Breve historia de la vacunación

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Prográmese en la Utadeo
Breve historia de la vacunación
Compartir en
Lunes, Marzo 8, 2021

Cuando estamos preparándonos para recibir la vacuna contra el Coronavirus, los invitamos a que conozcamos un poco sobre la historia de la vacunación.

El intento de la vacunación ha acompañado históricamente al hombre quien ha intentado encontrar protección contra las enfermedades infecciosas que diezmaban pueblos enteros. Los datos más antiguos de la historia de la vacunación datan del siglo VII, cuando budistas indios ingerían veneno de serpiente con el fin de ser inmunes a sus efectos. En el siglo X el pueblo chino usaba el método de inocular el virus de la Viruela de un enfermo a una persona susceptible.

El inglés Eduardo Jenner marcó una nueva etapa en la historia de la inmunización, conociéndosele mundialmente como el padre de la vacunación. En 1796 descubrió la vacuna contra la Viruela y en menos de 10 años ésta vacuna ya se había extendido por el mundo entero.

A finales del siglo XIX (1885) el químico y biólogo francés Louis Pasteur descubrió la vacuna contra la Rabia humana, siendo el niño Joseph Meister el primer ser humano protegido contra la Rabia. En ese mismo año el bacteriólogo español Jaime Ferrán, descubre la vacuna contra el Cólera.

En 1892 Haffkine, bacteriólogo ruso, preparó la primera vacuna contra la Peste. En 1896 Fraenkel y sus colaboradores comienzan la primera vacunación contra la Fiebre Tifoidea.

Durante los primeros años de la preparación de las vacunas, su elaboración y control fue un proceso totalmente artesanal. No existían métodos estandarizados para comprobar la pureza y no siempre se hacían pruebas estrictas de esterilidad.

Otro avance de la vacunación fue el descubrimiento de la vacuna contra la Tuberculosis (BCG) en 1922 por parte de Albert Calmette y Camile Guerin. En 1923 el veterinario francés Gastón Ramón desarrolla la inmunización contra la Difteria y en ese mismo año Madsen, médico Danés, descubre la vacuna contra la Tos Ferina.

En 1932 Sawver y Kitchen descubren la vacuna contra la Fiebre Amarilla y en 1937 Salk, produce la primera Vacuna Antigripal inactivada.

En la década de los sesenta se obtienen las vacunas contra las Paperas (1966) y el Neumococo (1967).

En los setenta se desarrollan las vacunas contra la Influenza, la Varicela y la Hepatitis B.

La introducción de la inmunización ha permitido beneficios incuestionables: Se ahorra en el costo de tratamientos, se disminuye la incidencia de muchas enfermedades infecciosas y lógicamente hay una reducción de la mortalidad.

¡LA VACUNACIÓN ES UNO DE LOS MAYORES AVANCES DE LA SALUD PÚBLICA MUNDIAL!

DESDE EL ÁREA DE SALUD , LES RECORDAMOS QUE: NOS VAMOS A VACUNAR Y SEGUIR CUIDÁNDONOS

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.