Asistencia a la conferencia "El individualismo en una sociedad en postconflicto"

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Exposiciones
Asistencia a la conferencia "El individualismo en una sociedad en postconflicto"
Compartir en
Martes, Septiembre 1, 2015
Internacional
Atendimos a la conferencia "El individualismo en una sociedad en postconflicto" del sociólogo y filosofo francés Gilles Lipovetsky.
Tomada de: http://espacio.fundaciontelefonica.com/2013/10/10/jorge-edwards-y-gilles-lipovetsky-dialogan-sobre-la-estetica/

El Observatorio de Construcción de Paz de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano atendió, el pasado martes, a la conferencia “El individualismo en una sociedad en postconflicto” del sociólogo y filósofo francés Gilles Lipovetsky, quien advierte al público, que no es un especialista en el conflicto de Colombia, pero sí puede rescatar unos puntos de su teoría que puedan aportar al entendimiento de este y sobre todo, a la construcción de paz de la sociedad del posconflicto. De tal modo, expondremos sus ideas principales:

 

  1. La hipermodernidad:
    Para Lipovetsky, la hipermodernidad es el estado actual de la humanidad, posterior a la modernidad. Se caracteriza por una democratización globalizada o mundializada, que ha traído tensiones y conflictos a los diferentes países a los cuales ha llegado, pero que ya no son propiamente sangrientos. Sus mecanismos de cambio dejan la esfera propiamente política, y surgen nuevos poderes estructurantes como el mercado y la cultura.

  2. La Pacificación de los hábitos:
    El hombre hipermoderno, o mejor dicho, el hombre democrático, se vuelve  “alérgico a la sangre”. Sus modos de confrontación son diferentes, más apegados a la razón y al enfriamiento de las pasiones. La violencia se ha vuelto inaceptable, conllevando a que disminuya la criminalidad o el asesinato -comparando con la modernidad o pre-modernidad-. Existe la violencia, pero reducida en cantidad y magnitud.

  3. Normalización democrática:
    Entrada la Edad Democrática, se reconoce que la los gobiernos son insuficientes en la generación de cambios estructurales. De tal modo, es imperante reducir la hiperpolitización propia de la edad moderna, que ha dejado siglos de fanatismo político y de luchas ideológicas. Esto, se hace dualmente, (i) primero, se incrementa la participación ciudadana y se le da más peso a la esfera social/civil, y (ii) segundo se desideologiza la política y se reduce el fanatismo. Ilustrando esto, el francés pregunta al público: ¿Quien quiere morir por la patria?. El silencio respondió.
    Por otra parte, se deja la ilusión de romper las estructuras del sistema socio-políticas, y se prefiere cambiar estas dentro del sistema mismo. En otras palabras, la ilusión de cambiar un país mediante un fusil se cambia por mecanismos dentro del mismo sistema como creación de nuevas legislaciones, por ejemplo.

  4. Individualización como mecanismo positivo:
    Según Lipovetsky, existen dos mitos o caricaturizaciones del individualismo: el hombre apolítico, entendido como una despreocupación de los otros individuos y una falta de interés en lo público, y el egoísmo. Al respecto, se clarifica que el egoísmo es un sentimiento que  precede al individualismo, y no es presente en toda la sociedad, y que el hombre no es apolítico, sino que se ha despolitizado, es decir, dejar de identificarse con las grandes instituciones, pero tampoco perder el interés; sino que se reconstruye en algo menos fanático.
    Ahora bien, el francés enfatiza que no hay modernización sin individualización, pero esta individualización no es necesariamente mala. Esta ha conllevado a los puntos previamente expuestos: la pacificación de los hábitos y la normalización democrática, lo cual seguramente implica cambios en la sociedad hipermoderna, pero que no son tan catastróficos como la persecución sistemática o la violencia política.

 

Teniendo, pues, una bagaje general de su teoría, se pueden rescatar los puntos más relacionados a la construcción de paz. Primero que todo, el individuo ha deslegitimado la violencia. Partir de este punto es esencial dado que se reconoce la necesidad de nuevos mecanismos con los cuales se pueda reestructurar efectivamente la sociedad, y estos mecanismos deben ser más pacíficos. Lipovetsky, reconoció que Colombia está encaminado en este proceso, y más importante, una vez se apaciguara la violencia en Colombia, se podrá mirar hacia los problemas del futuro. En otras palabras, la firma de la paz no será suficiente en la reestructuración de Colombia, pero sí será un punto de partida para construir nación mediante mecanismos que no sean violentos.

Por otra parte, el filósofo habló del papel fundamental  de la creación estética, como impulsor de una cultura de paz. Mencionó y felicitó la actual estrategia del gobierno, en cuanto a una mediatización de la paz, teniendo en cuenta que se reproduce un mensaje al imaginario colectivo. Así mismo, la creación estética -sea artística, literaria, audiovisual, o la que sea- jugará el papel de recrear y construir una nueva cultura de paz.

Por último, solo queda agradecer al profesor Lipovetsky por sus conferencias en Bogotá, y buscar realzar el papel del individuo en la creación de una nueva sociedad del posconflicto.

 

-Escrito por: Erasmo Daniel Ospina Ramirez

Asistente de Investigación del Observatorio

Relaciones Internacionales Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano

Sociología Universidad Nacional de Colombia

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.