Con optimismo por la efectividad de tres vacunas contra el coronavirus, así va el avance de la pandemia en el país
La primera semana de noviembre trajo buenas noticias sobre la evolución de la vacuna; dos semanas después, tenemos un panorama más alentador con la confirmación de 3 vacunas [BioNTech/Pfizer, Moderna/NIH/Barda y Sputnik V/Gamaleïa] finalizando la fase 3 con una eficacia mayor al 90%; esto ya es un indicativo del final de la carrera en búsqueda de herramientas biológicas efectivas, seguras y sin efectos adversos importantes que frenarán la pandemia. Lo más importante, según lo informan las casas farmacéuticas, es que en el proceso intervinieron, entre otros grupos, minorías étnicas y personas mayores de 65 años. ¿Ahora qué sigue? el proceso de registro derivado del concepto de grupos de ciencia y académica independientes a las farmacéuticas elaboradoras de cada producto, los cuales analizan la veracidad de los dossier [registros documentados] con la evolución de cada vacuna. Ya con el debido registro, seguirán las campañas de inmunización masiva por parte de los gobiernos. El gráfico adjunto compara las vacunas en mención presentado su eficacia, número de personas participantes en el proceso, tecnología desarrollada, dosis requeridas, la producción estimada entre 2020 y 2021 y las condiciones de conservación.
La carrera por tener una vacuna antes de finalizar el año
La vacuna de Pfizer [BNT162b2], con 95% de eficacia, fue probada en 44.000 personas y estima alcanzar una producción, para finales del año, de 50 millones de dosis; la vacuna de Moderna [mRNA-1273], con un 94.5% de eficacia, tuvo participaron de 30.000 personas y la producción esperada este año es de 20 millones de dosis; la vacuna rusa [Sputnik V] se informó una eficacia del 92% evaluada en 40.000 personas y se garantiza un producción anual de 500 millones de dosis.
Pfizer y Moderna se basan en la tecnología “ARN Mensajero”, una técnica que no se ha empleado en humanos hasta el momento y que permite que el sistema inmune identifique el componente genético del COVID y lo ataque de forma que el virus sea incapaz de establecer su enlace con células sanas y por lo tanto incapaz de infectar. De la vacuna rusa Sputnik V se conoce que se basa en la tecnología “Vector Viral”, que toma como base otro virus que se transforma y adapta para combatir COVID, de forma similar como se desarrolló la vacuna del ébola, que superó todas las fases de los ensayos clínicos y fue utilizada para derrotar la epidemia de esa enfermedad en África en el 2017.
Las tres vacunas en mención requieren de dos dosis con una periodicidad entre 2 y 3 semanas. Hay una diferencia entre las vacunas en las condiciones de conservación: la de Pfizer, con mayor complejidad, debido a que requiere de una temperatura no menor a -70ºC por máximo 5 días; la de Moderna se puede almacenar en un refrigerador durante un mes a -20ºC, y Sputnik V se puede conservar a temperatura ambiente, porque se desarrolló con una técnica que convierte la vacuna en polvo.
Pfizer y BioNTech, en proceso de remitir la documentación necesaria a la FDA, el regulador estadounidense que vela por la seguridad alimentaria y de los medicamentos, con el fin de iniciar un proceso de emergencia para aprobar su uso lo antes posible, mientras que el Gobierno ruso, sin presentar a la comunidad científica el registro documental, registró su vacuna desde el 11 de agosto.
Diversos países desarrollando ciencia en torno a la vacuna, como Estados Unidos, Alemania, Rusia, China y Francia, entre otros, mientras tanto Cuba, con un sólido historial serio en vacunas, aparece en la escena con dos vacunas propias [Soberana 1 y 2] que entrarán en fase 2 [ensayos clínicos] antes de final de año; de acuerdo el Ministerio de Salud Cubano, se están enfocando esfuerzos para disponer de la vacuna efectiva en el primer semestre del 2021.
Terminado la tercera semana del mes de noviembre, el mundo superó los 57,2 millones de casos [4,1 millones de casos en una semana]; con una recuperación del 69,4%, se tienen 39,7 millones de personas [2,5 millones en una semana] que superaron el virus, pero infortunadamente con una letalidad del 2,44%, se superaron 1,4 millones de fallecimientos [100 mil en la semana]. Miremos como se comportó nuestro entorno con corte al 19 de noviembre.
Las claves a nivel nacional
- Colombia en el puesto 10 en nivel de infección con 1.225.490 casos [51.478 eventos en 7 días y 172.368 en 21 días]. La incidencia es de 2.432 casos positivos por cada 100.000 habitantes; en el ranking de nuevos casos en un día somos puesto 22 [7.487 casos]. El nivel de recuperación continúa en ascenso, con 92,40% frente al 92,14%, siete días atrás, lo que nos hace conservar el Puesto 6 a nivel mundial con 1’132.393 eventos [50.702 en una semana], y un saldo de 55.541 casos activos [619 menos en la semana]. Con respecto a la letalidad, [fallecimientos a causa del Covid], somos puesto 10 en número de eventos diarios con 198 fallecimientos, para un acumulado de 761 decesos [1.270 en la semana]
- El Rt [Indicador de reproducción promedio], calculado con las cifras oficiales, sin incluir variables de confiabilidad de información, y que indica el número de posibles contagios por cada caso positivo, muestra para la ventana de 14 días alzas [29 de octubre 1,02], [5 de noviembre 1,04], [12 de noviembre 0,81], y para el 19 de noviembre un Rt de 0,92; similar a la tendencia al alza en las ventanas de 7 días [0,84 frente a 0,99] y en 21 días [0,82 frente a 0,87]
- Se han practicado 4’759.759 pruebas, con una positividad promedio durante el mes de noviembre del 24,91%, y un indicador poblacional de 9.449 pruebas por cada 100.000 habitantes.
- La tasa de letalidad [proporción de fallecimientos a causa del Covid] ha estado bajando en las ventanas 21, 14 y 7 días, pasando de 2,94% a 2,84%.
- Para el 19 de noviembre, la capacidad instalada de UCIS fue de 11.288 frente a las 11.219 unidades una semana atrás. La ocupación promedio, en noviembre, es de de 68%; el estado más reciente indica una ocupación tipificada de 35,61% con pacientes confirmados Covid, 11,50% sospechosos y 52,88% pacientes no Covid. Se tiene disponibilidad de UCI, al 19 de noviembre, menor al 30% en: Antioquia [27,5%], Caldas [25,5%], Norte de Santander [20,5%] y Valle del Cauca [27,3%]; a nivel de capitales departamentales, Cali [23%], Cúcuta [18%], Ibagué [25%], Manizales [23%], Medellín [21%], Neiva [24%] y Tunja [24%]
- Las cinco regiones con mayor afectación son: Bogotá, con 353.8 mil casos; Antioquia, con 198,3 mil casos; Valle del Cauca, con 99,1 mil casos; Atlántico, con 75,4 mil casos, y Santander, con 49,2 mil casos. A su vez, las cinco regiones con mayor incremento semanal fueron: Bogotá, con 11.263 con casos; Antioquia, con 8.825 casos; el Valle del Cauca, con 5.540 casos; Caldas, con 2.788 casos, y Santander, con 2.394 eventos.
Las claves a nivel de Bogotá
- La capital conserva el primer lugar en el grado de infección en Colombia con 353.793 casos positivos [11.263 eventos en 7 días y 36.156 en 21 días], equivalente al 29,87% del total nacional. La incidencia es de 4.568 casos positivos por cada 100.000 habitantes, en comparación con un indicador de 21 días atrás, que era de 4.101; el mes de noviembre comenzó con 1.294 casos nuevos por día y para el 19 de noviembre se detectaron 1.917 nuevos casos en el día. Con un 92,23% de recuperación se alcanzó la cifra de 326.296 personas que superaron el virus [11.263 en 7 días], y un saldo de 18.231 casos activos [Incremento en 7 días de 1.186 casos]. Con respecto a la letalidad [fallecimientos a causa del Covid], se tienen 8.206 fallecimientos [191 en la semana], que equivale al 2,32%, con respecto al total de casos.
- El número de reproducción efectivo Rt_Promedio de 14 días, evaluando la ventana 21, 14 y 7 días es de 0,88 [29 de octubre]; 0,99 [5 de noviembre]; 0,89 [12 de noviembre], y para el 19 de noviembre, en alza a 0,97 posibles personas a contagiar por un caso positivo; tendencia similar al alza la presentan las ventanas de 7 días [0,89 frente a 1,00] y 21 días [0,86 frente a 0,93]
- La tasa de infección diaria mirada en la misma trazabilidad [21, 14 y 7 días] ha sido de 0,94% [29 de octubre]; 0,68% [5 de noviembre]; 0,65% [12 de noviembre]; el más reciente cálculo para el 19 de noviembre es de 0,54%
- La asignación de camas UCI, al 19 de noviembre, es de 1.628 unidades, que son ocupadas por 790 personas, de las cuales el 91,64% son casos confirmados Covid. El porcentaje de ocupación promedio en noviembre es del 46%. Se destaca que hay localidades sin asignación de camas: Candelaria, Santa Fe y Usme; a su vez. Chapinero presenta una disponibilidad de UCIS del 25,56%, el resto de las localidades que tienen asignación de camas UCI presenta disponibilidad mayor al 30%.
- A nivel de localidades, por primera vez Kennedy, con 44.954 casos, deja de ocupar el primer lugar de infección; ahora este lugar lo ocupa Suba, con 44.966 casos [1230 en 1 semana], y en tercer lugar Engativá con 35.906 [930 en 7 días]. El incremento promedio semanal en las localidades fue del 2,25%. Para la condición de casos activos los tres primeros lugares son ocupados por: Suba [1.808], Kennedy [1.538 casos] y Engativá [1.455]; a su vez, La Candelaria presenta el menor nivel de casos activos con 61 casos, y Sumapaz se ha mantenido sin nivel de infección
En conclusión:
Los eventos de la naturaleza y su impacto en la población en la última semana en nuestro país muy seguramente afectarán los indicadores epidemiológicos, como lo veremos en las ventanas del ciclo del Covid de 7, 14 y 21 días; que racional fuera que, ante eventos comerciales como el Día sin IVA, incentivos de compras anticipadas para la Navidad y el inicio de dichas festividades, tuviéramos un compartimento apropiado que no afecten las condiciones de salud más de lo que la naturaleza está generando.
Se estima que nuestro país dispondrá de vacunas en el segundo semestre del 2021; la mejor vacuna es que “no nos dé Covid”; erróneamente se tiene la tendencia a creer que si nos contagiamos y salimos adelante adquirimos inmunidad, no hay certeza, pues hemos oído de las reinfecciones, de mutaciones del virus, así como de los casos asintomáticos y con severidad de la enfermedad, dejando graves secuelas, como los casos de Long Covid; la vacuna llegará, eso es lo más seguro, pero debemos estar al momento en que la recibamos en muy buenas condiciones de salud para que su efectividad sea apropiada, y esto solo lo logramos sin bajar la guardia, protegiéndonos con el uso constante del tapabocas, el continuo lavado de manos, el uso de gel antibacterial, una interacción social con distanciamiento y todas las medidas que eviten que nos contagiemos fuera de nuestras casas.