Ciudades inteligentes, posconflicto, movilidad sostenible, las apuestas del CTV 2020 en Utadeo

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Ciudades inteligentes, posconflicto, movilidad sostenible, las apuestas del CTV 2020 en Utadeo

Destacadas
Ciudades inteligentes, posconflicto, movilidad sostenible, las apuestas del CTV 2020 en Utadeo
Jueves, Marzo 12, 2020
Compartir en
Del 31 de agosto al 5 de septiembre, Utadeo Bogotá y Cartagena acogerán la decimocuarta versión del Congreso Internacional de Ciudad y Territorio Virtual (CTV), que contará con expertos nacionales e internacionales dedicados a ordenamiento territorial y desarrollo regional, entre otros temas. ¡Inscríbase!
Fotos: Alejandra Zapata - Oficina de Comunicaciones

El Primer Congreso Internacional de Ciudad y Territorio Virtual (CTV) realizado en Barcelona en 2004, fue planteado como un lugar de encuentro para presentar algunos desarrollos de modelos virtuales y herramientas de representación del entorno construido, en el marco de las actividades en torno al Fórum de la Culturas.

Al finalizar el primer congreso, se decidió continuar con un encuentro anual, de manera alternada en Europa y América Latina, por eso, luego de pasar por México, Brasil y España, este año Colombia será escenario de uno de los encuentros más importantes en materia de urbanismo, ciudades inteligentes, movilidad, entre otros temas.

En ese trabajo arduo de conformar las 10 mesas temáticas que darán la pauta de varias discusiones, hay detrás un comité científico conformado por docentes e investigadores de 15 universidades y dos fundaciones del país. En representación de Utadeo, se encuentran los profesores Juan Eduardo Chica, Alfredo Montaño, Pablo Gómez y Darío Vanegas de la Facultad de Artes y Diseño. Conversamos con el profesor Chica sobre el Congreso que reunirá expertos internacionales de universidades de España, Portugal, México, Brasil, entre otros.

Visite CTV 2020 

 Juan Eduardo Chica, profesor de la Facultad de Artes y Diseño.

¿Cómo se gesta la idea de realizar el Congreso Internacional de Ciudad y Territorio Virtual (CTV) en Utadeo?

Hace aproximadamente un año nos visitó el profesor Carlos Marmolejo Duarte, con quien desarrollamos algunas actividades concretas entre la Universidad Politécnica de Cataluña y Utadeo. En medio de esas actividades se habló sobre la posibilidad de ser sede de la decimocuarta versión de este congreso científico. Durante el año pasado, la profesora Alejandra Villamil y yo hicimos parte del comité científico de la mesa destinada a hablar de ciudades inteligentes, llevamos ponencias y 12 estudiantes de Arquitectura, que hacen parte del semillero de investigación, hicieron su contribución con posters científicos. A partir de ahí se hizo oficial la postulación de Bogotá como sede.

¿Cuál cree que será el aporte de este Congreso para Bogotá, Cartagena y para Utadeo?

El aporte será para todo el sistema urbano del país, puesto que hemos planteado 10 mesas temáticas que abarcan discusiones de problemáticas contemporáneas de las ciudades, con lo cual será un espacio en el que habrá aportes de diversas latitudes. Para Utadeo este Congreso es muy importante porque es una manera de visibilizar la importancia que le damos a estas discusiones en nuestra Universidad, será un espacio para posicionar la Institución como un espacio de discusión serio.

¿Cómo lograr que las discusiones que se planteen durante el Congreso, trasciendan a entidades del Distrito para que se tengan en cuenta los planteamientos de las mesas temáticas?

Queremos que nuestro público target del Congreso no sea solamente profesores, investigadores y estudiantes, sino también los actores de la política pública, para que asistan y envíen también contribuciones al Congreso y que puedan estar departiendo en todas las actividades que se van a dar aquí. En Cartagena hay una iniciativa que esperamos que se consolide. Se trata de un taller sobre algunos aspectos importantes para la ciudad, en el cual no solamente estarán los expertos internacionales que vendrán al congreso, sino también personas del sector público: el alcalde y otras entidades. Ojalá también en Bogotá tengamos esta discusión más amplia con actores públicos que nos acompañen.

¿Cuáles fueron los criterios que se tuvieron en cuenta para organizar las 10 mesas temáticas, de tal manera de que se abordará todo en su conjunto?

Cuando el Congreso nació, en 2004, estaba muy pensado para discutir sobre ciudades inteligentes y los modelos virtuales de representación de esas ciudades, pero el Congreso en su itinerancia por otros continentes fue acogiendo temas de importancia para las regiones y se fue ampliando las temáticas que se estaban dando en el Congreso. Entonces, en primer lugar recogimos aquellas mesas que son históricas en este encuentro y que siguen vigentes para la discusión sobre temas urbanos como, por ejemplo, las ciudades inteligentes, las políticas de los distritos de innovación, la economía naranja, el transporte como problema de impacto urbano y territorial. Luego, incorporamos otras mesas que son importantes para las ciudades latinoamericanas como, por ejemplo, la marginalidad, hábitat y el planeamiento, los cambios en la forma de hacer política del suelo y gobernanza de las ciudades, y otros temas como el posconflicto y los retos que representa para la agenda urbana de ciudades pequeñas e intermedias en los cuales la planificación no lo ha tenido en cuenta por situaciones de violencia. 

¿Quiénes serán los conferenciastas internacionales y nacionales?

Esperamos un máximo de 10 conferencistas internacionales. Dentro de ese grupo de personas nos acompañan Josep Roca Cladera (Universidad Politécnica de Cataluña), José António Tenedório (Universidade Nova de Lisboa), Mario Cerasoli (Universidad Roma Tre), Daniel González Romero (Universidad de Guadalajara), Pedro Abramo (Universidade Federal de Río de Janeiro), Héctor Gaete Feres (Universidad del Bío-Bío) y Carmen Fernández de Castro, experta Internacional Senior para las Naciones Unidas, en América Latina y El Caribe (LAC). En cuanto a los expertos nacionales, cada mesa tendrá un expositor central que sugerirá los temas de discusión de esta. Entre los confirmados está la profesora Olga Ceballos de la Pontificia Universidad Javeriana, en temas de hábitat y marginalidad. 

Foto: Alejandra Zapata - Oficina de Comunicaciones

En cuanto al comité científico, ¿cuál es la labor que cumple cada una de los docentes que lo integran?

Las actividades son diversas desde el comienzo, cuando empezamos a discutir las posibles mesas temáticas y a explorar los contenidos y descriptores de esas mesas para poder guiar adecuadamente a las personas que van a enviar las ponencias y los posters académicos. Otras tareas, trabajadas en las universidades co-organizadoras, es definir las aproximaciones conceptuales sobre ciertos temas, y otras cosas más prácticas que tienen que ver con la definición de unos estándares para los resúmenes que se envían, la información que deben contener las ponencias, los posters y presentaciones. En una etapa posterior está el trabajo de lectura y de revisión de todas las contribuciones, que pasa por una selección adecuada de lo que finalmente se presentará en el Congreso. Finalmente, elegimos aquellas contribuciones sobresalientes para postularlas a las revistas científicas que van a estar articuladas al Congreso. 

¿Cuáles son las universidades y fundaciones que integran el comité científico?

Las universidades y fundaciones co-organizadoras son: Universidad Politécnica de Cataluña, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Universidad de La Salle, Instituto de Estudios Urbanos-Universidad Nacional de Colombia, Escuela de Ingeniería Julio Garavito, Pontificia Universidad Javeriana, Fundación BuroDap, Universidad Jorge Tadeo Lozano - Seccional Caribe, Universidad de Cartagena, Universidad del Norte, Universidad Tecnológica de Bolívar, Establecimiento Público Ambiental de Cartagena-EPA, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad de Caldas, Universidad del Cauca, Fundación Universitaria de Popayán y  Colegio Mayor del Cauca

¿Cómo van a contribuir las 15 universidades y dos fundaciones co-organizadoras del congreso?

Fundamentalmente ser parte del comité científico. También se han comprometido con hacer una postulación de aquellos invitados nacionales de esas mesas y luego nos van a acompañar en aspectos de difusión del Congreso en sus propias redes, en sus propias webs y en otros aspectos logísticos que se vayan dando en el camino. Durante el congreso, estarán coordinando las mesas y haciendo que el desarrollo de la discusión sea posible, eso pasa por tener una organización adecuada de todas las ponencias que se presenten y el trabajo posterior de publicación de las memorias.

¿Además de los talleres, habrá momentos claves que los asistentes no pueden perderse?

Hay unas conferencias centrales que serán impartidas por expertos internacionales y que esperamos que cubran de forma transversal todas las temáticas que se van a abordar en el Congreso; son plenarias abierta a todo el público. Además, habrá algunas actividades como el taller en el cual se espera hacer un trabajo más dinámico con autoridades locales para discutir temas de interés para la ciudad. Luego hay otras actividades opcionales que vamos a plantear, algunas de tipo académico, pero otras de networking. En los académicos tenemos unos recorridos urbanos que estamos planeando. En el caso de Bogotá lo haremos en el centro histórico. En el caso de Cartagena, recorreremos el centro histórico de la ciudad y otro en los barrios de hábitat informal en la Ciénaga de la Virgen. Por último, en Barranquilla, estamos planteando un recorrido por aquellas obras de transformación de la ciudad como el Gran Malecón del Río, Puerta de Oro, y todos aquellos procesos nuevos de crecimiento y desarrollo que tiene la ciudad en el centro histórico con la Fábrica de la Cultura, entre otras. 

Utadeo Bogotá y Cartagena hacen parte del comité científico del Congreso. 

¿Cuáles son las fechas claves que deben tener en cuenta quienes quieran asistir?

La recepción de resúmenes irá hasta el 17 de abril, el límite comunicación a autores de resúmenes aceptados será el 8 de mayo. El límite de envío de ponencias completas será hasta el 12 de junio y la comunicación a los autores de las ponencias aceptadas se hará hasta el 10 de julio. En cuanto a las inscripciones, el límite pago de inscripción reducida es hasta el 17 de julio y el límite pago de inscripción tarifa normal será hasta el 21 de agosto.

¿Por qué asistir al CTV 2020?

Como estudiante es fundamental porque, al haber contribuciones y personas de muchas partes del mundo, es una oportunidad excepcional para establecer contactos, espacios de interés sobre temáticas comunes y es, sobre todo, para aquellos estudiantes que tengan inquietudes más allá de la academia sobre las discusiones urbanas; que tengan espacios de encuentro y discusión con otras personas que ya tienen trayectoria. Para las entidades públicas es fundamental porque la academia, sin lugar a dudas, es un espacio de generación de conocimiento y de nuevas ideas que pueden coadyuvar o dar herramientas para dar solución a problemáticas actuales de las ciudades. Es la oportunidad de renovarse, de actualizarse, de escuchar lo que se está haciendo en otras partes del mundo y de todas las discusiones que también te están dando en otras latitudes sobre los temas contemporáneos de ciudad.  

¿Hay una oportunidad también para que los ciudadanos de a pie participen?

Algunas de estas mesas pueden parecer sofisticadas, pero los temas finalmente tienen que ver con la discusión del desarrollo de las ciudades. Entonces, si yo como ciudadano de a pie estoy interesado en escuchar otros planteamientos más técnicos y a partir de ahí generar contra argumentaciones o por el contrario reafirmar las que como ciudadano tengo, pues es fantástico porque es una oportunidad de entablar conexiones con personas que se han dedicado a estudiar estos temas urbanos.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.