Inauguración
Con participación de universidades locales, nacionales y de países de América Latina como Panamá, México, Argentina, Chile, Perú, Ecuador y Brasil se llevó a cabo la versión 24º del Festival Universitario de Danza Contemporánea que lidera la Universidad Jorge Tadeo Lozano propiciando un escenario cuya propuesta gira en torno a repensar, entender, investigar y recrear el cuerpo universitario desde la contemporaneidad, no solamente a partir del movimiento y la danza como potencia expresiva sino de las diversas realidades del ser humano.
La Universidad Jorge Tadeo Lozano fue el escenario principal para recibir los proyectos, trabajos y conferencias en sus espacios como el Auditorio Fabio Lozano, el Aula Máxima, la Sala Múltiple del Módulo 20, el Centro de Arte y Cultura, la Biblioteca, las Aulas Interactivas y hasta los estudios de televisión del Centro de Producción Audiovisual de la Universidad.
El Festival también hizo presencia en diferentes escenarios universitarios como la Universidad de los Andes, la Pontificia Universidad Javeriana y la Corporación Universitaria CENDA que realizó durante tres días una programación pre-festival socializando procesos de investigación y creación de los estudiantes del Programa de Danza y Dirección Coreográfica bajo la dirección de la destacada coreógrafa y bailarina Jenny Ocampo.
La importancia del Festival además permitió contar con aliados estratégicos como la Universidad Distrital desde el Proyecto Curricular Arte Danzario, de la Facultad de Artes ASAB, la Escuela de Diseño LCI de Bogotá.
Este espacio que habita y contagia anualmente con su energía, es un movimiento reconocido por el medio de la danza, por el Ministerio de Cultura de Colombia, por el Distrito Capital, así como por varias universidades de América del Sur.
La vida, el cuerpo y la tecnología, protagonistas del Festival
Unidos y a través del poder transformador del arte, que en este caso es en el campo del género contemporáneo y promoviendo una confraternidad latinoamericana, el Festival reunió en una sola voz a las comunidades universitarias, para contribuir a propiciar iniciativas de proyectos de vida que se percibieron como manifestaciones de un grito silencioso y visceral acerca de un mundo violento y terrible marcado por la injusticia, la discriminación y la guerra.
Las propuestas artísticas de los protagonistas del Festival
Para conocer cómo evoluciona el mundo de la danza contemporánea, nos adentramos en su actualidad a través de algunos de los invitados a esta versión para entender, de viva voz y a través de sus propuestas, cómo los nuevos elementos influyen en su desarrollo.
- Ivani Santana y la danza a través de la realidad virtual
Así describe nuestra invitada desde el Brasil su proyecto de danza y realidad virtual “trabajo con la tecnología digital en general desde 1990. Es un proceso de desarrollo de investigación que ha sido natural para desembocar en la realidad virtual. Tengo una colaboración con el profesor Daniel Argente que trabaja en realidad virtual y juntos desarrollamos el proyecto Ecos que intenta colocar al usuario a través de unas gafas de realidad virtual, en una situación de responsabilidad para la utilización del espacio -es una metáfora de cómo los seres humanos somos responsables de todo lo que hacemos en nuestro mundo, a nuestro alrededor-. Otro de los objetivos del proyecto es hacer que el público no esté sólo mirando sino que participe a través de la realidad virtual; la idea es que la persona comprenda en su cuerpo aspectos de la danza y tome conciencia de cómo moverse en el tiempo y el espacio articulándose con otros seres a través de un avatar. Fue así como con Argente unimos el trabajo de los grupos de investigación que lideramos. Este proyecto lo hemos presentado en Lisboa, en Estrasburgo, en el Festival de la Imagen de Manizales y ahora en el Festival de Danza Contemporánea de la Tadeo. Estas otras formas, otras miradas de la danza nos llevan a pensar en otro abordaje del trabajo pues debemos pensar en temas como programación, la dirección de arte en las ideas del avatar y la interactividad; estamos fomentando el trabajo interdisciplinario”.
Sobre la importancia y el aporte de este espacio universitario Ivani señala que “la universidad es un lugar de semillas; estos espacios culturales deben estar siempre cooperando para que estas semillas crezcan; la universidad tiene una parte importante en la producción artística por ejemplo en los campos que nosotros relacionamos de danza y tecnología lo que nos facilita esa interacción; es difícil hacerlo afuera de la universidad porque los grupos externos no tienen ni el conocimiento ni la infraestructura, por eso cuando se generan estos espacios en la universidad es una situación propicia para el conocimiento artístico y estético que se aporta en estos centros educativos”.
- Daniel Argente y la llegada de la tecnología visual a la danza
El creador uruguayo nos contó sobre su experiencia como artista tecnológico y su arribo al tema de la expresión dancística “Desde los 90 trabajamos sobre cómo el cuerpo podría, desde nuestro territorio del arte que es el sonido y la música, generar visual con el movimiento cultural. En los 2000 trabajamos con diferentes posibilidades, diferentes dispositivos que incluía hardware de movimientos. Yo vengo precisamente desde la pintura, desde la música, desde el performance sonoro y desde la tecnología; precisamente en la facultad de artes en Uruguay tenemos toda un área de desarrollo tecnológico en la cual fusionamos música electrónica, hardware y se incorporó la tecnología de realidad virtual lo que generó un equipo de investigación que dirijo con estudiantes, egresados y otros docentes. Precisamente a partir, o gracias a la pandemia, confluimos con Ivani Santana que venía trabajando un tema parecido al nuestro y con esa necesidad de construir otros discursos se cruzaron nuestros caminos y permitieron hacer esta confluencia de diferentes visiones”.
Sobre la influencia de los ordenadores y la tecnología en el campo de la danza y la llegada de instrumentos menos clásicos como sintetizadores y consolas menciona que “los artistas estamos en este momento deslumbrados por estos nuevos aportes que se decantan y permiten incorporar cosas nuevas al campo de la música, nuevas tecnologías junto con lo más clásico y lo más tradicional y se hacen mixturas. Yo tuve muchos años un grupo de experimentación sonora en el cual trabajamos desde instrumentos tradicionales como ya lo es una guitarra electrónica, hasta sistemas de rayos para generar interferencias que producen ambientes sonoros, para juntarlos con sintetizadores y hacer una cantidad de mezclas y experimentaciones que se mezclan con lo tradicional y todo convive; una cosa no elimina a la otra; nuestra área aporta otras rutas, caminos y posibilidades, otros retos, pues permite caminos que al transitarlos se experimenta, pues no son trabajos terminados, se construyen en permanente evolución”.
Ivani Santana y Daniel Argente en Utadeo.
- Jaime Del Val y la filosofía radical del movimiento
Desde Toulouse, en Francia, conversamos con el artista español encargado del cierre de la programación académica del festival con su ponencia Filosofía Radical del Movimiento en la Era de los Algoritmos y Extinciones.
Señaló que a lo que se refiere con lo que denomina filosofía radical del movimiento es “retomar viejas teorías presocráticas que hablan de que todo es movimiento, es repensar el movimiento no solo como un desplazamiento, sino que es un campo de fluctuación que para que se desarrolle debe haber indeterminación en los campos de fluctuación que somos. Pero la indeterminación del movimiento ha sido afectada porque se fue pensando en un cuerpo temeroso cada vez más del movimiento y excesivamente autorreflexivo, obsesionado por sus propios miedos y por sus propias atrofias, tal vez forzadas por los asentamientos totalmente rígidos. Yo lo que propongo es que como parte esencial de un cambio profundo para un futuro vivible hay que recobrar el movimiento que llevamos milenios despreciando y atrofiando, hay que recobrar el sentido de la propiocepción que se ha empobrecido, hemos olvidado el goce de sentirse en movimiento para salirse del confort y desalinearnos de los sistemas que nos hacen estáticos como la urbanización o la agricultura que tienen que ver con un cambio total de nuestros modos de vida”.
Sobre este espacio universitario abierto para la participación y el aporte de diferentes miradas de la danza destacó que este es “un espacio maravilloso que permite plantear estas cuestiones que se consideran muy polémicas y que permiten plantear propuestas como la mía” conclure Del Val.
El Festival Universitario de Danza Contemporánea volverá en 2023 gracias al empuje de Utadeo para reunir en nuestros escenarios a esta semilla artística que permite la expresión y la reflexión alrededor del cuerpo humano.