SURtropia es un concepto que se quiso relacionar, con un pensamiento tejido alrededor de diferentes centros, pensamientos alternativos en torno a la diversidad de los territorios, y que se relacionan con el ambiente, el clima, la migración, la paz, entre otros. Este Festival realizó una convocatoria internacional en la que se recibieron cerca de 600 obras y proyectos de diferentes países del mundo.
El Festival Internacional de la Imagen es uno de los eventos de cultura digital y artes electrónicas más importantes de Colombia y uno de los más representativos en Latinoamérica, realizado en Bogotá y Manizales. Diseñadores, artistas y científicos se encontraron para continuar estableciendo una red internacional de intercambio de experiencias y conocimientos, que invitó a la reflexión sobre el impacto de la creación y las tecnologías en la sociedad contemporánea.
Chile fue el país invitado a esta edición y participaron alrededor de 30 artistas chilenos, diseñadores, fotógrafos y diseñadores cinematográficos, entre otros, quienes en diferentes eventos, conversatorios y exposiciones, hablaron sobre lo que están construyendo en su país. Este fue un encuentro para fortalecer la red de artistas y diseñadores provenientes de más de 25 países.
A su vez, el IDCHS, se enfocó en lo que ha quedado por fuera de lo establecido canónicamente como Diseño, retomando las prácticas de la periferia, lo que surge fuera de la hegemonía, las instituciones y las historias oficiales. Esta edición convocó estudios y abordajes que relacionan prácticas periféricas y el campo disciplinar del diseño, generando nuevos aportes a la discusión académica, revitalizando conceptos y generando nuevas maneras de construir el mundo. Participaron ponentes internacionales de varios países en diferentes espacios de conversación y exposición, en donde dieron a conocer sus trabajos alrededor del mundo, los avances en temas de inteligencia artificial, arte y tecnología, entre otros.
En la instalación de estos eventos estuvo Andrés Franco Herrera, vicerrector académico de Utadeo, quien agradeció la participación de todos los invitados nacionales e internacionales, "nos sentimos honrados y orgullosos de ser los anfitriones de estos dos grandes eventos. Este año, se retomó la presencialidad que permite foros académicos, seminarios internacionales, conversaciones, exhibiciones, cine digital, muestras de arte multimedia, paisajes sonoros, entre otras actividades. El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, junto con la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores del mismo país, buscan un profundo diálogo cultural. Todo esto en el marco de los 200 años de relaciones diplomáticas entre ambos países" señaló.
Andrés Franco Herrera, vicerrector académico de Utadeo.
Las industrias creativas y culturares son uno de los focos de Colombia para los próximos 15 años, un hecho destacable que resalta la importancia de pensar en estos elementos para el desarrollo social, cultural y económico del país. Durante la semana se abordaron temas como género, tecnología, tradiciones, expresiones, educación y ambiente para proponer diferentes perspectivas en el campo de la historia y el arte. Hablamos con diferentes artistas e invitados, quienes hicieron parte de estos eventos internacionales sin precedentes en la universidad.
El decano de la Facultad de Artes y Diseño, Felipe César Londoño, fundador del Festival Internacional de la Imagen, habló de la necesidad de convergencia entre el diseño, el arte y la ciencia para mejorar el desarrollo social y productivo del país. "Este año el festival cumple 25 años y es un placer hacerlo en Bogotá. Un espacio con la participación de artistas de España, Francia, Canadá, entre otros países. Esto es gracias a las alianzas que realizamos con otras entidades". También mencionó, en el marco de este evento internacional, la apertura del primer doctorado en Diseño, Arte y Ciencia en Utadeo.
Felipe César Londoño, decano de la Facultad de Artes y Diseño de Utadeo.
A su turno, Angélica Reyes, jefa de creación e investigación de la Universidad, mencionó que este un evento que convoca a experiencias y prácticas desde las periferias del diseño. "Estas son acciones que promueven nuevos significados más allá de las estructuras tradicionales académicas". Agradeció la asistencia de los invitados internaciones y dio la bienvenida al ICDHS.
Angélica Reyes, jefa de creación e investigación de Utadeo.
Dave Crossland, Lead UX Programmes & Operations, Google Fonts at Google, vino desde Colorado, USA, a dar la conferencia: Capital Letters. “Esta es la segunda vez que vengo a Colombia, es un placer estar de nuevo en Bogotá para dar una conferencia y generar reflexiones acerca de lo que hago, ‘free font movement’”.
Menciona que hay principales audiencias en estos temas: los diseñadores tipográficos y los defensores de la cultura libre. El diseño tipográfico, como muchas otras profesiones, ha implicado trabajar íntimamente con computadores durante muchos años. “Yo soy la cara visible del equipo de Google Fonts, pero somos un gran equipo. Estamos enfocados en el diseño y el software tipográfico. Un área muy específica de desarrollo y creación”.
Resalta que todo este trabajo de creación y diseño de Google a los usuarios es indispensable para la evolución, se necesita trabajo colaborativo. “La retroalimentación de los usuarios es muy importante porque revisan y encuentran cosas que podemos mejorar. Así es que este trabajo se despliega de manera más contundente en el emergente movimiento de fuentes libres”.
Dave Crossland, Lead UX Programmes & Operations, Google Fonts at Google.
También se contó con la participación de Priscila Farias, Ph.D., profesora Asociada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo. Ha sido miembro de la Junta de ICDHS desde 2012, cuando organizó la 8ª. Conferencia de ICDHS en São Paulo. Durante el Festival estuvo a cargo de la conferencia: “Otros diseños, otros archivos”.
Resaltó que de encuentros como este salen productos, intercambios académicos y publicaciones científicas. “ICDHS tiene la idea de incluir a los países que están fuera de la lógica hegemónica. Tener en cuenta otras partes del mundo en la historia del diseño. A veces toda la historia del diseño que se muestra es la de Europa, pero hay otras historias que en esta conferencia intenta dejar visibles”.
Su conferencia, “Otros diseños, otros archivos”, fue una ocasión para reflexionar sobre los archivos, “el modo en cómo los estudiantes de doctorado que trabajan conmigo nos relacionamos con los archivos. ¿Qué son los archivos de diseños? ¿Qué se busca en los archivos? Está la experiencia de crear otros archivos, no somos archivistas, somos diseñadores, pero sentimos la necesidad de crear archivos para reflexionar acerca de las piezas que creamos”.
Priscila Farias, Ph.D., Universidade de São Paulo, Brasil.
Entre los ponentes de las mesas de trabajo del ICDHS, hablamos con Wilson Gordillo, fundador de Red Fusa Libre, una iniciativa académica por la liberación del conocimiento y disminución de la brecha digital existente en el municipio de Fusagasugá y en general, de Cundinamarca (Colombia). “Tenemos como prioridad construir una red comunitaria libre, en la cual se integren todos los sectores de la sociedad y se constituya una gran red de conocimiento, co-creando un mundo por el cual navegar libremente. Trabajamos siempre por conectar al desconectado, las tecnologías de la información deben ser para todos”.
Wilson Gordillo, fundador de Red Fusa Libre.
Gerfied Stoker, director artístico del ARS Electronica Center, uno de los eventos más importantes del mundo en temas de creación digital que se realiza en Linz, Austria, estuvo en Bogotá durante la programación del Festival Internacional de la Imagen en una conferencia titulada "Humanismo Digital" en el Planetario Distrital. Habló sobre lo que significa la conectividad en el siglo XXI y lo que implican para lo sociedad todos los procesos de digitalización. Nos comentó sobre la mezcla entre la tecnología y el arte, "cuando se hace, se abren diferentes y nuevas posibilidades artísticas cuando la tecnología y el arte se unen, sin embargo, la gente decide si las usa o no.
Y en cuanto a la intervención de la academia en transformación digital en las personas, mencionó que es importante ver el potencial que tiene la colaboración interdisciplinaria. "Muchas veces para la academia es muy difícil romper el molde. Necesitamos más colaboración e inclusión de estas tendencias en los programas académicos. Hay universidades muy tradicionales y muy estáticas. Hay que entender el poder que tiene abrir para los estudiantes mayores posibilidades de creación", concretó.
Gerfied Stoker, director artístico del ARS Electronica Center.
Durante la semana, también se inauguró la exposición Naturaleza & Artificio, en el Museo de Artes Visuales (MAV) de Utadeo, con artistas como: Rejane Cantoni (Brasil), Soliman López (España), Anoush Moazzeni (Canadá), Laura Colmenares Guerra (Bélgica, Colombia), Carmen Gil (Colombia), Juan Cortés (Colombia), Camilo Restrepo (Colombia), Juan Covelli (Colombia), Elder Manuel Tobar (Colombia), Carlos Rivera (Colombia), Julián Aníbal Henao (Colombia) y Fernando Montoya (Colombia).
Tuvimos la oportunidad de hablar con la artista, Rejane Cantoni, quien exhibió la instalación de arte digital Floras. “Esta es una obra que está hecha con 50 videos, todos son NFT. Es como un cinema en tiempo real, que nunca se repite. Un jardín de luz y movimiento, arte algorítmico generativo. Es la vegetación y la flora brasilera, es la geometría de la naturaleza”, menciona.
Rejane Cantoni, artista brasilera.
El colombiano, Fernando Montoya, nos habló sobre su obra: "Primera interacción", que es el primer movimiento de cinco como fruto de estar en la parte más alta del río en la Laguna del Otún, (Pereira, Colombia), expresa. "Este es un tema que tiene que ver con el agua. ¿Por qué no hablar con un río? Creo que la electrónica se acerca bastante bien a esa ficción. Es una obra que combina sonidos pregrabados, una recolección sonora de cerca de 100 archivos en la cuenca de río Otún; esos sonidos los transformamos en luz, y la luz a su vez genera un movimiento de motores que activa unas cuerdas".
Fernando Montoya, ingeniero electrónico y artista.
Por: Daniela Callejas Delgado
Revive algunas conferencias de estos eventos, aquí: