Línea Arte y Máquinas Poéticas (Robótica e inteligencia artificial)
La línea propone un acercamiento al concepto de Arte y Máquinas Poéticas como categoría para pensar la especificidad de la producción, circulación y recepción artística, sustentada en tecnologías, medios y ambientes digitales. Arte y Máquinas Poéticas designa una condición de cultura en la que se liberan los flujos digitales de sus modos de producción, rearticulándolos en prácticas creativas. Partiendo de una arqueología de archivos, se analizará la historia de un conjunto de proyectos cuya poética oscila entre la descomposición de máquinas de electricidad y la descomposición de flujos de virtualidad. Se analiza también un estado del arte, sus alcances y los excesos en el uso de la virtualidad a nivel discursivo y empírico. Los conceptos de máquinas y realidad virtual, en términos eminentemente tecnológicos, técnicos o instrumentales, se refieren más al desarrollo y al uso de herramientas que permiten confeccionar una “realidad artificial” con leyes determinadas por el desarrollador, que modifican la concepción del ser humano alrededor de una idealización del mundo real, construyendo símbolos que corresponden a visiones tanto particulares como colectivas del mismo. En el contexto de la línea Arte y Máquinas Poéticas, la “realidad virtual” se define como una representación poética que hace el sujeto de la realidad empírica, partiendo de objetos del mundo físico, para luego visualizarlos a través de dicha representación como objetos ideales con su propio valor simbólico. En este sentido, lo virtual obedece a algo abstracto que requiere de nuevas mediaciones poéticas para ser visualizado.
Línea Biocreación (Biodiseño – Biocognición)
Disciplinas como la Biología Marina, la Arquitectura, el Diseño Industrial o la Ingeniería indagan en el Biodiseño y la Biocreación como una manera de explorar sobre los cultivos de materiales y la biología sintética. El Biodiseño se presenta como una respuesta ética para intentar paliar el desastre medioambiental que ha ocasionado el ser humano, en el último siglo, y deja de lado la era de la producción industrial en masa. Al contrario de ésta, el Biodiseño utiliza algas, bacterias, microorganismos y micelio como ingredientes que pueden dar forma a los materiales del futuro. Para esto, será necesario explorar el desarrollo de prototipos que, por casi cuatro billones de años del planeta, ha trabajado incesantemente en el desarrollo de diseños adecuados para el ambiente y la sostenibilidad del planeta. Los grandes protagonistas de esta bio-revolución, como afirman los expertos, serán las microalgas y los hongos. La línea indaga sobre los orígenes del Diseño y en la forma como el origen del ser humano está vinculado a la necesidad de vincular a la naturaleza en sus procesos creativos. Las sesiones se centrarán en profundizar sobre el potencial para avanzar hacia un futuro sostenible del planeta desde la Biocreación y el Biodiseño. Desde perspectivas del Diseño, Arte y Ciencia, se presentarán las soluciones que diversas investigaciones han propuesto y que pueden aportar para un planeta que viene experimentando una expansión acelerada de actividades humanas que lleva a superar algunos límites planetarios y poner en riesgo la viabilidad de la civilización.
Línea Conectografías (Redes y Ecosistemas)
Las conectografías se conciben como sistemas de redes y conectividad, que proponen formas de crecimiento sistémico, que se relacionan con los datos y las geografías, las cuales tienen la capacidad de crecer como urdimbres que se tejen mediante interacciones que construyen permanentemente espacios interconectados, para mejorar las interacciones en los ecosistemas ambientales y digitales integrados. Las cartografías radican en la idea de modelar planes tecnológicos relacionados con las formas dendríticas de los ecosistemas existentes, para el funcionamiento de un sistema estratégico de conectividad, donde la información y los datos fortalezcan la calidad ambiental, educativa, cultural y social, como categorías estructurales, que posibiliten una dinámica de innovación, productividad, cooperatividad y conectividad en las ciudades y las regiones. Las relaciones que se dan a escala global posibilitan interacciones que favorecen la habitabilidad planetaria. Cada acción en un lugar puede tener efectos planetarios y el sistema permite observarlo integralmente. Las capacidades de cada red de conectividad en el espacio, se analizan desde sus posibilidades de intervención y transformación, en las diferentes escalas: global, territorial, urbana y local, lo cual permite de manera orgánica y fluida, conectografías que potencian desde diversas interacciones, las conexiones que retroalimentan el sistema. Para el intercambio fluido y orgánico, las conectografías generan sistemas de conectividad que funcionan de manera relacional y sin jerarquías al igual que los sistemas naturales. En su implementación se identifican los nodos regionales y las células urbanas, como lugares geoestratégicos en las distintas escalas, que requieren mejorar su conectividad para potenciar su dinámica territorial desde sus características más representativas. Los nodos y las células, conectivas, activas y reactivas, se complementan entre sí, y en esta interrelación existen bucles de retroalimentación positiva y negativa que el sistema regenera a través de la información que reciben de manera cíclica.
La escala territorial posibilita la conectividad tanto de las zonas urbanas como rurales a partir de las bifurcaciones que se dan en las cuencas, lo cual permite que dicha conectividad se realice de manera sistémica y fractal, auto sostenible y sin fragmentaciones políticas o de accesibilidad física y virtual. La escala urbana identifica estratégicamente los nodos en el paisaje urbano que permite estructurar el sistema, de tal manera que se articulen a partir de las conectografías a los asentamientos que serán los contenedores, de acuerdo con las capacidades instaladas y su potencial de proyección e impacto urbano- regional. Los lugares son receptores y a la vez difusores de la información los cuales alimentan el sistema y posibilitan mediante tecnologías activas y reactivas, el funcionamiento de células que serán el fundamento para darle vida al sistema. Allí será donde la información y el contenido funcionan integralmente el código genético de la propuesta del sistema y desde donde las “diásporas de conocimiento” a manera de semillas cultivables, encuentre suelos fértiles que generen dinámicas de apropiación para la productividad colaborativa.
Línea Paisajes híbridos (Memoria-Reconstitución Simbólica)
Para darle sentido a la habitabilidad de los paisajes desde la memoria como acción colectiva, los paisajes híbridos se soportan en ecologías ambientales y digitales integradas, mediante práctica de cocreación para la restitución simbólica de lugares, que más allá de constituir un patrimonio biocultural, establecen relaciones vivenciales que le dan sentido al habitar en un presente continuo, interactivo y participativo. De allí que, al instaurar geodiseños, desde tecnologías apropiadas y arraigadas, la cocreación como metodología y práctica social transformadora en la dimensión espacial y temporal del paisaje, posibilita la consolidación de redes y nuevas interacciones que atienden la solución de los problemas locales dentro del entendimiento de sus relaciones y complejidades.
Los metapaisajes resultantes de estas interacciones, desde la memoria orgánica, cotidiana, colectiva y ancestral, indaga sobre las circunstancias que condicionan su inestabilidad y cambio permanente, integra medios de vida propios y sostenibles e involucra el saber y el hacer propio de las culturas y sus naturalezas para observar sus metabolismos y tendencias, que permitan entenderlo como cuerpo colectivo en su dimensión espacio-temporal. El paisaje regenerativo posthumano, integra conceptos híbridos como el sentir la ciencia y pensar el arte, para una verdadera consiliencia como voluntad de integración de conocimientos, con la idea de asumir las transiciones, que exigen un nuevo y necesario giro onto-epistemológico, desde una perspectiva posthumana, para instaurar metapaisajes posible s desde la praxis y la transformación. En ese sentido, la dimensión ontológica del paisaje, que es en sí misma su esencia y su cualificación desde su propia habitabilidad, posibilita una dimensión estética y ética desde las posibilidades y los límites de la actuación en el paisaje, su consideración como un patrimonio y un derecho colectivo. La cocreaciónde acciones arraigadas, interconectadas y emergentes, deberán ser más orgánicas y menos planificadas, para integrar subjetividades, memoria colectiva e intercambio colaborativo, intercultural, intergeneracional e interespecie, en la búsqueda de un diseño autónomo hacia las transiciones. Al ampliar la escala de actuación en el territorio, se amplían las relaciones con otras disciplinas, otros saberes y otros ámbitos de actuación para integrar el ambiente y la cultura de manera responsable, mediante acciones sostenibles, que sirvan de puente entre la ciencia, el arte y la tecnología, para una adecuada habitabilidad. Es así como, al reconocer la diversidad biocultural de los paisajes híbridos como patrimonio, se posibilita su progreso regenerativo para resolver los problemas de habitabilidad y convivencia.
Línea Habitabilidad Digital (IoT - Diseño de movilidades sostenibles)
Entender la cultura como la manifestación o producto de la especie humana, implica entender esta definición como una mediación del hombre en su entorno a través de la transformación del medio físico y el lenguaje. En este sentido, la construcción del hábitat y sus expresiones se establecen como campos de reflexión significativa para la consolidación del conocimiento. En este escenario, la creatividad juega un papel importante para expandir los horizontes de investigación en el cual se hace manifiesta la cultura. Desde esta perspectiva, la creatividad y el lenguaje son las expresiones tangibles a través de las cuales se hace visible la relación del hombre con el mundo. Es así como abordar el estudio de la habitabilidad y de los modos de vida, en su contexto abre la posibilidad de acercarse a otras mediaciones que, desde el mundo digital, modifican el contexto actual. La condición de habitar los espacios, en el transcurso de la historia de la humanidad, se ha transformado en el tiempo. Lo anterior obedece a las diversas maneras en que los humanos establecen un vínculo con el medio externo. En el tiempo actual, dichas relaciones se encuentran mediadas, sustancialmente, por medios digitales, aspecto que requiere de nuevas aproximaciones para su comprensión. En tal sentido, partir de la suposición en la cual, las mediaciones digitales han transformado los modos de vida, permite acercarse a los aspectos sociales y culturales en un amplio espectro que comprenda la definición de los territorios sobre los cuales, se hacen presentes las mediaciones tecnológicas. El medio contemporáneo se enfrenta al dilema proveniente de los temas de la globalización –la cultura de la información universal inmediata- que conducen a que los proyectos creativos sean, en ocasiones, reproducidos indiscriminadamente a lo largo y ancho del planeta sin la comprensión cabal de las condiciones que hacen irrepetibles a la obra original: las relaciones y construcción del contexto. Así, con base en la apuesta por entender las características y particularidades de la creatividad y su papel en la consolidación de territorios contemporáneos, la línea de trabajo de Habitabilidad / Medios de vida inteligentes busca construir un conocimiento que aporte a las discusiones y a las soluciones posibles a las problemáticas a las que se enfrenta el creativo en la actualidad, que cada vez son más amplias y complejas, mediante la comprensión del significado del creativo en la configuración de mundos posibles. Esta aproximación prospectiva, entendida como la mirada hacia el futuro, con base en el estudio en la reflexión de la cultura contemporánea y de sus relaciones con el contexto, propone la construcción de puntos de vista sobre aspectos posibles del territorio del ámbito de lo virtual. Se plantea entonces, la construcción de miradas desde la creatividad, como componente indispensable para pensar la cultura desde a los caminos provenientes de la ciudad y su entorno. Lo anterior es posible mediante e aporte que realizan los diferentes programas de posgrado con los que cuenta la UTADEO que, en muchos de los casos en un trabajo asociativo, han aportado el progreso de los campos disciplinares con los que cuentan la Universidad. Es significativo el aporte realizado recientemente, en el marco del “Tercer encuentro BIM Colombia - BIMCO 2020”, en el que la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano obtuvo el Premio de Excelencia BIM Colombia en el Segmento Academia con el proyecto “Building Information Modeling [BIM] y el aprendizaje del diseño arquitectónico. Investigación - acción en el taller de diseño”. Así mismo, estas temáticas se encuentran asociadas al XIV CTV Congreso Internacional Ciudad y Territorio Virtual: Nuevos Retos en el desarrollo contemporáneo de las ciudades, el cual continuará, en 2021 en conjunto entre la UTADEO y la Universidad Politécnica de Cataluña, con esta visión multidisciplinar y multiescalar de los asuntos que tienen que ver con el desarrollo contemporáneo de nuestras ciudades. En este Congreso, temáticas como, Ciudades Inteligentes y distritos de innovación, Cambio climático, resiliencia y planeamiento urbano, Marginalidad, hábitat y planeamiento urbano, entre otros, acercan las reflexiones del mundo actual en el País y las compara con experiencias significativas de otras ciudades.
Línea Patrimonio biocultural (Interespecies - lugares, tecnologías)
El reconocimiento de la diversidad biocultural como patrimonio es un gesto de afirmación con la alteridad (lugares, especies, personas, tecnologías) y una aproximación espaciotemporal, que implica conocimientos abiertos y holísticos asociados, propios de estas interacciones. La fragmentación en la dualidad sujeto-objeto, mente-cuerpo, razón-emoción, producto de la civilización moderna, ha condicionado también la división entre ciencia y arte. Esto ha llevado a un desequilibrio ambiental de inestabilidad e incertidumbre, generado en los orígenes mismos de la civilización occidental, debido a una racionalidad antropocéntrica de dominación, que afecta la habitabilidad terrestre y más significativamente al mundo globalizado contemporáneo. Comprender la ciudad y el paisaje, no solo como un espacio material y físico, sino como un lugar de relaciones sociales, de vivencias y formas de existencia natural y cultural, es entender el verdadero sentido del habitar, es decir de sentir y pertenecer a un lugar. Desde una perspectiva crítica, las categorías que separan el patrimonio natural y cultural son inadecuadas para su apropiación y entendimiento desde su propia habitabilidad. Así mismo las categorías mueble e inmueble descontextualizan la memoria de los artefactos. Igualmente separar lo intangible e inmaterial de su materialidad, es algo incomprensible para muchas culturas y resulta contrario a su dinámica relacional. El patrimonio en su dinámica integral desde la memoria habitada se vive y se siente en el cuerpo, en el cuerpo individual y en el cuerpo colectivo. La insostenibilidad del patrimonio en las ciudades y las regiones latinoamericanas, que han tenido un rápido crecimiento requieren una visión renovada, inspirada en pensamiento ancestral de Abya Yala, donde el continuum cuerpo-casa-territorio-cosmos, como unidad vital, posibilite resolver los problemas de habitabilidad y convivencia, mediante acciones interconectadas, más orgánicas y menos planificadas, que integren intersubjetividades, memoria colectiva y medios de vida sostenibles. Es así como la memoria orgánica que se vive en el propio cuerpo se relaciona con la memoria cotidiana que se habita en el hogar y la casa, que a vez se construye desde la memoria colectiva que se relaciona con el territorio y en la misma secuencia con la memoria ancestral que interconecta con lo cósmico. En este continuum cuerpo-casa-territorio-cosmos el patrimonio biocultural encuentra un sentido orgánico, vital y sistémico.
Línea Diseño Relacional (Diseños “otros” / Creación participativa)
Los diseños “otros” o diseños para las transiciones (Escobar, 2019) emergen como alternativas para enfrentar las crisis climáticas, alimentarias, energéticas, económicas y de significados generadas por el modelo económico predominante (capitalismo neoliberal), los rasgos culturales que lo acompañan (individualismo y consumismo), así como las luchas geopolíticas y ambientales derivadas. Se proponen reorientar el diseño eurocéntrico, asentado en una tradición funcional hacia un enfoque relacional de experiencia y significado que haga explícita la base ontológica de todo diseño, según la cual cada objeto, herramienta o servicio diseñado crea formas de ser, saber y hacer en individuos y sociedades, en pocas palabras, el diseño, diseña (Willis, 2006). Fuentes importantes para esta reorientación residen en la vasta y heterogénea área del pensamiento de sistemas, especialmente las nociones de auto organización, relacionalidad, emergencia, complejidad y autopoiesis (Maturana y Varela, 1997), el pensamiento post-dualista denominado por algunos el giro ontológico, y en la resistencia del llamado Sur global al extractivismo con sus respectivas transiciones al post-extractivismo. En este sentido, desde un interés político-ontológico en la visibilización de la diferencia epistémica, cultural y ontológica, propone trayectorias para pensar de manera diferente el diseño, pues crea espacios que hacen posible que su aparato conceptual dialogue y se comprometa con formas de conocimiento diversas que no son legibles ni traducidas por el conocimiento académico de occidente. De esta manera pretende construir nuevos énfasis de las reflexiones sobre el diseño tales como su ubicuidad, su rol capital en la creación de un mundo más habitable, la importancia del contexto social para la efectividad y pertinencia de las acciones del diseñador/a y la idea de que todos los individuos diseñan. Afiliadas al marco propuesto por las Epistemologías del Sur (De Sousa Santos, 2009) y aplicando sus premisas a su praxis, estas “otras” imaginaciones del diseño, más radicales y constructivas, afirman que la diversidad del mundo es infinita y esta no ha sido agotada por la experiencia eurocéntrica y que la compresión del mundo es mucho más amplia que su comprensión occidental, sin embargo, de manera equivocada, se está haciendo frente a problemas modernos para los cuales ya no hay soluciones modernas, por lo tanto esta crisis se enfrenta haciendo transiciones al pluriverso, cuya invisibilidad señala dos de los principales conceptos de las epistemologías del sur, la sociología de las ausencias; mundos enteros borrados por una sistemática ocupación ontológica, y la sociología de las emergencias; proliferación de mundos relacionales a través de luchas en defensa de la diferencia cultural y el territorio.
De manera consecuente con lo anterior los diseños “otros” siguen el mismo camino de quienes, desde diferentes quehaceres, protegen y redefinen nociones como el bienestar, el territorio, lo local, lo comunal y la autonomía. En la Universidad Jorge Tadeo Lozano las acciones en el marco de los denominados diseños “otros” han estado presentes de la mano de reflexiones consignadas en tesis doctorales de profesores como Alfredo Gutiérrez Borrero y Silvia Buitrago Guzmán, así como artículos de Fernando Álvarez y Adriana Botero de la Facultad de Artes y Diseño, también profesores de dicha unidad académica. De igual manera, estas reflexiones han irradiado el aula en asignaturas prácticas como los talleres del programa en Diseño Interactivo y Diseño Industrial.
Línea Performatividad algorítmica (Inteligencia de datos - Machine learning)
Inteligencia de datos, Narrativas digitales, Redes Telemáticas o el Aprendizaje Artificial Automático son performatividades algorítmicas que hoy se indagan desde múltiples espacios y para diversidad de aplicaciones. En las Ciencias de la Educación y en las Ciencias de la Ingeniería, por ejemplo, se escucha con cada vez mayor frecuencia el concepto Machine Learning, que se basa en los principios de la inteligencia artificial para construir algoritmos que le permiten aprender a una máquina/dispositivo en base al análisis y proyección de patrones brindados por datos. En esta relación a mayor cantidad de datos, mayores aprendizajes y seguramente, mejores resultados, los cuales deben entenderse como las capacidades que adquiere un sistema para predecir comportamientos futuros. El Seminario indaga sobre las capacidades de aprendizaje de las máquinas que se materializa en la reconstrucción de sus propios algoritmos, tal y como lo podría hacer una mente humana, que basada en su experiencia o conocimiento permite adaptarse a nuevos sistemas o relaciones para tener una mejor decisión o desempeño según el escenario en donde se requerido aplicar este conocimiento. Este ajuste a los algoritmos se realiza construyendo un modelo que, basado en ejemplos de una situación, permite identificar y deducir las predicciones para el caso. Su antecesor inmediato es la Inteligencia Artificial que inicia desde los años 50, posteriormente el Machine Learning que inicia su aplicación en los años 80 y el denominado Deep Learning, que consiste en aprendizajes desde el modelamiento de ejemplo, lo que permite construir datos en bruto para ser analizados. Puede basarse en tres tipos principales de enfoque de Machine Learning:
- Aprendizaje Supervisado (Clasificación). También conocido como información de entrenamiento, en este proceso se le brinda al sistema información de datos que le permiten tomar decisiones sobre un tema en particular.
- Aprendizaje No Supervisado (Clustering). Se basa en la comprensión y abstracción de patrones de información, es muy semejante a la manera cómo funciona la mente humana. Son utilizados por ejemplo en la identificación de patrones de datos de las redes sociales para identificar tendencias.
- Aprendizaje por Refuerzo (XModeling). Son modelos de datos que se desarrollan en base a la experiencia, es decir, a través de las distintas iteraciones de un sistema en la ejecución de un proceso. Estas experiencias se convierten en la casuística de datos que es incorporada en el sistema para nuevos datos. Un ejemplo práctico es el reconocimiento facial.
- Línea Arte y Máquinas Poéticas (Robótica e inteligencia artificial)
- Línea Biocreación (Biodiseño – Biocognición)
- Línea Conectografías (Redes y Ecosistemas)
- Línea Paisajes híbridos (Memoria-Reconstitución Simbólica)
- Línea Habitabilidad Digital (IoT - Diseño de movilidades sostenibles)
- Línea Patrimonio biocultural (Interespecies - lugares, tecnologías)
- Línea Diseño Relacional (Diseños “otros” / Creación participativa)
- Línea Performatividad algorítmica (Inteligencia de datos - Machine learning)
La línea propone un acercamiento al concepto de Arte y Máquinas Poéticas como categoría para pensar la especificidad de la producción, circulación y recepción artística, sustentada en tecnologías, medios y ambientes digitales. Arte y Máquinas Poéticas designa una condición de cultura en la que se liberan los flujos digitales de sus modos de producción, rearticulándolos en prácticas creativas. Partiendo de una arqueología de archivos, se analizará la historia de un conjunto de proyectos cuya poética oscila entre la descomposición de máquinas de electricidad y la descomposición de flujos de virtualidad. Se analiza también un estado del arte, sus alcances y los excesos en el uso de la virtualidad a nivel discursivo y empírico. Los conceptos de máquinas y realidad virtual, en términos eminentemente tecnológicos, técnicos o instrumentales, se refieren más al desarrollo y al uso de herramientas que permiten confeccionar una “realidad artificial” con leyes determinadas por el desarrollador, que modifican la concepción del ser humano alrededor de una idealización del mundo real, construyendo símbolos que corresponden a visiones tanto particulares como colectivas del mismo. En el contexto de la línea Arte y Máquinas Poéticas, la “realidad virtual” se define como una representación poética que hace el sujeto de la realidad empírica, partiendo de objetos del mundo físico, para luego visualizarlos a través de dicha representación como objetos ideales con su propio valor simbólico. En este sentido, lo virtual obedece a algo abstracto que requiere de nuevas mediaciones poéticas para ser visualizado.
Disciplinas como la Biología Marina, la Arquitectura, el Diseño Industrial o la Ingeniería indagan en el Biodiseño y la Biocreación como una manera de explorar sobre los cultivos de materiales y la biología sintética. El Biodiseño se presenta como una respuesta ética para intentar paliar el desastre medioambiental que ha ocasionado el ser humano, en el último siglo, y deja de lado la era de la producción industrial en masa. Al contrario de ésta, el Biodiseño utiliza algas, bacterias, microorganismos y micelio como ingredientes que pueden dar forma a los materiales del futuro. Para esto, será necesario explorar el desarrollo de prototipos que, por casi cuatro billones de años del planeta, ha trabajado incesantemente en el desarrollo de diseños adecuados para el ambiente y la sostenibilidad del planeta. Los grandes protagonistas de esta bio-revolución, como afirman los expertos, serán las microalgas y los hongos. La línea indaga sobre los orígenes del Diseño y en la forma como el origen del ser humano está vinculado a la necesidad de vincular a la naturaleza en sus procesos creativos. Las sesiones se centrarán en profundizar sobre el potencial para avanzar hacia un futuro sostenible del planeta desde la Biocreación y el Biodiseño. Desde perspectivas del Diseño, Arte y Ciencia, se presentarán las soluciones que diversas investigaciones han propuesto y que pueden aportar para un planeta que viene experimentando una expansión acelerada de actividades humanas que lleva a superar algunos límites planetarios y poner en riesgo la viabilidad de la civilización.
Las conectografías se conciben como sistemas de redes y conectividad, que proponen formas de crecimiento sistémico, que se relacionan con los datos y las geografías, las cuales tienen la capacidad de crecer como urdimbres que se tejen mediante interacciones que construyen permanentemente espacios interconectados, para mejorar las interacciones en los ecosistemas ambientales y digitales integrados. Las cartografías radican en la idea de modelar planes tecnológicos relacionados con las formas dendríticas de los ecosistemas existentes, para el funcionamiento de un sistema estratégico de conectividad, donde la información y los datos fortalezcan la calidad ambiental, educativa, cultural y social, como categorías estructurales, que posibiliten una dinámica de innovación, productividad, cooperatividad y conectividad en las ciudades y las regiones. Las relaciones que se dan a escala global posibilitan interacciones que favorecen la habitabilidad planetaria. Cada acción en un lugar puede tener efectos planetarios y el sistema permite observarlo integralmente. Las capacidades de cada red de conectividad en el espacio, se analizan desde sus posibilidades de intervención y transformación, en las diferentes escalas: global, territorial, urbana y local, lo cual permite de manera orgánica y fluida, conectografías que potencian desde diversas interacciones, las conexiones que retroalimentan el sistema. Para el intercambio fluido y orgánico, las conectografías generan sistemas de conectividad que funcionan de manera relacional y sin jerarquías al igual que los sistemas naturales. En su implementación se identifican los nodos regionales y las células urbanas, como lugares geoestratégicos en las distintas escalas, que requieren mejorar su conectividad para potenciar su dinámica territorial desde sus características más representativas. Los nodos y las células, conectivas, activas y reactivas, se complementan entre sí, y en esta interrelación existen bucles de retroalimentación positiva y negativa que el sistema regenera a través de la información que reciben de manera cíclica.
La escala territorial posibilita la conectividad tanto de las zonas urbanas como rurales a partir de las bifurcaciones que se dan en las cuencas, lo cual permite que dicha conectividad se realice de manera sistémica y fractal, auto sostenible y sin fragmentaciones políticas o de accesibilidad física y virtual. La escala urbana identifica estratégicamente los nodos en el paisaje urbano que permite estructurar el sistema, de tal manera que se articulen a partir de las conectografías a los asentamientos que serán los contenedores, de acuerdo con las capacidades instaladas y su potencial de proyección e impacto urbano- regional. Los lugares son receptores y a la vez difusores de la información los cuales alimentan el sistema y posibilitan mediante tecnologías activas y reactivas, el funcionamiento de células que serán el fundamento para darle vida al sistema. Allí será donde la información y el contenido funcionan integralmente el código genético de la propuesta del sistema y desde donde las “diásporas de conocimiento” a manera de semillas cultivables, encuentre suelos fértiles que generen dinámicas de apropiación para la productividad colaborativa.
Para darle sentido a la habitabilidad de los paisajes desde la memoria como acción colectiva, los paisajes híbridos se soportan en ecologías ambientales y digitales integradas, mediante práctica de cocreación para la restitución simbólica de lugares, que más allá de constituir un patrimonio biocultural, establecen relaciones vivenciales que le dan sentido al habitar en un presente continuo, interactivo y participativo. De allí que, al instaurar geodiseños, desde tecnologías apropiadas y arraigadas, la cocreación como metodología y práctica social transformadora en la dimensión espacial y temporal del paisaje, posibilita la consolidación de redes y nuevas interacciones que atienden la solución de los problemas locales dentro del entendimiento de sus relaciones y complejidades.
Los metapaisajes resultantes de estas interacciones, desde la memoria orgánica, cotidiana, colectiva y ancestral, indaga sobre las circunstancias que condicionan su inestabilidad y cambio permanente, integra medios de vida propios y sostenibles e involucra el saber y el hacer propio de las culturas y sus naturalezas para observar sus metabolismos y tendencias, que permitan entenderlo como cuerpo colectivo en su dimensión espacio-temporal. El paisaje regenerativo posthumano, integra conceptos híbridos como el sentir la ciencia y pensar el arte, para una verdadera consiliencia como voluntad de integración de conocimientos, con la idea de asumir las transiciones, que exigen un nuevo y necesario giro onto-epistemológico, desde una perspectiva posthumana, para instaurar metapaisajes posible s desde la praxis y la transformación. En ese sentido, la dimensión ontológica del paisaje, que es en sí misma su esencia y su cualificación desde su propia habitabilidad, posibilita una dimensión estética y ética desde las posibilidades y los límites de la actuación en el paisaje, su consideración como un patrimonio y un derecho colectivo. La cocreaciónde acciones arraigadas, interconectadas y emergentes, deberán ser más orgánicas y menos planificadas, para integrar subjetividades, memoria colectiva e intercambio colaborativo, intercultural, intergeneracional e interespecie, en la búsqueda de un diseño autónomo hacia las transiciones. Al ampliar la escala de actuación en el territorio, se amplían las relaciones con otras disciplinas, otros saberes y otros ámbitos de actuación para integrar el ambiente y la cultura de manera responsable, mediante acciones sostenibles, que sirvan de puente entre la ciencia, el arte y la tecnología, para una adecuada habitabilidad. Es así como, al reconocer la diversidad biocultural de los paisajes híbridos como patrimonio, se posibilita su progreso regenerativo para resolver los problemas de habitabilidad y convivencia.
Entender la cultura como la manifestación o producto de la especie humana, implica entender esta definición como una mediación del hombre en su entorno a través de la transformación del medio físico y el lenguaje. En este sentido, la construcción del hábitat y sus expresiones se establecen como campos de reflexión significativa para la consolidación del conocimiento. En este escenario, la creatividad juega un papel importante para expandir los horizontes de investigación en el cual se hace manifiesta la cultura. Desde esta perspectiva, la creatividad y el lenguaje son las expresiones tangibles a través de las cuales se hace visible la relación del hombre con el mundo. Es así como abordar el estudio de la habitabilidad y de los modos de vida, en su contexto abre la posibilidad de acercarse a otras mediaciones que, desde el mundo digital, modifican el contexto actual. La condición de habitar los espacios, en el transcurso de la historia de la humanidad, se ha transformado en el tiempo. Lo anterior obedece a las diversas maneras en que los humanos establecen un vínculo con el medio externo. En el tiempo actual, dichas relaciones se encuentran mediadas, sustancialmente, por medios digitales, aspecto que requiere de nuevas aproximaciones para su comprensión. En tal sentido, partir de la suposición en la cual, las mediaciones digitales han transformado los modos de vida, permite acercarse a los aspectos sociales y culturales en un amplio espectro que comprenda la definición de los territorios sobre los cuales, se hacen presentes las mediaciones tecnológicas. El medio contemporáneo se enfrenta al dilema proveniente de los temas de la globalización –la cultura de la información universal inmediata- que conducen a que los proyectos creativos sean, en ocasiones, reproducidos indiscriminadamente a lo largo y ancho del planeta sin la comprensión cabal de las condiciones que hacen irrepetibles a la obra original: las relaciones y construcción del contexto. Así, con base en la apuesta por entender las características y particularidades de la creatividad y su papel en la consolidación de territorios contemporáneos, la línea de trabajo de Habitabilidad / Medios de vida inteligentes busca construir un conocimiento que aporte a las discusiones y a las soluciones posibles a las problemáticas a las que se enfrenta el creativo en la actualidad, que cada vez son más amplias y complejas, mediante la comprensión del significado del creativo en la configuración de mundos posibles. Esta aproximación prospectiva, entendida como la mirada hacia el futuro, con base en el estudio en la reflexión de la cultura contemporánea y de sus relaciones con el contexto, propone la construcción de puntos de vista sobre aspectos posibles del territorio del ámbito de lo virtual. Se plantea entonces, la construcción de miradas desde la creatividad, como componente indispensable para pensar la cultura desde a los caminos provenientes de la ciudad y su entorno. Lo anterior es posible mediante e aporte que realizan los diferentes programas de posgrado con los que cuenta la UTADEO que, en muchos de los casos en un trabajo asociativo, han aportado el progreso de los campos disciplinares con los que cuentan la Universidad. Es significativo el aporte realizado recientemente, en el marco del “Tercer encuentro BIM Colombia - BIMCO 2020”, en el que la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano obtuvo el Premio de Excelencia BIM Colombia en el Segmento Academia con el proyecto “Building Information Modeling [BIM] y el aprendizaje del diseño arquitectónico. Investigación - acción en el taller de diseño”. Así mismo, estas temáticas se encuentran asociadas al XIV CTV Congreso Internacional Ciudad y Territorio Virtual: Nuevos Retos en el desarrollo contemporáneo de las ciudades, el cual continuará, en 2021 en conjunto entre la UTADEO y la Universidad Politécnica de Cataluña, con esta visión multidisciplinar y multiescalar de los asuntos que tienen que ver con el desarrollo contemporáneo de nuestras ciudades. En este Congreso, temáticas como, Ciudades Inteligentes y distritos de innovación, Cambio climático, resiliencia y planeamiento urbano, Marginalidad, hábitat y planeamiento urbano, entre otros, acercan las reflexiones del mundo actual en el País y las compara con experiencias significativas de otras ciudades.
El reconocimiento de la diversidad biocultural como patrimonio es un gesto de afirmación con la alteridad (lugares, especies, personas, tecnologías) y una aproximación espaciotemporal, que implica conocimientos abiertos y holísticos asociados, propios de estas interacciones. La fragmentación en la dualidad sujeto-objeto, mente-cuerpo, razón-emoción, producto de la civilización moderna, ha condicionado también la división entre ciencia y arte. Esto ha llevado a un desequilibrio ambiental de inestabilidad e incertidumbre, generado en los orígenes mismos de la civilización occidental, debido a una racionalidad antropocéntrica de dominación, que afecta la habitabilidad terrestre y más significativamente al mundo globalizado contemporáneo. Comprender la ciudad y el paisaje, no solo como un espacio material y físico, sino como un lugar de relaciones sociales, de vivencias y formas de existencia natural y cultural, es entender el verdadero sentido del habitar, es decir de sentir y pertenecer a un lugar. Desde una perspectiva crítica, las categorías que separan el patrimonio natural y cultural son inadecuadas para su apropiación y entendimiento desde su propia habitabilidad. Así mismo las categorías mueble e inmueble descontextualizan la memoria de los artefactos. Igualmente separar lo intangible e inmaterial de su materialidad, es algo incomprensible para muchas culturas y resulta contrario a su dinámica relacional. El patrimonio en su dinámica integral desde la memoria habitada se vive y se siente en el cuerpo, en el cuerpo individual y en el cuerpo colectivo. La insostenibilidad del patrimonio en las ciudades y las regiones latinoamericanas, que han tenido un rápido crecimiento requieren una visión renovada, inspirada en pensamiento ancestral de Abya Yala, donde el continuum cuerpo-casa-territorio-cosmos, como unidad vital, posibilite resolver los problemas de habitabilidad y convivencia, mediante acciones interconectadas, más orgánicas y menos planificadas, que integren intersubjetividades, memoria colectiva y medios de vida sostenibles. Es así como la memoria orgánica que se vive en el propio cuerpo se relaciona con la memoria cotidiana que se habita en el hogar y la casa, que a vez se construye desde la memoria colectiva que se relaciona con el territorio y en la misma secuencia con la memoria ancestral que interconecta con lo cósmico. En este continuum cuerpo-casa-territorio-cosmos el patrimonio biocultural encuentra un sentido orgánico, vital y sistémico.
Los diseños “otros” o diseños para las transiciones (Escobar, 2019) emergen como alternativas para enfrentar las crisis climáticas, alimentarias, energéticas, económicas y de significados generadas por el modelo económico predominante (capitalismo neoliberal), los rasgos culturales que lo acompañan (individualismo y consumismo), así como las luchas geopolíticas y ambientales derivadas. Se proponen reorientar el diseño eurocéntrico, asentado en una tradición funcional hacia un enfoque relacional de experiencia y significado que haga explícita la base ontológica de todo diseño, según la cual cada objeto, herramienta o servicio diseñado crea formas de ser, saber y hacer en individuos y sociedades, en pocas palabras, el diseño, diseña (Willis, 2006). Fuentes importantes para esta reorientación residen en la vasta y heterogénea área del pensamiento de sistemas, especialmente las nociones de auto organización, relacionalidad, emergencia, complejidad y autopoiesis (Maturana y Varela, 1997), el pensamiento post-dualista denominado por algunos el giro ontológico, y en la resistencia del llamado Sur global al extractivismo con sus respectivas transiciones al post-extractivismo. En este sentido, desde un interés político-ontológico en la visibilización de la diferencia epistémica, cultural y ontológica, propone trayectorias para pensar de manera diferente el diseño, pues crea espacios que hacen posible que su aparato conceptual dialogue y se comprometa con formas de conocimiento diversas que no son legibles ni traducidas por el conocimiento académico de occidente. De esta manera pretende construir nuevos énfasis de las reflexiones sobre el diseño tales como su ubicuidad, su rol capital en la creación de un mundo más habitable, la importancia del contexto social para la efectividad y pertinencia de las acciones del diseñador/a y la idea de que todos los individuos diseñan. Afiliadas al marco propuesto por las Epistemologías del Sur (De Sousa Santos, 2009) y aplicando sus premisas a su praxis, estas “otras” imaginaciones del diseño, más radicales y constructivas, afirman que la diversidad del mundo es infinita y esta no ha sido agotada por la experiencia eurocéntrica y que la compresión del mundo es mucho más amplia que su comprensión occidental, sin embargo, de manera equivocada, se está haciendo frente a problemas modernos para los cuales ya no hay soluciones modernas, por lo tanto esta crisis se enfrenta haciendo transiciones al pluriverso, cuya invisibilidad señala dos de los principales conceptos de las epistemologías del sur, la sociología de las ausencias; mundos enteros borrados por una sistemática ocupación ontológica, y la sociología de las emergencias; proliferación de mundos relacionales a través de luchas en defensa de la diferencia cultural y el territorio.
De manera consecuente con lo anterior los diseños “otros” siguen el mismo camino de quienes, desde diferentes quehaceres, protegen y redefinen nociones como el bienestar, el territorio, lo local, lo comunal y la autonomía. En la Universidad Jorge Tadeo Lozano las acciones en el marco de los denominados diseños “otros” han estado presentes de la mano de reflexiones consignadas en tesis doctorales de profesores como Alfredo Gutiérrez Borrero y Silvia Buitrago Guzmán, así como artículos de Fernando Álvarez y Adriana Botero de la Facultad de Artes y Diseño, también profesores de dicha unidad académica. De igual manera, estas reflexiones han irradiado el aula en asignaturas prácticas como los talleres del programa en Diseño Interactivo y Diseño Industrial.
Inteligencia de datos, Narrativas digitales, Redes Telemáticas o el Aprendizaje Artificial Automático son performatividades algorítmicas que hoy se indagan desde múltiples espacios y para diversidad de aplicaciones. En las Ciencias de la Educación y en las Ciencias de la Ingeniería, por ejemplo, se escucha con cada vez mayor frecuencia el concepto Machine Learning, que se basa en los principios de la inteligencia artificial para construir algoritmos que le permiten aprender a una máquina/dispositivo en base al análisis y proyección de patrones brindados por datos. En esta relación a mayor cantidad de datos, mayores aprendizajes y seguramente, mejores resultados, los cuales deben entenderse como las capacidades que adquiere un sistema para predecir comportamientos futuros. El Seminario indaga sobre las capacidades de aprendizaje de las máquinas que se materializa en la reconstrucción de sus propios algoritmos, tal y como lo podría hacer una mente humana, que basada en su experiencia o conocimiento permite adaptarse a nuevos sistemas o relaciones para tener una mejor decisión o desempeño según el escenario en donde se requerido aplicar este conocimiento. Este ajuste a los algoritmos se realiza construyendo un modelo que, basado en ejemplos de una situación, permite identificar y deducir las predicciones para el caso. Su antecesor inmediato es la Inteligencia Artificial que inicia desde los años 50, posteriormente el Machine Learning que inicia su aplicación en los años 80 y el denominado Deep Learning, que consiste en aprendizajes desde el modelamiento de ejemplo, lo que permite construir datos en bruto para ser analizados. Puede basarse en tres tipos principales de enfoque de Machine Learning:
- Aprendizaje Supervisado (Clasificación). También conocido como información de entrenamiento, en este proceso se le brinda al sistema información de datos que le permiten tomar decisiones sobre un tema en particular.
- Aprendizaje No Supervisado (Clustering). Se basa en la comprensión y abstracción de patrones de información, es muy semejante a la manera cómo funciona la mente humana. Son utilizados por ejemplo en la identificación de patrones de datos de las redes sociales para identificar tendencias.
- Aprendizaje por Refuerzo (XModeling). Son modelos de datos que se desarrollan en base a la experiencia, es decir, a través de las distintas iteraciones de un sistema en la ejecución de un proceso. Estas experiencias se convierten en la casuística de datos que es incorporada en el sistema para nuevos datos. Un ejemplo práctico es el reconocimiento facial.