En la última semana de enero disminuyeron los casos de coronavirus en el país

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

En la última semana de enero disminuyeron los casos de coronavirus en el país

Destacadas
En la última semana de enero disminuyeron los casos de coronavirus en el país
Domingo, Enero 31, 2021
Compartir en
De acuerdo con el informe del profesor Carlos Rivera, de la Especialización en Gerencia Financiera de Utadeo, la última semana evidencia un descenso del número de contagios y de la ocupación de camas UCI, fruto de las medidas restrictivas que se vivieron en las tres últimas semanas. Sin embargo, recuerda que, de acuerdo con el ranking de Resiliencia Covid de Bloomberg, somos el tercer país con la peor gestión de la pandemia.
Fotografía: Pixabay

Ocupar primeros lugares es honroso, pues, en aras de alcanzar esa meta de mejora responsable, la inteligencia se desarrolla; pero a veces esos primeros lugares se vuelven deshonrosos y se consiguen gracias a la irresponsabilidad, tal como ocurre en nuestro país con la pandemia. Podemos asociarnos con una figura geométrica de varias aristas (se conoce como arista al segmento de línea donde se encuentran dos caras): A 28 enero, en la cara de casos totales positivos por Covid-19 somos puesto 11 en el ranking mundial con 2,1 millones de eventos; en la cara de nuevos casos por día somos puesto 13 con 12,2 mil casos; en la cara donde se relaciona el total de fallecimientos ocupamos el puesto 12 con 52,9 mil personas fallecidas; mirando la ventana de muertes diarias ocupamos el escalón 11 con 390 casos; en la cara regional ocupamos el segundo lugar después de Brasil y superando a Argentina en todos los aspectos (contagio y fallecimientos totales y día a día), y en otra cara que presenta el ranking de Resiliencia Covid de Bloomberg, Brasil ha sido el país que peor ha manejado la pandemia, seguido de México. Colombia está en el tercer lugar, al que le siguen Irán y Estados Unidos; este estudio compara la respuesta de los gobiernos ante la pandemia en las 36 semanas siguientes a su caso confirmado # 100 y considerando criterios como cantidad de fallecimientos, capacidad de detección, la positividad y avance en vacunación por cada 100.000 personas.

El tercer lugar no es fruto del azar; en las últimas semanas con altos índices de deterioro de los indicadores epidemiológicos, nos encontramos a la expectativa incierta del inicio de la etapa de vacunación que ya en 46 países comenzó acorde a lo informado por el director de Emergencias Sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Mike Ryan. Consultando ourworldindata.org, las dosis aplicadas en el mundo, a 27 de enero, ascienden a 82,48 millones, de las cuales nuestro continente participa con Estados Unidos (24,6 millones de dosis), Brasil (1,45 millones), Canadá (903 mil), México (656 mil), Argentina (328 mil), Chile (67 mil), Costa Rica (48 mil), Panamá (6,5 mil) y Ecuador (2,9 mil). Se toca la palabra incertidumbre derivado de la inconsistencia de fechas y mecanismos entre OPS y Gobierno Nacional, este segundo indicó vacunación a inicio de febrero con abastecimiento de acuerdos bilaterales (En primera instancia Pfizer, que ha manifestado retrasos en sus entregas), y OPS con cambio constante de fechas (la última información indica que se iniciará el 7 de abril), estimó que se tendrá abastecimiento por mecanismo COVAX.

Inquieta en la región la circulación de tres mutaciones del virus SARS-CoV por Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Jamaica, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Santa Lucía y Trinidad y Tobago; una de las mutaciones (la sudafricana) presenta una carga viral más alta y por ende mayor capacidad de transmisión; ante la mutación británica, Pfizer garantiza inmunidad de su vacuna, y con respecto a la mutación brasilera, en Leticia se presentó un notorio incremento de casos, lo que dio a plantear varias hipótesis: que la variante podría eludir la inmunidad de las personas positivas hace varios meses o que ya se perdieron los anticuerpos que se habían generado al infectarse. Colombia estableció medidas cerrando fronteras aéreas con Brasil, así como cierre del espacio aéreo al aeropuerto de Leticia; el INS realiza estudios pues aún no puede establecer si la mutación brasilera circula en nuestra región.

Miremos entonces el estado de evolución de la pandemia para el final del mes de enero.

Para el País se destaca:

  • Como resultado de las diversas medidas a lo largo del territorio Nacional, se aprecia disminución en el incremento de casos positivos desde hace tres semanas, y a 28 de enero, se tienen 2’067.575 casos positivos (incremento en 21 días del 19,01%, en comparación del 20,06% medido desde el 1º de enero). La incidencia o los casos positivos por cada 100.000 habitantes está en clara alza, debido a que este indicador se mide sobre los casos acumulados (cada vez mayores); actualmente es de 4.104 casos. En el ranking de nuevos casos en un día somos puesto 13 con 12.270 casos en comparación de la semana anterior, que era de 15.366 casos.
  • La Velocidad de reproducción promedio (Rt) en las ventanas de 7, 14 y 21 días ha empezado a disminuir y se encuentra en niveles de 0,95, 0,96 y 0.97, respectivamente, mientras que el 7 de enero (21 días atrás) fue de 1,20, 1,20 y 1,19 respectivamente, recordando que estas cifras representan las posibles personas a contagiar por cada caso positivo
  • El nivel de recuperación llegó a 1’894.384 pacientes, correspondiente al 91,62%, respecto al total de casos. Durante el mes de enero, este indicador estuvo en alza desde el 90,62%; esta recuperación conlleva a tener 114.470 casos activos.
  • Con respecto a la letalidad (fallecimientos a causa del Covid), somos el puesto 12 en número de eventos diarios con 390 fallecimientos (no se superan aún los 400 casos del 22 de agosto), para un acumulado de 52.913 (equivalente a una tasa de crecimiento en 21 días del 17,41%, en comparación del 16,14% medido desde el 1º de enero). La tasa de letalidad es de 2,56%, y en el ciclo de 21, 14 y 7 días es de 2,59%, 2,57% y 2,54%
  • Se han practicado 7,1 millones de pruebas PCR para un indicador poblacional de 14.282 pruebas por cada 100.000 habitantes, con una positividad del 25,04% y al alza desde hace 21 días, que fue de 24,72%
  • Se mantienen las tres regiones con mayor afectación: Bogotá, que en la semana superó los 600 mil casos, Antioquia con 322 mil casos, y Valle del Cauca con 171 mil casos. A su vez, las tres regiones con mayor incremento porcentual en 21 días fueron: Boyacá, 32,49%; Nariño, 30,32%, y Cundinamarca 30,18%. Una semana atrás se tuvieron incrementos con la misma periodicidad superiores al 35%
  • Con respecto a las Unidades de Cuidado Intensivo [UCI], el 31 de diciembre se tenía una disponibilidad instalada de 11.501 camas y a 28 de enero de 12.063 camas, para una disponibilidad del 26%, en las cuales el 40% de pacientes que las ocupan son confirmados con Covid-19 y el 8% son sospechosos. Las regiones con disponibilidad menor al 15% de ocupación de UCI son: Bogotá (11,1% frente al 10% del 21 de enero), Cauca (10,6% frente al 8,8% de hace una semana), Nariño (12,9% frente al 7,3% del 21 de enero), Tolima (14,4% frente al 9,9% hace una semana) y El Valle del Cauca (12,3% frente al 11,3% de una semana). A nivel de capitales también menores al 15% de disponibilidad son: Bogotá (11%), Cali (7%), Ibagué (11%), Medellín (6%), Pereira (14%) y Popayán (8%)

Bogotá continúa en alerta roja en las UCIS, con mejoras leves en los indicadores epidemiológicos como resultado de las medidas de contención de la propagación

  • Bogotá superó la barrera de los 600 mil casos, llegando el 28 de enero a los 605.731 (equivalente a un incremento en 21 días del 20,74% en comparación al incremento del 22,26% medido desde el 1º de enero). La incidencia (casos positivos por cada 100.000 habitantes) está en 7.821. Con respecto a nuevos casos en un día, luego de que el 15 de enero se presentó la cifra récord en la pandemia, con 8.845 casos, ha empezado a disminuir la tendencia y, a 28 de enero, fue de 3.147 casos.
  • La velocidad de reproducción efectivo Rt_Promedio en las ventanas de 7, 14 y 21 días tienen los siguientes niveles: 0,94, 0,93 y 0,94 posibles personas a contagiar por un caso positivo. Estas cifras han bajado con respecto al 1º de enero (1,04, 1,07 y 1,20)
  • 547000 pacientes se han recuperado, equivalente al 90,24% en comparación del 89,84% para el 1º de enero, y esto nos lleva a 44.937 casos activos
  • Con respecto a la letalidad (fallecimientos a causa del Covid), 12.380 personas han fallecido, lo que equivale a una tasa porcentual del 2,04%, indicador que se ha mantenido constante desde el 1º de enero
  • A nivel de localidades, Suba se ratifica en primer lugar de infección con 83.434 casos (14.378 en 21 días), seguido por Kennedy con 74.553 casos (11.816 desde el 7 de enero); en tercer lugar, Engativá con 63.559 casos (11.043 casos en tres semanas). Con excepción de Ciudad Bolívar y Tunjuelito, las localidades superaron el incremento del 15% durante las últimas tres semanas
  • La asignación de camas UCI, al 28 de enero, es de 2.014 unidade;, se tiene una ocupación de 1.789 camas equivalente al 88,83%; este indicador se encuentra en descenso desde hace una semana que presentó el 94,16%. Se tiene una disponibilidad menor al 10% en Antonio Nariño (7,84%), Chapinero (5,24%), Fontibón (8,54%), Kennedy (3,95%), San Cristóbal (5,08%) y Tunjuelito (4,3%)

En conclusión:

Desde el Gobierno central y regional se han establecido medidas tendientes a la contención del contagio que, de a poco, comienzan a mostrar resultados que revierten las tendencias de deterioro de indicadores epidemiológicos. El Gobierno Nacional presentó en su plan de vacunación con el cronograma de llegada de las vacunas desde el mes de febrero, pero ha empezado a indicar que es posible un retraso derivado de un flujo de vacunas restringido en todo el mundo. Mientras tanto, empiezan a escucharse ensayos de medicamentos que reducen riegos de complicaciones del Covid-19 como la Plitidepsina, Colchicina, Nalsaferon, Bamlanivimab, Regn-cov-2, Regeneron y Bamlanivimab; quizás esta sea la salida al control del virus, una vez se hace positivo en un paciente, pero hay que esperar qué concluye la ciencia. Ante la inquietud de las mutaciones, la directora de INS indicó que más allá de las variantes circulantes, las medidas de prevención recomendadas, como el buen uso del tapabocas, lavado de manos y la distancia física, y que “el comportamiento humano sigue siendo la principal fuerza impulsora del resurgimiento del virus”. 

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.