Presentado por: Nicolás Duarte Serrano
22 de Mayo de 2015
El pasado 21 de mayo se realizó el foro El Papel de la Universidad Frente a La Paz y La Memoria Histórica en la Universidad Libre. Los panelistas fueron: Rubén Alberto Duarte, decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad Libre; Sergio De Zubiría, profesor de Filosofía de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia, miembro del partido comunista; Darío Fajardo, profesor de Derecho de la misma Universidad; Francisco Gutiérrez, presidente de la Comisión Histórica sobre el Conflicto y sus Víctimas.
El primero en intervenir fue el señor decano Rubén Duarte quien comentó que el papel de la Comisión Histórica debe ser el de instruir a la ciudadanía sobre los orígenes del del conflicto armado así como construir un mejor futuro que permita tener un país en paz porque la memoria da impulso y sentido de pertenencia al país.
El siguiente ponente fue Darío Fajardo quien hizo énfasis en que todos los actores del conflicto reconocieran su papel en el recrudecimiento del conflicto, comento que la universidad debe jugar un papel activo en la solución del conflicto porque según él, es el lugar idóneo para transformar una sociedad. Acto seguido hablo de la necesidad de la ampliación de la democracia en el país, de integrar a sectores que históricamente han sido excluidos como condición para una paz duradera y estable, de llevar el Estado a zonas donde nunca ha hecho presencia. También habló sobre el desplazamiento forzado que sufren los campesinos por los enfrentamientos militares y la posterior apropiación de esas tierras usurpadas en manos de grandes empresarios y empresas multinacionales. Finalizó su intervención invitando que se le de un visón académica al conflicto y a las víctimas para que la memoria no se pierda, sobre esto dijo que la Universidad debe ser dar buen ejemplo para recordar a las víctimas y evitar que se repita en un escenario de posconflicto.
Quien intervino después fue el profesor Sergio De Zubiria, habló de la necesidad de aplicarle filosofía al conflicto porque otorga otra visión para entender sus causas, consecuencias e hipotéticas soluciones que conlleven a la terminación del mismo. También comentó acerca de los diferentes escenarios de paz que pueden surgir en el país (como consecuencia de los acuerdos en La Habana) que son la paz negativa y la paz positiva. La paz negativa es solo la ausencia de conflicto, no toma en cuenta los cambios económicos y sociales que lleven a la consecución del bienestar y finalmente que genera exclusión. La paz positiva busca el bienestar de la ciudadanía, integra a toda la población, trae un modelo de desarrollo socio-económico acorde con las necesidades de la población y busca el bienestar político, social, económico y cultural de todos los habitantes, comento que era verdaderamente progresista. Finalizó su intervención hablando del modelo de justicia transicional que impida la impunidad de todos los actores del conflicto, dijo que se debe garantizar la no repetición de estos crímenes y planteo la necesidad de una justicia alternativa a la justicia penal.
El ultimo panelista en participar fue Francisco Gutiérrez, quien en su intervención dijo que la universidad debe ser llevada a los lugares más apartados del país para que en un futuro todos los habitantes tengan acceso a un empleo estable. Siguió su intervención diciendo que él consideraba que la universidad en el conflicto debe jugar un papel neutral, para poder entender de manera adecuada las causas y consecuencias del conflicto, además de reconocer a todos los “señores de la guerra” y su papel en el conflicto colombiano. Finalizó su intervención hablando que la universidad debe seguir siendo el lugar para transformar a la sociedad colombiana y convertirla en una sociedad moderna e incluyente.