Este ritmo es fruto de la migración y una expresión de los barrios populares a los que llegaron personas de Cauca, Chocó, Buenaventura y Tumaco, con sus abozaos, currulaos y jotas para fusionarse con la salsa, que ya era sello de los caleños quienes combinarón la salsa tradicional, la pachanga, el bogaloo con los instrumentos autóctonos, como la marimba, el guasá, timbales y congas, que crearon la Salsa Choque.
Y en la champeta, por ejemplo, de acuerdo a la tradición se reúnen hombres y mujeres a bailar, a socializar, a conocerse, a enamorarse. El mapalé ha sido descrito también como "ritmo del frenesi" que envuelve el cuerpo en un baile mágico. La Salsa choque esta de moda y es conocida por su sonido pegajoso, combina variados estilos y da paso al goce y a la improvisación.
Con mucho sabor y ritmo los estudiantes Tadeístas podrán disfrutar de los movimientos típicos de este género de salsa urbana, desde su base la cual es es mover los pies y las caderas dos veces a cada lado, de forma coordinada con las manos hasta poder probar algunos de los 300 pasos que existen para estas formas de baile.
Miércoles 1 p.m.
Sala de danzas 2
Casa Republicana – Módulo 9
Ingrese para conocer toda la oferta del Centro de Arte y Cultura
Síguenos en nuestras redes: FACEBOOK | TWITTER | INSTAGRAM | FLICKR | YOUTUBE