Durante la semana, Bogotá tuvo el mayor número de nuevos casos de covid-19 en un día
Después de un año de emergencia sanitaria con una vacunación en proceso, aparece la sombra de un retroceso en el proceso de combate contra el Covid-19, preocupando a gobiernos y autoridades de salud, con la aparición de variantes del virus; golpe difícil para una economía ya golpeada. Diversos medios de comunicación usan los términos variante, cepa y mutación; entendamos su diferencia: una variante es distinta a una cepa, pues la primera puede tener la capacidad de disminuir o potenciar su eficacia de contagio; una mutación es un cambio en el código genético, si hay muchas mutaciones se crea una cepa diferente (nueva especie del virus con una mutación drástica en su cadena genética); a su vez, si hay pequeñas mutaciones, cambia el linaje, es decir, se produce una variante; a nivel de ejemplo se puede decir que “todos somos colombianos”, ese es el linaje, pero si cambiamos nuestro color de piel, se tiene una cepa distinta. Al día de hoy se han descubierto dos variantes: la británica (detectada en 50 países), y la sudafricana (con presencia en 20 países), las cuales tienen una mayor efectividad de contagio.
¿Las vacunas en proceso de inoculación (vacunación) protegen contra las variantes?; con varios laboratorios en carrera por distribuir un medicamento útil, la respuesta se convirtió en prioridad y uno de los pasos en esa dirección lo dio Pfizer-Biontech; a raíz de un estudio, asegura que su vacuna es efectiva pese a las variantes del virus. Entre tanto, AstraZeneca, Moderna y CureVac también están probando sus vacunas ante los cambios del virus. Para los expertos, es probable que algunas variantes no sean susceptibles a las vacunas, por eso hay que mantener la protección y la vacunación al mismo tiempo; una vez se reduzca el número de casos o menos personas contagiadas, hay menor probabilidad de variantes y menos probabilidad de circulación. Sin embargo, este proceso tomará un tiempo. Si las vacunas no protegen contra alguna variante, implica reformulación de la vacuna, tal y como ocurre con el virus de la influenza, con reformulación anual derivada de sus variantes. En el caso del covid-19, si no se reduce la carga viral (capacidad de enfermar y agravar una persona), es necesario una reformulación. Por eso es necesario el proceso paralelo de la vacunación y las medidas de protección, dado que, ante un escenario de mayor transmisibilidad, hay mayor probabilidad de aparición de variantes.
Con la sombra de las variantes que ahondan la incertidumbre, miremos el estado del covid-19; al 9 de enero, el mundo superó, por primera vez, la cifra de las 15 mil muertes diarias, y para el 14 de enero, se llegó a la cifra de 2 millones de muertes, de los 93,5 millones de casos positivos; en nuestro país, con indisciplina social por todo el país, requirió que las autoridades recurrieran al confinamiento nocturno tras la preocupante alza de casos; aún así, al 14 de enero, se llegó a 1’849.101 casos positivos y 47.491 fallecidos; a la espera de la vacuna, el covid-19 se ha trasladado al campo político, donde la oposición exige explicaciones al Gobierno sobre las condiciones de los contratos firmados con distintos laboratorios y especialmente de la fecha en la que comenzará la vacunación, pues su comienzo es incierto, mientras que en algunos vecinos como México, Chile, Costa Rica y Argentina ya comenzaron a vacunar al personal médico de primera línea de batalla contra el coronavirus.
Colombia continuó presentando, para el 14 de enero, cifras altas, evaluando el ciclo epidemiológico del covid-19 de 7, 14 y 21 días; esto concuerda con el efecto de las celebraciones del 24 y 31 de diciembre, y 7 de enero.
- Con el puesto 11 a nivel mundial, se superó, el 14 de enero, la cifra de 1,85 millones de casos (289.335 eventos desde el 24 de diciembre, equivalente a un incremento del 18,55% y puesto 12 a nivel mundial). La incidencia o los casos positivos por cada 100.000 habitantes está en constante alza, desde el año pasado; actualmente es de 3.671. A 21, 14 y 7 días fue de 3.096, 3.261 y 3.449. En el ranking de nuevos casos en un día somos puesto 23 (14.940 casos el 24 de diciembre, frente a 17.121 casos actuales).
- El nivel de recuperación llegó a 1,68 millones pacientes, y se ha pasado del 90,87%, hace 21 días, al 91,06%
- Con respecto a la letalidad (fallecimientos a causa del covid-19), somos el puesto 11 en número de eventos diarios con 367 fallecimientos, para un acumulado de 47.491 decesos y una tasa de letalidad (proporción de fallecimientos a causa del Covid) de 2,57%; en el ciclo de 21, 14 y 7 días es de 2,66%, 2,63% y 2,59%
- La velocidad de reproducción promedio (Rt), a 14 de enero, en las ventanas de 7, 14 y 21 días, se encuentra en niveles de 0,99 , 1,12 y 1,17, respectivamente, recordando que estas cifras representan las posibles personas a contagiar por cada caso positivo.
- Se han practicado 6,5 millones de pruebas PCR, para un indicador poblacional de 13.030 pruebas por cada 100.000 habitantes (11.678 el 24 de diciembre), con una positividad del 24,97% y un alza en el ciclo 21, 14 y 7 días de 24,30%, 24,43% y 24,72%, respectivamente.
- Las tres regiones con mayor afectación son Bogotá, con 538 mil casos (94.448 casos en 21 días desde el 24 de diciembre); Antioquia, con 296 mil casos (46.023 casos en 21 días); Valle del Cauca, con 151 mil casos (21.059 casos tres semanas). A su vez, las tres regiones con mayor incremento porcentual, desde el 24 de diciembre, son: Tolima, con 32,18%; Nariño, con 27,02%, y Risaralda, con 26,05%
- Con respecto a las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), el 24 de diciembre se tenía una disponibilidad del 37%, de 11.424 camas; a 14 de enero de enero se cuenta con una disponibilidad del 27%, de 11.720 camas instaladas. El 38% de pacientes que ocupan UCI son confirmados COVID y el 9% son sospechosos. Las regiones con disponibilidad menor al 20% de ocupación de UCI son: Antioquia (15,4%), Bogotá (16,9%), Meta (18,9%), Nariño (10,8%), Risaralda (16,9%), Tolima (10,1%) y El Valle del Cauca (13,7%). A nivel de capitales, también menores al 20% de disponibilidad son: Bogotá (17%), Bucaramanga (20%), Cali (11%), Cúcuta (19%), Ibagué (8%), Medellín (8%), Pasto (9%), Pereira (16%), Popayán (19%), Tunja (18%) y Villavicencio (14%).
Bogotá presenta a 14 de enero cifras récord y se destaca:
- Tal y como indica el Observatorio de Salud de Bogotá, desde el inicio de la pandemia, Bogotá ocupa el primer lugar en el grado de infección en Colombia, llegando a 538.050 casos (94.448 casos desde el 24 de diciembre, equivalente al 21,29% de incremento). La incidencia (casos positivos por cada 100.000 habitantes) es de 6.948 y en constante alza en el ciclo epidemiológico de 7, 14 y 21 días: 5.728, 6.084 y 6.478, respectivamente. Con respecto a nuevos casos en un día se alcanzó la cifra récord desde el inicio de la pandemia con 7.714 casos. Con respecto a las pruebas realizadas, para la capital son 2’163.689 (253.943 en 21 días)
- Con un 89,09% de recuperación se alcanzó la cifra de 479.631 personas que superaron el virus, y un saldo de 46.152 casos activos
- Con respecto a la letalidad (fallecimientos a causa del Covid), se tienen 10.922 muertes (1.541 desde el 24 de diciembre); la tasa porcentual es de 2,03% y ha venido en descenso en el ciclo de 21, 14 y 7 días (2,11%, 2,08% y 2,05%, respectivamente)
- La velocidad de reproducción efectiva (Rt_Promedio), en las ventanas de 7, 14 y 21 días son de: 0,97, 1,09 y 1,17 posibles personas a contagiar por un caso positivo, respectivamente.
- A nivel de localidades, Suba se ratifica en primer lugar de infección con 72.749 casos (13.659 en 21 días), seguido por Kennedy, con 66.062 casos (10.364 desde el 24 de diciembre), y en tercer lugar Engativá con 55.534 casos (9.635 casos en tres semanas). Con incrementos superiores al 20%, desde el 24 de diciembre, están: Barros Unidos (20,31%), Candelaria (20,62%), Chapinero (21,37%), Engativá (20,99%), Fontibón (22,54%), Suba (23,12%), Sumapaz (40%), Teusaquillo (26,12%) y Usaquén (25,46%)
- La asignación de camas UCI, al 14 de enero, es de 1.809 unidades (281 más que hace 21 días); se tiene una ocupación de 1.939 camas, equivalente al 30% en comparación con la ocupación del 24 de diciembre, que era del del 65,38%, de 1.658 camas. Se destaca que las localidades de Santa Fe, Sumapaz y Usme no tienen asignación de camas; exceptuando a Engativá, que presenta una disponibilidad del 26,14%, el resto de las localidades con asignación de camas se encuentran por debajo del 10%, y con ocupación del 100% en Bosa, Candelaria, Ciudad Bolívar, Puente Aranda y Tunjuelito
En conclusión:
Con el aumento desde hace tres semanas en la ocupación de las UCI en todo el país y el incremento de los contagios con tasas altas, cada vez se tienen mas críticas sobre el Gobierno central respecto al esquema de vacunación, en vista de que no se tiene certeza de su inicio; situación contraria a la que vive el vecindario latinoamericano, que ya cuenta con jornadas de vacunación. El Gobierno central anunció su intención de vacunar a más de 35 millones de personas para alcanzar la inmunidad de rebaño. La única certeza es la de seguir aplicando y practicando medidas de bioseguridad (aún con la vacuna), con las que se frena la circulación del virus y, por ende, la generación de variantes. El inicio tardío de las jornadas de vacunación está mal, pero también trae beneficios, pues al momento del inicio de la vacunación ya se conocerán los efectos que genera su aplicación. Ojalá y las jornadas de cuarentena que iniciaron en la semana conlleven a una mejora de la situación que repercute en el cuidado por la vida.