La educación ambiental, clave para conocer nuestros mares y recursos hidrobiológicos
Desarrollar un esquema de formación investigativa participativa en los colegios, en la que el niño y su núcleo familiar sean actores trascendentales en la generación de pensamiento crítico y científico en torno a nuestros mares y fuentes hidrográficas, es una de las propuestas que hacen el biólogo marino tadeísta Juan Armando Sánchez y el director del Departamento de Ciencias Biológicas y Ambientales de Utadeo, Andrés Franco, en la columna de opinión publicada esta semana en el portal web de La Silla Vacía, a propósito de las discusiones que se han generado en los primeros meses de instaurada la Misión Internacional de Sabios convocada por el Gobierno nacional, en la que participan nuestros dos tadeístas como comisionados del foco temático de “Océanos y recursos Hidrobiológicos”. Adicionalmente, Franco es el coordinador de ese foco y nuestra Universidad, junto con Univalle, es la institución ancla.
Para nuestros dos sabios es claro que en el fondo del mar se encuentran las respuestas para la educación colombiana, en un momento donde los estudiantes de básica y media están más interesados por los temas de ciencia y tecnología: “El conocimiento, desde los colegios, debe ser visto como algo en construcción, y no como estático, y que debe promover en las mentes jóvenes retos y grandes preguntas por resolver”, sugieren.
Adicionalmente, señalan que, en la actualidad, Colombia carece de una formación adecuada en colegios sobre la riqueza de la biota de los ecosistemas asociados a ríos y océanos, lo cual se traduce, posteriormente, en el bajo interés del ciudadano sobre algunas de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como la “vida submarina”.