En el siglo XVII, en un pueblo en las montañas de la Nueva Granada, a 2900 m s. n. m., se descubre en el arco toral de una capilla jesuita, la representación de una cabeza, cuyos atributos remiten a la imagen del diablo. La escena del arco se compone además con otros personajes como ángeles, santos y dragones. En esta iglesia, el diablo comparte el templo junto a la virgen y los santos.
El lunes 17 de julio a las 5:30 en el Hemiciclo de Utadeo, se llevará a cabo la conferencia "El diablo en la iglesia de Tópaga", con la intervención de Ana María Carreira, profesora del Departamento de Humanidades. Este evento está organizado por la Facultad de Ciencias Sociales y la Maestria en Estética e Historia del Arte.
En esta presentación abordaremos el rol de las capillas doctrineras durante la época colonial, la riqueza de la ornamentación interior y el origen y simbología de algunas de las asombrosas imágenes de la capilla de Tópaga.