyo al cumplimiento al Plan de Acción Institucional.

 

La Universidad Jorge Tadeo Lozano brindará un aporte eficaz a la ejecución de las acciones ciudadanas y la participación de las comunidades, propendiendo por su vinculación en el ejercicio fiscalizador; elaborando las piezas comunicativas pedagógicas que permitan el fortalecimiento del control social y la divulgación en distintos frentes del saber, al igual de contar con la experticia y escenarios necesarios para el desarrollo de programas de pedagogía social formativa e ilustrativa a: integrantes de comités de control social, veedores, contralores estudiantiles, universitarios y comunidades en general, aplicando  instrumentos de medición de la satisfacción de los clientes y suministrando los bienes y servicios suficientes y necesarios inherentes a cada una de las actividades que adelante la Contraloría de Bogotá, con la respectiva sistematización de los procesos que se desarrollen.

 

Esta es una gran oportunidad para que la Maestría e y la Universidad tengan una influencia directa en la en la  política pública y se convierte en una forma de proyección social de la UJTL.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.