La búsqueda de una nueva relación de Argentina con América Latina y el Caribe (Siglas en Ingles-LAC) bajo el gobierno del Ing. Mauricio Macri, incluye un acercamiento a la Alianza del Pacífico (AP). Esto pueda ser interpretado como un mecanismo de restructuración de la política latinoamericana para que el país interactúe con economías de diversas ideologías, al tiempo que busca posicionar al comercio transpacífico como uno de los pilares centrales de relacionamiento externo.
La AP, a diferencia de otras iniciativas similares, no se resguarda en un marco autónomo, todo lo contrario, parte de la consolidación de los valores del libre comercio como plataforma para la inserción económica internacional y para la atracción de inversión extranjera directa (IED). Ciertamente, mientras Chile, Colombia, Perú y México han avanzado estos años en la construcción de acuerdos comerciales con Asia (región a la que han definido como estratégica), bloques como el MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR) han priorizado la integración más política que económica (Unión de Naciones Suramericanas).
Como parte de su expansión en el comercio mundial y actividad de inversión, las economías de la AP han aumentado, significativamente, sus lazos económicos y financieros transpacíficos. Estas iniciativas no se han limitado solo a China y EE.UU., sino que son parte de una estrategia general de “Take off” para entablar vínculos comerciales y financieros con otras economías como Japón, Corea y la Asociación de Naciones Del Sudeste Asiático (ASEAN).
El acercamiento de la Argentina a este escenario plantea la necesidad de diagramar una efectiva política exterior para la región del Pacífico que arrastre a sus socios mercosureños, algo sin precedentes en el accionar comercial del bloque. Dentro de los elementos centrales que deberá afrontar la administración Macri, fuera de los aspectos internos del MERCOSUR, están; la gran heterogeneidad económica de la región del Pacifico; la intensidad del cambio tecnológico, fundamentalmente impulsado por los países asiáticos; las nuevas cadenas de valor transpacífico; y por último, los megos acuerdos comerciales y sus posibles implicaciones de cara al futuro.
Sobre el Autor: Licenciado en Relaciones Internacionales. UNICEN. Magister en Relaciones Comerciales Internacionales, UNTREF. Magister en Estudios Asiáticos, Tamkang University. Ex Becario del MOFA, Rep. De China. Coordinador del Programa Asia Pacifico del CAEI. Profesor de Historia Política de China del Instituto Confucio, UBA, Buenos Aires.
Twitter: @sadowa2010